6 minute read

Vaquita marina, víctima de mal manejo pesquero

Desde hace poco más de una década, esta marsopa de tan sólo 1.5 metros es considerada como el mamífero más amenazado del planeta. Su población decayó debido a la pesca incidental

La candelilla es una planta endémica de México que crece en las zonas áridas del país y con la cual se produce cera natural.

Advertisement

Las vaquitas marinas quedan atrapadas en las redes, conocidas como chinchorros, que se utilizan para la captura de camarón y en la pesca ilegal de totoaba

Señalan fallas en programa de subsidios a los pescadores

Uno de los factores que se señala para el incumplimiento de las normas de pesca es la corrupción en el programa de subsidios a pescadores.

—¿Ese programa de subsidios a los pescadores, no se pervirtió?

—Sí, algo así pasó. El programa de subsidios se basó en el número de concesiones de pesca que había en la región, pero ese sistema está corrompido. Hay personas que concentran muchos permisos, los ponen a nombres de familiares, por ejemplo. El gobierno estableció un monto de compensación que dependía del número de permisos. Así que la gente que concentraba muchos permisos recibía una gran cantidad de dinero. Por ejemplo, había una persona que recibía más de un millón de pesos (alrededor de 55 mil dólares, al tipo de cambio de marzo de 2023) al mes de compensación, porque tenía varios permisos. Así que se le puso dinero a un sistema que ya estaba bastante corrompido y, por lo tanto, hubo muchas fallas: hubo acaparamiento de dinero, también había gente que estaba en el padrón sin tener nada que ver con la pesca.

Tal vez no fue la mejor forma de dar esos subsidios. Nosotros creemos que se debió haber dado incentivos a los que quisieran cambiar a redes de pesca alternativas que no dañan a la vaquita y no pagar por no hacer nada.

Sin embargo, el que existiera un incentivo para que los pescadores no entraran a pescar permitió que, durante varios años, el

Información, pero la Secretaría de Relaciones Exteriores lo clasificó como confidencial por un periodo de un año, así que desconocemos el contenido.

— En 2021, la administración de Andrés Manuel López Obrador creó el Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), ¿las organizaciones civiles han buscado al GIS para plantearle que pueden ayudar en integrar un plan de acción robusto?

Señalan que el país seguía incumpliendo con varias resoluciones y que seguía la pesca ilegal en el Alto Golfo, pese a que se le había dado tiempo para atender este problema.

Alto Golfo se mantuviera con muy baja actividad de pesca.

—En julio de 2021, la administración de Andrés Manuel López Obrador anunció medidas como la regulación de las artes de pesca, tener patrullaje las 24 horas y utilizar sistemas de monitoreo para embarcaciones. ¿Estas acciones se concretaron?

—La administración de Andrés Manuel López Obrador acabó con los subsidios para los pescadores. Además, intentó sacar un plan de acción que sólo estaba lleno de buenas intenciones y no tenía vinculación. En los comienzos de esta administración hubo varios cam-

—Nuestra organización nunca ha sido invitada a las reuniones del GIS, pero sí invitaban a otras organizaciones y a pescadores. Sin embargo, en las últimas reuniones no se invitó a las organizaciones ni a los pescadores. Nosotros hicimos llegar cartas al Grupo Intergubernamental, en donde señalamos las deficiencias de las regulaciones que sacaron en 2021. En ese entonces, se estableció que dependiendo del número de embarcaciones iba a ser la respuesta de vigilancia por parte de las autoridades, lo cual daba una flexibilidad a la zona de cero tole- bios en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; secretarios que no sabían del tema y con cada uno de ellos era empezar de cero. Se instalaron algunos monitores satelitales en las embarcaciones, pero el gobierno mexicano dejó de pagar a la empresa que proporciona el uso de los satélites y de los equipos para el servicio de monitoreo; así que muchos pescadores retiraron esos equipos. El Instituto Nacional de Pesca —que ha tenido al mismo director, desde hace muchos años, Pablo Arenas—ha sido el encargado de buscar una red alternativa de monitoreo, implementarla rancia para la pesca. No tuvimos respuesta a lo que señalamos.

—En 2017, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se creó la zona de cero tolerancia o área de refugio para proteger a la vaquita marina de la pesca ilegal. ¿Fue una acción positiva?

—Fue un paso muy positivo, porque permitió trabajar con los pescadores. Se empezó el programa de compensación (subsidios) para que los pescadores no salieran a pescar. Los subsidios se dieron a toda la cadena productiva, no sólo y hacer pruebas con pescadores. Eso no se ha hecho. Desde hace muchísimos años se ha hablado de reconversión de artes de pesca, nada de esto se ha llevado a la acción, ha sido letra muerta. a los titulares de los permisos de pesca, sino también a quienes desarrollaban actividades secundarias y terciarias: a la persona que vendía el hielo para el pescado, a quienes reparaban las embarcaciones. Se trató de cubrir a todo el sector de la población dependiente directa o indirectamente de la pesca legal en la zona. Además, había más vigilancia. No estoy diciendo que en ese entonces estuviéramos bien. Estábamos mal, pero no sabíamos que podíamos estar peor.

También se abandonó totalmente al sector pesquero y eso provocó un descontento en las comunidades; todo mundo empezó a hacer lo que quería. Ha sido una gran bola de nieve que ha ido creciendo. Ahora reina la impunidad en el Alto Golfo. Lo peor de todo es que continúa la pesca ilegal que está afectando a la vaquita marina.

El castigo de CITES no llega de la nada. Esta administración tuvo varios años para trabajar en un plan adecuado. Se tuvieron bastantes advertencias de parte de CITES; finalmente estamos viendo las consecuencias.

—Desde 2018, una organización no gubernamental documentó que personas ligadas a cárteles de narcotráfico y a la mafia china manejaban el comercio internacional de vejigas natatorias de totoaba. ¿El crimen organizado sigue controlando la pesca ilegal de totoaba?

—Desde 2017 comienza a ser más evidente el involucramiento del crimen organizado en esta actividad. Los pescadores cuentan que antes cualquiera podía ir y sacar un buche (vejigas) y venderlo, pero ahora el crimen organizado tiene más control sobre quiénes son las personas que pueden hacerlo.

MIGRANTES Cruzan el Darién por una mejor vida

NUEVA YORK._ La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) alertaron este viernes del preocupante aumento de personas que cruzan la jungla del Darién en búsqueda de protección y oportunidades. Según las autoridades panameñas, durante los primeros meses del año más de 100.000 personas emprendieron la ruta por esta peligrosa selva que marca la frontera entre Panamá y Colombia, seis veces más que las que llegaron en el mismo periodo de 2022. De continuar la tendencia, se estima que más de 400.000 personas podrían recorrer este peligroso camino durante todo el 2023. Por países, el mayor número de personas que cruzó la jungla del Darién corresponde a los nacionales de Venezuela (30.250), seguido por los de Haití (23.640) y los de Ecuador (14.237), además de las personas procedentes de China (3855) y la India (2543), los hijos de haitianos nacidos en Chile (2499) y Brasil (2072), entre otras nacionalidades. Los últimos informes mensuales de monitoreo de ambos organismos reportan que las personas que abandonan su país de origen lo hacen por motivos económicos, entre ellos la falta de empleo. Más de la mitad de las personas huyeron de sus países debido a los altos niveles de inseguridad o amenazas, así como ataques específicos contra ellos y sus familiares.

Al mismo tiempo, tres cuartas partes de las personas encuestadas sufrieron lesiones o accidentes durante el viaje, y una tercera parte sufrió algún tipo de maltrato o abuso, específicamente durante el cruce de la selva.

Priorizar una respuesta de ámbito regional La representante de ACNUR en Panamá, Philippa Candler, señaló que “los peligros y niveles de violencia a los que se enfrentan las personas que cruzan el Darién son altamente preocupantes. “Es urgente trabajar en una solución regional basada en la protección para responder a esta crisis humanitaria sin precedentes en las Américas”, añadió.

Por su parte, el representante de la OIM, Giuseppe Loprete, destacó que las historias escuchadas muestran los horrores que conlleva para familias enteras cruzar el Darién.

“Muchos han perdido la vida o han desaparecido en tanto que otros han logrado atravesarlo, pero ahora tienen problemas de salud importantes. Nos preocupa que las personas que están pensando hacer esta travesía no estén al tanto de los peligros asociados a esta ruta”, aseguró.

Ayuda de la ONU

En las fronteras con Colombia y Costa Rica, agencia para los refugiados apoya la respuesta del gobierno informando sobre los procedimientos de asilo en el país, los riesgos que conlleva el viaje en dirección al norte, ofrece apoyo psicosocial y proporciona alojamiento y artículos de primera necesidad a quienes lo necesiten.

La agencia para la migración aporta alimentos, artículos de primera necesidad y servicios de salud; gestión y coordinación de los alojamientos temporales; y la implementación de campañas de comunicación para informar sobre los riesgos asociados a la migración irregular.

Tanto las dos agencias de la ONU continuaran apoyando los esfuerzos nacionales, regionales y hemisféricos de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, con el objetivo de fortalecer los marcos necesarios para la protección internacional y el acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes, así como propiciar las condiciones para una migración segura, ordenada, humana y regular.

Vista área del Darién. Panamá comparte recursos hídricos con Costa Rica y Colombia.

Decenas de muertos y cientos de heridos han dejado los enfrentamientos.

Tras dos días de enfrentamientos en Sudán

This article is from: