14 minute read

Movilizaciones de productores agrícolas y el contexto político

La nada acertada política agrícola de Andrés Manuel López Obrador hacia los productores de maíz y trigo ha provocado intensas movilizaciones en Baja California, Sonora y Sinaloa. A juzgar por las notas periodísticas de los tres estados, es en Sinaloa donde las acciones de protesta de los agricultores han sido mayores y más enérgicas, lo cual no sería gratuito porque en nuestro estado el peso de los maiceros es muy grande. El presidente no pareciera entender la importancia de los productores de cereales sinaloenses en México, a pesar del lema muy cierto de que “Sin maíz no hay País”. López Obrador pareciera creer que los únicos productores agrícolas que cuentan son los pequeños o de regiones menos favorecidas que el noroeste mexicano. Es cierto que son productores de regiones pobres o de comunidades indígenas los que necesitan más apoyo del Gobierno para subsistir, pero los agricultores de mayor capacidad productiva y comercial son fundamentales para la alimentación de México.

Ahora bien, si la política agrícola de AMLO es errónea, en Sinaloa el Gobernador Rocha Moya trata de paliarla con negociaciones en la capital nacional y con los productores del estado. “Estoy con

Advertisement

ATARRAYA

OCEANA

@oceanamexico

El medio ambiente es un espacio que nos pertenece a todas y todos, por lo que exigir su defensa y cuidado es un derecho y una tarea común. Proteger el derecho humano a un medio ambiente sano nos permite tener un entorno en el cual podamos desarrollarnos libremente, obtener alimento, agua, tener condiciones adecuadas de salud y actividades de esparcimiento. Su protección también permite a comunidades costeras y rurales contar con condiciones dignas de trabajo.

Oceana, organización enfocada en la protección de mares, presentó un amparo en contra del Poder Legislativo por la ausencia de legislación que proteja los mares mexicanos; sin embargo, el juez resolvió que Oceana no tenía interés jurídico para reclamar una violación al derecho a un medio ambiente sano, sin mayores argumentos. Esto, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación también reconoció que las Organizaciones de la Sociedad Civil, cuyo objeto sea la protección del medio ambiente, tienen la posibilidad de exigir la protección a un medio ambiente sano.

La SCJN en una sentencia elaborada por la ministra Presidenta de la Corte, Norma Piña, conocido como el Caso de la Laguna Carpintero, estableció que para tener interés legítimo para reclamar la violación al derecho a un medio ambiente sano, las personas deben tener una relación con los servicios ambientales, es decir los beneficios que otorga la naturaleza a las personas, y ven afectados la prestación y el disfrute de estos servicios por una afectación al medio ambiente.

Tradicionalmente solo se otorgaba legitimidad para reclamar a personas que pudieran probar una afectación directa y personal a su esfera de derechos. Sin embargo, la afectación al derecho a un medio ambiente sano ustedes”, les dijo, y por lo menos ha logrado que les compren más granos, aunque no a los precios que ellos demandan. No es nada fácil que el inquilino de Palacio Nacional cambie de parecer, tiene ideas muy fijas y criterios políticos poco flexibles a pesar de su pragmatismo; no obstante, el Gobernador intenta mover otras piezas en el Gobierno federal para dar respuestas más favorables a los sembradores de maíz y trigo antes de que su movilización cree una peligrosa crisis política en Sinaloa que, en un descuido, pudiera convertirse en una desestabilización si no nacional sí, por lo menos, regional. Aun así, en las encuestas más recientes, AMLO y la 4T muestran una recuperación sorprendente en las opiniones favorables, en alguna el Presidente da un salto hacia delante de 5 u 8 puntos, acercándose nuevamente al 60 por ciento. Sin embargo, el descontento de importantes capas de sectores agrícolas, nada artificiales y sí muy reales, podría, al menos en algunos estados del País, aminorar las simpatías hacia el gobierno del macuspeño en mediciones posteriores. No obstante, al mismo tiempo, otras encuestas hablan de la pobre y cada vez menor aceptación que tienen los partidos opositores a Morena. Reforma, el principal opositor mediático de López Obrador, en una encuesta que publicó el jueves pasado nos revela que, por un lado, encuentra que el Presidente es considerado el político más honesto de México -el 63 por ciento lo piensa así-, muy por encima de gobernadores, alcaldes, senadores, diputados y secretarios de Estado, y que Morena es el partido más honesto -aunque con un indicador muy bajo de 20 por ciento-, mientras que el PRI es visto como el más corrupto con un 47 por ciento de rechazo, seguido por el PAN con el 10 de opinión desfavorable. Habría que decir, además, que en esta encuesta la población ve a los partidos políticos, con el 73 por ciento de la opinión, como las instituciones más corruptas de México, incluso por encima de las policías.

Es precisamente este desprestigio el que va a llevar al PRI a una derrota electoral histórica en el Estado de México. Imagen negra corroborada con la ya famosa frase de la candidata del tricolor a la Gubernatura, Alejandra del Moral, en una reunión partidaria: “hagan lo que saben hacer, para bien o para mal. Queremos constancia de mayoría no de buena conducta”.

Este tipo de torpezas, que reflejan una conducta política cínicamente arraigada en el PRI, impiden que este partido se recupere y ayude a fortalecer la oposición partidaria que se delinea para 2024. Es más, con la derrota segura de los hijos de Atlacomulco el próximo junio, lo más probable es que la suerte esté echada para la grande del próximo año.

Es decir, a pesar de los enormes yerros de AMLO y del conjunto de la 4T, la pobreza moral y política de los partidos opositores les impiden sacar provecho y rehacerse ante la ciudadanía.

Posdata

Para don Augusto ya es sumamente incómodo e incluso peligroso para sus aspiraciones mantener cercanía con Héctor Melesio Cuén y el PAS, sobre todo después de la más reciente revelación de la fortuna que ha acumulado el ex Rector de la UAS desde que ejerce un control absoluto de la Universidad. Y, por cierto, faltaría por conocer los abundantes haberes de jefecillos menores del PAS-UAS en las diferentes poblaciones donde está establecida la institución académica. Manos sueltas es la recompensa y lubricante de los operadores políticos del PAS en la Universidad. Sin esto, el partido de Cuén no podría funcionar. Para unos el miedo es lo que los mueve a aceptar la militancia en el PAS, para otros el dinero mal habido. Por otra parte, es evidente que, al contrario de lo que sucede con los agricultores que se movilizan con razones, aun y cuando militantes del PRI tengan intereses en azuzarla, Cuén y Madueña no han podido cumplir con su amenaza de sacar a las calles a los estudiantes porque éstos no encuentran una verdad para hacerlo. Los líderes del PAS pensaban que estos llenarían las plazas como borreguitos a una orden de ellos, pero los jóvenes universitarios tienen otros intereses y no están dispuestos a seguirle el juego a un partido político que manipula a la Universidad. Menos ahora con la información que revela el enorme enriquecimiento del badiraguatense.

Ciza As De Cece A

No. No somos iguales requiere una interpretación mucho más amplia y flexible por la naturaleza colectiva de este derecho.

La vulneración del derecho a un medio ambiente sano puede afectar a otras personas en su relación con otros derechos como la salud, vida, alimentación o trabajo, por ejemplo. Además, existe un daño en el entorno público, más allá de la esfera privada de las personas, lo cual afecta a generaciones presentes y futuras.

La SCJN estableció que no solo puedan acudir en defensa del ecosistema aquellos que vivan en el espacio geográfico afectado, ya que los servicios ambientales pueden y usualmente se extienden en un rango mucho más amplio. Este criterio es muy acertado si tomamos en cuenta la interconectividad que existe entre los ecosistemas.

A pesar de que la protección del medio ambiente es un asunto de interés público, hay autoridades que no lo ven así. En el 2021, Oceana interpuso una demanda de amparo alegando, entre otras cosas, la violación al derecho a un medio ambiente sano por no existir la obligación de recuperar a las especies pesqueras sobreexplotadas. Esto pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas marinos, al existir especies cuyas poblaciones van en declive y podrían desaparecer, poniendo también en riesgo la alimentación de millones de personas y el derecho al trabajo de las comunidades costeras que se dedican a la pesca.

Proteger el medio ambiente es derecho y tarea de todos y todas, para que esto sea posible tienen que existir los mecanismos adecuados para poder acudir a su defensa cuando existan actos que lo vulneren y deben ser accesibles para todas las personas. Proteger el derecho a un medio ambiente sano requiere que las autoridades garanticen el acceso a la protección jurisdiccional efectiva. La las clases presenciales, muchos edificios escolares estaban inhabitables y saqueados y se han tardado meses en ponerlos en funcionamiento. sería peor, como sicarios.

Respecto al artículo anterior sobre el peligro que significa el sistema de pensiones en México, hubo quien comentara que faltaron algunas cifras y estadísticas para fundamentar los argumentos expuestos. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en su estudio sobre “Desarrollo Sostenible: Uso y Recursos Públicos”, en Reforma del 23 de marzo, el Promedio Anual Estimado por cada pensionado en 2023 en el Seguro Social, será de 151 mil pesos; para los del ISSSTE llegará a 244 mil pesos al año; para los trabajadores de Pemex alcanzarán 543 mil pesos y para los de la CFE, totalizarán 860 mil pesos; en cambio los pensionados del Bienestar de los Adultos Mayores sólo alcanzarán 33 mil pesos anuales. Se está hablando de alrededor de 18 millones de pensionados que en cualquier forma no se alcanzan los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para disminuir la pobreza. Otro tema que ha estado preocupando a profesores, investigadores y organizaciones ciudadanas, es el de la educación en México que ya se veía difícil al inicio de este sexenio, todo se agravó con la pandemia, más la falta de programas para estudiar a distancia, sin equipo para maestros y alumnos, además de que no estaban suficientemente capacitados; tanto autoridades educativas como maestros, directores e inspectores, prácticamente abandonaron los planteles, que fueron vandalizados o se deterioraron por falta de mantenimiento; cuando se pretendió reiniciar

Según análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, publicado en Reforma del 21 de marzo, la matrícula en el nivel bachillerato cayó 7 por ciento entre los ciclos escolares 2018-2019 al 2021-2022, es decir, ya estaba reduciéndose la matrícula antes de la pandemia; además, un 11 por ciento de los alumnos han desertado en los últimos cinco años y se calcula que 30 por ciento de la población inscrita no termina el bachillerato.

¿A dónde han ido estos jóvenes que desertaron o no concluyeron el bachillerato? Lo más común es que se hayan puesto a trabajar en la economía informal; tal vez hayan emigrado ilegalmente a Estados Unidos; algunos tal vez regresen a estudiar y reanuden el bachillerato, pero lo peor sería que hayan sido reclutados por alguna de las bandas de delincuentes y narcotraficantes, ya sea como narcomenudistas, como “halcones” o como “mulas”, o, lo que

Según cifras del INEGI, más de 300 mil niños y jóvenes de entre 6 y 29 años no han acudido a la escuela, además 1.5 millones de niños de 3 a 5 años no fueron inscritos en preescolar. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Acceso y Permanencia en la Educación 2021, en nota de Reforma del 30 de noviembre de 2022, “indica que 22.3 millones de niños y jóvenes de 3 a 29 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2021-2022 y de esa cantidad, 1.8 millones nunca habían asistido a la escuela”. Este gobierno publicó en 2022 el Nuevo Plan de Estudios creando La Escuela es Nuestra y dio al traste con la Reforma Educativa de 2013, iniciando de nuevo, sin preparación de los maestros, sin consultarlos y sin aplicar ensayos y muestreos para hacer los cambios y mejorar procedimientos, lenguajes y nuevos conocimientos. Según Columna de Ana Paula Ordorica en El Universal del 5 de los corrientes, “la Escuela es Nuestra se iba a probar en 960 escuelas en octubre del año pasado, pero ante la falta de claridad sobre el programa, la ins- titución Educación con Rumbo ‘ganó un amparo y detuvo el plan piloto’”.

La SEP por su parte insiste en aplicar el nuevo plan de estudios en el ciclo 2023-2024: “…aquí también se quiere aplicar un adiós a todo lo pasado… aunque el nuevo plan de estudios, sin sustento ni directrices claras, busca que los maestros enseñen sin las materias tradicionales (matemáticas, ciencias sociales, biología, etc.)… los nuevos campos de conocimiento” serán: “Lenguajes, Saberes y Pensamientos Científicos, Ética, Naturaleza y Sociedad y De lo Humano y Comunitario”, todo ello con una fuerte carga ideológica, según Carlos Mancera.

Así pues, la “bomba de tiempo” no sólo es porque la pandemia significa un atraso de dos años, sino porque con el nuevo plan de estudios, tendremos alumnos con educación deficiente e insuficiente para ganarse la vida en el medio ambiente económico.

Pero la SEP ya “arregló” todo al decidir que el INEGI ya no publique datos esenciales sobre educación. La bomba de tiempo ya está activada.

ÁGORA CIUDADANO

Esta semana la SCJN resolvió la acción de inconstitucionalidad

137/2022 con 8 votos a favor y 3 en contra declarando la invalidez de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Federal, Ley de la Guardia Nacional, Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Área Mexicanos, determinando que la transferencia a la Sedena de las facultades orgánicas, administrativas, presupuestales y directivas de la Guardia Nacional es contraria a la obligación de que dicha institución tenga un mando civil. Los tres votos a favor del traspaso de dichas facultades fueron de los ministros Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, los 8 en contra del traspaso fueron Juan Luis

González Alcántara, Javier Laynez, Jorge Mario Pardo, Alberto Pérez Dayan, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y la presidenta Norma Piña. Por su parte, el Presidente al día siguiente en su mañanera señaló que el pleno de la SCJN actuó de manera facciosa y no con criterio jurídico, sino político y que los juzgadores están al servicio de la cúpula del poder y no de la mayoría del pueblo. También señaló que en septiembre del próximo año presentará una nueva iniciativa de reforma constitucional para que la Guardia Nacional dependa de la Sedena. ¿Cuando el Presidente habla de ministros que están al servicio del poder hablará de todos? ¿O solo de los que votaron en contra de la transferen-

Ante Notario

Reglas en el condominio

Ya sea por inversión, necesidad o conveniencia, los desarrolladores inmobiliarios ponen a disposición de los compradores inmuebles sujetos al régimen de propiedad condominal. Desde la óptica de negocios, construir de manera vertical implica extraer más valor al terreno, dado que de manera horizontal las unidades que pueden resultar serían menores en número. Sin embargo, para los adquirentes, la modalidad de la propiedad que reúne propiedad privada con copropiedad tiene implicaciones relevantes.

Dependiendo de las intenciones del comprador, conocer el marco jurídico en torno al condominio puede ser de utilidad. Si se trata de un comprador que como inversionista adquiere en preventa para obtener un lucro derivado de la plusvalía, quizá el entendimiento de las peculiaridades de ese derecho individual y en copropiedad no amerita mayores esfuerzos.

Pero si el adquirente es un consumidor final que tiene como intención residir (junto con su familia) en ese desarrollo condominal, se torna una necesidad conocer aspectos mínimos del funcionamiento y organización de un régimen condominal. Además, dado que el derecho a la vivienda constituye un derecho habilitador de otros derechos humanos que tiene que ver con la salud, el esparcimiento de los hijos, el cuidado del propio patrimonio, entre otros, vivir en un conjunto habitacional tiene implicaciones cotidianas que merecen su atención.

En Sinaloa, el Código Civil dispone que el régimen de condominio es una “persona moral”. Ello significa que tiene personalidad jurídica y patrimonio. Como entidad jurídica necesita de alguien que la represente frente a terceros (el administrador) y alguien que lo vigile (el comité de vigilancia) en cuanto y en tanto utiliza recursos económicos provenientes de los condóminos. El régimen condominal cia de facultades? Por cierto, el proyecto de sentencia fue elaborado por el ministro González Alcántara y votado a favor por la ministra Ríos Farjat, los cuales fueron propuesta del Presidente para la SCJN.

Cambiando de tema, esta semana el Inegi informó que deja de considerar información de interés nacional, lo referente al Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged) esto por solicitud de la SEP. Dentro de la información que se deja de considerar de interés nacional se encuentra temas como nóminas magisteriales, resultados de evaluaciones y características de la infraestructura educativa, cosas no relevantes al parecer. Recordemos que para que la información pueda ser considerada de interés nacional tiene que cumplir con 4 criterios: 1. Sea sobre temas relevantes, 2. Ser necesarios para diseñar políticas públicas, 3. Que se genere de forma regular y periódica y 4. Se elabore con metodología científica, ¡ah por cierto! Esta semana el Inegi señaló que uno de cada dos mexicanos considera que puede confiar plenamente en el desempeño de nuestro Presidente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, información de interés nacional. El día de ayer la UNAM informó que se había resuelto de manera favorable la queja interpuesta ante el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado de Circuito en materia Administrativa de la CDMX en contra de la admisión del juicio de amparo interpuesto por la Ministra Yasmín Esquivel, por lo cual estaría en posibilidades de difundir la resolución del Comité de Ética (donde informará sobre el plagio), minutos más tarde les notificaron unas medidas cautelares interpuestas por un Juzgado Civil de la CDMX donde le ordenan abstenerse de continuar con el proceso.

PD 1._ Esta semana se anunció que se vendió el avión presidencial (que previamente se había rifado) por 1,658 millones de pesos, con esta operación el gobierno perdió 126.6 millones de dólares.

PD 2._ El TEPJF avaló la prórroga de Mario Delgado y Citlalli Hernández como presidente y secretaria general de Morena hasta octubre de 2024.

PD 3._ El Senado sigue sin cumplir la Constitución al no designar los comisionados del INAI.

Obsoletos ante la Inteligencia Artificial

rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

Vivir a plenitud

Es común que hagamos reuniones para celebrar un cumpleaños y desear larga vida al festejado, pero pocas veces recapacitamos en que no le auguramos que encuentre sentido a su vida y que la viva a plenitud.

Además, muchas veces pensamos que la plenitud de la vida se condensa en la extensión de la misma, sin caer en cuenta de que también una vida corta puede revestir gran significación. Solemos equivocarnos calculando que la suma de años es fiel reflejo de bendiciones, como razonaban los hombres del Antiguo Testamento. Sin embargo, aún ahí hay pasajes que invitan a reflexionar sobre el sentido y duración de la vida.

En efecto, en el Libro de la Sabiduría, se afirma: “la edad venerable no consiste en tener larga vida ni se mide por el número de años”. Es decir, se explica que un niño o joven puede llegar a la plenitud en corto espacio de tiempo: “Llegó a la perfección en poco tiempo y con eso alcanzó la plenitud de una larga vida... La gente ve, pero no comprende ni se da cuenta” (Sab 4,7-15).

Es cierto que, en ocasiones, no se trata de un fallecimiento por enfermedad o por negligencia propia; muchas veces depende de la personal imprudencia, pero también puede provenir del malvado accionar de los demás o de un fatal accidente.

toma sus decisiones, de manera similar como acontece con las sociedades civiles y mercantiles, en el seno de la asamblea de condóminos (que es el máximo órgano).

Todo condominio debe tener un reglamento. Éste es importante porque ahí se desarrollan las limitaciones que se imponen en beneficio del orden colectivo. Restricciones al uso de espacios comunes, limitaciones relativas a horarios, mascotas, rentas vacacionales, fiestas, etc.

En la práctica es más común que extraño encontrar disposiciones reglamentarias que pudieran ir en contra de la ley o de la Constitución. Algunos, sin conocimiento, aseguran que por el sólo hecho de ser un comprador de un departamento se asumen todas las consecuencias (incluyendo las violaciones a los derechos humanos) que resulten del reglamento. Evidentemente, ello es un disparate.

Los notarios en Sinaloa somos aliados de los consumidores y de los inversionistas, tanto desarrolladores como compradores, y auxiliamos (si nos lo piden) en la elaboración, revisión y corrección de reglamentos. En la mayoría de las ocasiones, los reglamentos condominales son elaborados de manera unilateral por los desarrolladores y los notarios no son contratados para revisarlos. Si Usted tiene interés y quiere que su inversión resulte positiva, antes de adquirir en preventa, solicite una copia certificada por notario público del reglamento condominal, en la que quede constancia de la fecha de entrega y del representante del vendedor que lo exhibe. No se vale que le cambien las reglas del juego ni que por desconocimiento le pretendan imponer restricciones ilícitas o cargas indebidas. Ante Notario.

This article is from: