
10 minute read
De la política como exorcismo
from CULIACÁN 080523
by Noroeste
SILVA-HERZOG
JESÚS
Advertisement
Agencia Reforma
@jshm00
No hay nada más sencillo que manipular a un fanático. Es suficiente alimentar su prejuicio para obtener de él lo que se quiere. Basta usar sus palabras, montarse en sus cuentos, en sus prejuicios y en sus rencores. El más poderoso de los presidentes mexicanos de los últimos años ha sido, por eso, uno de los más maleables.
Su corte (no me refiero a la Suprema Corte de Justicia, sino el entorno de zalamería que lo rodea) descifró pronto los resortes de su mando. No fue difícil. Un hombre que carece del mínimo impulso de curiosidad, un político que no contrasta el discurso con lo que acontece, un cerebro convencido de que el mundo cabe en cinco o seis frases convoca a que lo engañen. De fanatismo se alimenta el
Editorial
¿Qué es lo que falta?
fanático. Cuando la directora de Conacyt describió la producción científica en México de los últimos años como “neoliberal” obtuvo el permiso de hacer su voluntad. No había mucho más que hacer para tener el campo abierto para sus destrozos. Simplemente había que reforzar el estigma con las marcas con las que el Presidente asocia esa “oscura noche”: servicio a los oligarcas, corrupción, lujos de unos cuantos, irrelevancia para el pueblo auténtico. Así de sencillo es obtener el respaldo del Presidente para llevar a cabo la reforma más profunda y más dañina en la historia de la ciencia en México. Bastan un par de anécdotas que se pintan como si fueran la norma. Debe envolverse después el cambio con la sensiblería de la “regeneración nacional”. El cambio no debe
Los productores agrícolas de maíz y de trigo han amenazado hoy con tomar las instalaciones de Petróleos Mexicanos en el estado para protestar que sus demandas no han sido cumplidas por parte de las autoridades. Los precios de los granos establecidos por parte del Gobierno federal no han dejado conformes a los agricultores.
A pesar de las negociaciones que ha realizado el Gobierno estatal por parte del Mandatario Rubén Rocha Moya han sido infructuosas.
El Gobierno ha realizado reuniones con los líderes de las confederaciones y organizaciones agrícolas y se han presentado planes y propuestas de comercialización, pero nada que garantice una mejora en los precios.
La convocatoria para la mega manifestación de hoy es para todos los sectores productivos, incluso también quienes hacen este llamado admiten que quienes quieran bajar del carro de la protesta y confiar en las propuestas que todos los días cambian en el Gobierno federal y en el Gobierno del Estado son libres de hacerlo.
Pero el enojo es mayúsculo, aunque la semana pasada el propio Gobernador Rubén Rocha Moya expuso un esquema de comercialización para el maíz y el trigo, el cual consta de la compra por parte de la Federación y del Estado de 1.8 millones de toneladas de maíz para beneficiar a productores de menos de 10 hectáreas y de menos de 50 hectáreas.
Con esta propuesta se pretende quitar presión al mercado para reducir la oferta y establecer un precio de 6 mil 965 pesos por tonelada de maíz.
Para los trigueros la cosa está todavía más difícil porque no se establecen precios, pero el Gobierno de Sinaloa anunció un bono de 300 pesos por tonelada para los productores.
Pero los productores lo están viendo como una especie de dádiva, nada concre-
OMAR LIZÁRRAGA MORALES omar_lizarraga@uas.edu.mx pensarse como una simple reforma sino una nueva acta de independencia intelectual. Un cambio que conquistará nuestra soberanía científica, que escuchará la sabiduría de los pobladores originarios, que recuperará la preminencia de lo público. Lo que ofrece el Consejo de Ciencia son servicios de exorcismo transformador. Esa es la idea profunda que rige la política oficial. Habiéndose detectado que el demonio del neoliberalismo entró en los laboratorios y en las universidades; al advertir que el diablo desnacionalizador se adueñó del alma de los centros de investigación la doctora Álvarez Buylla emprendió la batalla por la depuración ideológica y moral de la ciencia mexicana. Su misión ha sido expulsar al Satanás que se había apropiado del microscopio. Esa ha sido su tarea: liberar a la biología y a la física de las perversiones del egoísmo globalista para que los científicos del país sean pueblo con doctorado. La exorcista no conversa con el maligno. No está dispuesta a negociar los territorios que el diablo puede conservar. El propósito de su cruzada es extirpar de raíz el espíritu del mal. Por eso todos los esfuerzos por lograr el diálogo estaban destinados al fracaso. La comunidad científica buscó por todos los medios posibles participar en la reforma. Pero la infección neoliberal la hacía indigna de ser atendida. La comunidad de investigadores logró un entendimiento frente a la furia ideológica del régimen. Trató que su voz fuera escuchada en el Congreso, pero no encontró nunca disposición a considerar la experiencia de quienes hacen investigación. Culminó el asalto a la comunidad científica de México, ha dicho Antonio Lazcano, la voz más lúcida en esta batalla por la integridad de la ciencia.
Ciza As De Cece A
Rechazando el diálogo y rompiendo su estatuto, el Congreso aprobó una ley que daña la libertad académica y la autonomía presupuestal de los centros de investigación. Aprobó una ley que impone una ideología a la ciencia. Como tantos asuntos vitales, dependerá de la Suprema Corte de Justicia consentir o rechazar el atropello. Si fuera necesario una prueba adicional del fanatismo con el que actúa la comisaria de la ciencia, valdría prestar atención a la exhibición de los herejes que se hizo recientemente en Palacio Nacional. Actuando abiertamente como inquisidora de la ciencia, la directora del Conacyt mostró una gráfica que mostraba a una respetada institución académica como si fuera núcleo de banda de delincuentes. El Cártel del CideVieja Generación. El acto era una competencia entre la estupidez y la perversidad. Mostrar la extensión y los alcances de la actividad académica como si fueran prueba plena de criminalidad. Acusar, desde el poder, con vaguedades.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Menos palabras en el cine
El actor Keanu Reeves gasta (muchas) más balas que palabras en la saga de John Wick. ¿Te has preguntado por qué los supervillanos de las películas sueltan largas peroratas explicando su plan diabólico en lugar de cargarse al bueno cuando todavía están a tiempo? Seguramente los guionistas de Hollywood sí, porque está claro que sus héroes de acción son cada vez menos locuaces... y más letales. Tonterías las justas, parecen pensar personajes como el de Keanu Reeves, que dice apenas 380 palabras en las tres horas que dura John Wick: Capítulo 4. Es más, el sicario ‘retirado’ más carismático de los últimos tiempos habla más en el trailer que en los primeros 25 minutos de la cinta.
Me gustas cuando callas ¿Os acordáis de los diálogos de Al Neri, el guardaespaldas de Michael Corleone en las tres películas de El Padrino? ¿No? Eso es porque casi no los tiene. De hecho en la trilogía se le puede ver matando a 13 personas (incluido Fredo), un número mayor que las palabras que pronuncia en toda la saga.
El hombre callado to, nada definitivo. Y le preguntamos al Gobierno del Estado, ¿qué falta?, ¿qué ha faltado en las negociaciones? ¿Qué ha fallado el diálogo
Universitarios (masones) ilustres de la UAS
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ha cumplido 150 años desde su fundación, aquel año de 1873. Don Eustaquio Buelna siendo Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa fue quien, por decreto, fundó en Mazatlán el entonces Liceo Rosales; en honor al ex Gobernador reformista Antonio Rosales. En la rotonda de los universitarios ilustres en Culiacán, actualmente figuran entre otros personajes, el mismo Eustaquio Buelna y su sobrino Rafael Buelna. Éste último, fue abiertamente masón, y se sabe por distintos escritos que ostentaba el grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
La grandeza de Rafael Buelna, no se debe sólo a sus victorias durante la Revolución, sino por su paso por el Colegio Rosales, donde estudió la carrera de Derecho. En su época estudiantil se destacó como uno de los estudiantes más sobresalientes. Demostró tener un espíritu rebelde y audaz. De hecho, fue expulsado del Colegio el 24 de junio de 1909, debido a que encabezó una manifestación política por las calles de Culiacán y dirigió un movimiento de insubordinación entre los jóvenes estudiantes del plantel. Unos años después regresaría por un corto tiempo como funcionario de la institución.
Es muy probable que Rafael Buelna hubiera sido influenciado a iniciarse en la masonería por su tío, Don Eustaquio. No existe evidencia escrita (hasta donde yo sé) de la iniciación de Eustaquio Buelna en la Orden, pero sus ideales liberales, humanistas y de laicidad plasmados en sus escritos, dan a entender que así fue. Ese pensamiento ilustrado y adelantado para su época, solo se transmitía en ese entonces, a través de las logias masónicas. Y es que la tradición histórica de los masones de actuar en la clandestinidad, no permite rastrear documentos de esa época, pues efectuaban sus reuniones al amparo de la noche y empleaban una escritura cifrada para comunicarse entre ellos, ya que no podían darse a conocer en la sociedad civil.
Pero el historiador Rigoberto Rodríguez Benítez, en el libro biográfico titulado: Eustaquio Buelna, político liberal y hombre de ciencia, comenta que “en medio del conflicto entre las logias masónicas en el país y el ascenso al poder de Guerrero, sus padres José Miguel Buelna y María Estéfana Pérez, decidieron establecerse en Mocorito. Momentos en que la nación estaba en proceso de construcción”.
El mismo Eustaquio, en su libro titulado Apuntes para la historia de Sinaloa, narra que, a inicios del Siglo 19, la masonería tenía una gran influencia en la vida pública y política de Sinaloa, tanto que “el 5 de septiembre de 1828, se declaró con los productores? Esperemos que los agricultores no dejen de producir y no salgan del campo para tomar las instalaciones como Pemex. ciudad de Concordia, a lo que era la Villa de San Sebastián, porque así se llamaba la logia Yorkina que había en esa población. Y el 11 de ese mismo mes se declaró Villa de la Unión, al presidio de Mazatlán, y Villa de Diana el Pueblo de Chametla, porque así se llamaban las logias yorkinas de esas poblaciones” (página 29). Éstas mismas comunidades fueron las que más apoyo le dieron en su campaña para la Gubernatura, que ganó con amplio margen en el año de 1873.
Fue en ese año cuando emprende acciones para impulsar la educación, primero en el Liceo Rosales aquel 5 de mayo, donde también tenía el objetivo de fomentar la educación laica y fortalecer las instituciones republicanas. Con la fundación del Liceo Rosales se iniciaba una larga tradición educativa que se mantiene hasta hoy en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Yo amo a la UAS
A sus 150 años de existencia, la UAS es la principal casa de estudios del estado de Sinaloa, y una de las más importantes a nivel nacional. Como trabajador e hijo de universitarios le tengo un profundo amor, pues pasé mi infancia jugando en sus pasillos y en sus aulas me formé académicamente. Los pícaros que hoy están chupando su sangre desde adentro, son solo unos cuantos que se pueden contar con los dedos de una mano, y a los que tarde o temprano los alcanzará la justicia. La UAS y su comunidad son mucho más que eso; son sus miles de maestras y maestros que con toda vocación imparten sus clases. Son sus secretarias y todos los trabajadores administrativos. Son los trabajadores activos y jubilados. Son su gente honrada y honorable que con diligencia se levanta muy temprano a trabajar con el entusiasmo de un nuevo día. Es cuanto...
Pero hay más, el Boba Fett de Star Wars dice un total de 29 palabras en la trilogía original y aún lo tenemos por aquí, décadas después y con serie propia. Clint Eastwood, por su parte, basó su carrera temprana en ser el ‘héroe silencioso’ del oeste en las películas de Sergio Leone. La música de Ennio Morricone es más expresiva que Clint, pero da igual. Se le pedía rapidez con el revólver y no con las palabras. El Terminator de Arnold Schwarzenegger dice ‘I’ll be back’... y poco más en la película original. Y admitámoslo, el incremento de sus diálogos a lo largo de la saga no lo hizo un mejor personaje. En la primera entrega de la tetralogía de John Wick, Keanu pronunciaba exactamente 484 palabras. Y la razón por la que el personaje cada vez habla menos no es otra que la voluntad del propio actor que le da vida. Habría sido el propio Reeves el que se encargó de cortar casi todos los diálogos del personaje volviéndolo aún más taciturno y efectivo. Si consideramos que un conteo arroja la cifra de 300 muertos en la franquicia, calculamos que no queda mucho para que el asesino amante de los perros dé cuenta de más personas que de palabras.
Héroes del silencio https://www.moviecrazy.es/robert-duvallboo-radley-casi-habla-en-matar-a-un-ruisenor/ Todos estos antecedentes no pueden competir con el que luego sería el conocido actor Robert Duvall. En Matar a un ruiseñor encarna a un personaje elusivo pero crucial. Duvall cuenta que Boo Radley, su mítico personaje en la no menos mítica película Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1962) sí que hablaba. Pero no mucho; su única línea acabó en el suelo de la sala de montaje. En la magnífica novela de Harper Lee en la que está basado el film, Boo Radley sólo decía cinco palabras: ‘Will you take me home?’, que encaja con lo que recuerda Duvall que podría haber pronunciado durante el rodaje. Imagino que la intención inicial era ser fiel al libro y no dejar mudito al pobre Boo, pero finalmente no fue así. https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/cine/20230329/keanu-reeves-pocaspalabras-heroes-silenciosos_18_09135010.html
Todo esto responde a un arquetipo del héroe masculino cinematográfico que debe ser eficiente, racional, práctico y sobre todo debe cumplir un objetivo concreto. Proteger, rescatar, encontrar el tesoro, eliminar a los malos. Es decir, basado más en la acción que en el discurso. A ese tipo de personalidad heroica (y silente) es a la que se ha visto expuesta toda una generación de cinéfilos, desde el ‘héroe sin nombre’ del lejano oeste, hasta el protagonista de ‘Nadie’ que se carga a seis tíos en un autobús sin pronunciar palabra, aunque se da tiempo de meterle una pajita en el esófago a uno para salvarle la vida, porque asesino, sí, pero humano al fin. Y ante todo héroe. Después de todo ¿quién tiene tiempo de decir nada cuando hay una bomba a punto de estallar?
Lo Que Quiso Decir
RUBÉN AGUILAR @RubenAguilar Animal Político / @Pajaropolitico