17 minute read

Expulsémoslos de nuestro paraíso ENTRE

OMAR LIZÁRRAGA MORALES omar_lizarraga@uas.edu.mx

Históricamente los mazatlecos estamos acostumbrados a convivir con otras personas visitantes; mexicanos o extranjeros. Al vivir en una ciudad tan bonita, es normal que interactuemos con turistas todo el año y desde nuestra infancia compartimos con ellos permanentemente espacios públicos, de recreación y hasta espacios residenciales. Para algunos esto es agradable, pero para otros, es todo lo contrario.

Advertisement

Por una parte, la turismofilia se puede definir como el sentimiento de estima, admiración, aprecio y agradecimiento hacia los turistas. El antónimo de turismofilia, es entonces la turismofobia, que se puede definir como el rechazo, antipatía y aversión que sienten los habitantes locales hacia los turistas. Este último sentimiento suele ocurrir en destinos masivos donde el tejido social se ve afectado, y la calidad de vida local tiende a un decrecimiento por la saturación turística.

Hay mazatlecos que sienten filias o fobias frente al turismo masivo. Me refie- ro aquí a las temporadas de Semana Santa, Carnaval, o la Semana de la Moto. Estos periodos vacacionales tienen en común que se trata en su mayoría, de jóvenes que llegan a disfrutar de unos días de desenfreno, se pasean por la ciudad en poca (o ninguna) ropa, toman alcohol en exceso, siempre acompañados de música de banda, norteños, y/o bocinas de automóviles a todo volumen. No es extraño ver peleas en las calles o en los bares y “antros” de la ciudad. Todo esto, dejando residuos como botellas, botes de cerveza, y demás desechos a su paso. Durante estos días, es cierto que la ciudad se siente más viva que el resto del año. La economía local se dinamiza, y el desenfreno de los turistas incluso nos contagia a muchos de los habitantes locales que nos unimos a la algarabía. Pero esa filia se suele transformar en fobia en sintonía con el ciclo de vida del habitante local. Al menos frente a este tipo de turismo que me refiero, los más jóvenes sienten una atracción y apego, pero las personas mayores no tanto. gfarber1948@gmail.com

Yo, como muchos mazatlecos, he vivido este proceso. Recuerdo que de joven esperaba con ansias las temporadas vacacionales para unirme a esas multitudes que llenaban el malecón, las playas y los centros nocturnos. Las borracheras y desvelos eran cosa de todos los días. Y claro, la oportunidad de conocer y romantizar con una chica turista era siempre latente. Al terminar las vacaciones ese erotismo se difuminaba y todo volvía a la normalidad. La espera era larga hasta el siguiente periodo vacacional.

Con el paso del tiempo, los gustos se transforman. Ahora, a mis cuarenta y tantos años de edad, entiendo a aquellos viejos que me parecían aburridos y anticuados. Mucho de lo que antes me atraía, ahora incluso me molesta.

Hoy la percepción que tengo sobre ese tipo de turismo ha cambiado. Ahora me estresa el tráfico a “vuelta de rueda” por la ciudad. La espera en cada establecimiento me desespera, y el ruido por todas partes me pone de mal humor. Los turistas desenfrenados se “adueñan” de la ciudad y hay pocas opciones para visitar con mis pequeñas hijas. Una resaca o desvelo me dura varios días, así que en esas fechas prefiero “atrincherarme” en casa, o cuando puedo, me voy de la ciudad.

No estoy seguro si Mazatlán se está especializando en el “turismo de borrachera” (en términos del turismólogo Joan Luis Ferrer) o sólo es una señal más de que me estoy haciendo viejo.

Es cuanto...

@Farberismos

John Wick y Baba Yaga

Sobre esta violentísima saga. https://iwofr.org/es/johnwick-lo-que-realmente-significa-baba-yaga/

La franquicia de thrillers de acción John Wick, de Basil Iwanyk y Derek Kolstad, sigue al asesino titular que ha recibido el apodo de «Baba Yaga», que supuestamente significa ‘el hombre del saco’, pero ¿qué significa realmente? La primera entrega de la franquicia seguía al asesino (interpretado por Keanu Reeves) cuando sale de su retiro para vengarse de los hombres que han matado a su perro. Daisy, la perrita, fue un inesperado regalo final de la difunta esposa de John, Helen (Bridget Moynahan).

John Wick 2 se encuentra en un aprieto en el que debe honrar una deuda de su pasado asesinando a un individuo que no quiere. En la tercera entrega, está huyendo y siendo perseguido por romper la regla fundacional del Hotel Continental, matando a alguien en la propiedad. En toda la serie, John Wick es descrito en términos míticos. Acecha detrás de las sombras y aparece cuando debe vengarse de las malas acciones de otros. En última instancia, su pasado le dio el apodo de Baba Yaga, pero sus acciones a lo largo de la franquicia cimentan aún más su identidad como una figura parecida al hombre del saco.

El verdadero nombre de John Wick & origen explicado Sin embargo, aunque las películas etiquetan a Wick como «Baba Yaga», en realidad no lo hacen bien. La falsa definición del nombre es una fuente de confusión para las personas que están familiarizadas con el nombre, así como para los fans que dedican tiempo a entender la historia de fondo de un personaje querido. Las raíces de Baba Yaga y sus orígenes en el folclore ruso crean un significado aún más profundo para John Wick, lo que sorprende que la franquicia no haya estado tan atenta a este detalle para fortalecer la historia.

La bruja rusa llamada Baba Yaga Baba Yaga no es para nada ‘el hombre del saco’. Es un ser totalmente diferente. En el folclore ruso, Baba Yaga es una bruja que vive en una casa desordenada que se sostiene sobre patas de pollo. Al igual que el cuento de los hermanos Grimm sobre la bruja de Hansel y Gretel (1812), Baba Yaga atrae a los niños a su casa para devorarlos. Rodea su casa con los restos humanos de sus víctimas. Baba Yaga ha sido mitificada como si viviera en este mundo y en el siguiente, lo que la convierte en una figura de pesadilla que aparece cuando lo considera necesario, como John Wick.

Si el apodo de John Wick fuera realmente una referencia al hombre del saco, se le llamaría un Babay. El término se traduce como «un hombre del saco», no un individuo en particular sino uno de tantos. Sin duda, John Wick es un asesino mortal temido por muchos, pero no es el único. Por lo tanto, Babay es mucho más adecuado para su personaje que Baba Yaga. No comparte ni una sola similitud con la mítica bruja rusa, no es malévolo ni busca dañar a los inocentes. Por el contrario, quiere vengarse de aquellos que han hecho el mal.

Desgraciadamente, es un poco tarde para volver atrás y cambiar esta pieza crucial de la identidad de John Wick para que se adapte mejor a su caracterización. Tal vez haya más en su historia de lo que los espectadores saben, ya que John Wick 4 está programada para estrenarse en 2023, por lo que los fans podrían ver una faceta totalmente nueva de John Wick. Hasta entonces, el uso de Baba Yaga en la franquicia de John Wick es confuso y un poco desconcertante si su personaje se basa principalmente en su apodo.

JUAN ALFONSO MEJÍA juanalfonso@uas.edu.mx / @juanalfonsoML

La reforma no pasó. Contra todos los pronósticos de un inicio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mantiene sus atribuciones intactas. Los artículos 41, 73, 99 y 105 se mantienen tal y como los conocemos. Las resoluciones del Tribunal seguirán siendo obligatorias en materia de derechos ciudadanos, derechos de las minorías, derechos de las militancias. Sin embargo, la pregunta permanece en el aire: ¿por qué? Morena se mostró consistente con la iniciativa de limitar el marco de acción del Tribunal Electoral. Primero fue el INE y luego el INAI. Primero intentó sepultar las condiciones de equidad al momento de la competencia electoral entre partidos, luego quiso dejar sin efecto cualquier exigencia de transparencia y rendición de cuentas de parte del ciudadano frente al gobierno en turno. Pero, ¿los partidos de la alianza qué ganan en esto? La iniciativa de reforma fue firmada en comisiones por PRI, PAN y PRD, a excepción de Movimiento Ciudadano. De haberse consumado el pasado 14 de abril, la iniciativa de reforma constitucional de los partidos habría frenado los juicios de derechos políticos promovidos por mujeres, discapacitados, migrantes, indígenas y transgénero; protegido a las dirigencias partidistas contra juicios internos en el nombramiento de dirigencias; atado las manos al Tribunal Electoral federal en la definición de candidaturas en caso de impugnaciones de militantes, como en el caso de Félix Salgado o Raúl Morón, quienes fueron impedidos a competir en las elecciones de Gobernador de Guerrero y Michoacán, respectivamente, por fallas en sus comprobaciones de gastos de precampaña.

Finalmente, la presión de los colectivos ciudadanos tuvo un efecto y Morena se quedó solo. No obstante, queda un amargo sabor de boca hacia el futuro.

La decisión del partido en el gobierno de acotar al Tribunal surge después del intento de parte de algunos de sus militantes por querer lanzar la convocatoria para presidente del partido. El tiempo de

Emociones de la niñez

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

Las historias de Ana, Efrén, Sofía, Carlos, Elizabeth o Arturo tienen mucho en común. Muchos kilómetros les separan, pero se expresan vulnerabilidades semejantes. Son niñas y niños que buscaron apoyo emocional ante conflictos familiares o sentimentales.

En los últimos 15 meses, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México ha proporcionado ayuda a más de 10 mil 300 menores de edad, en el 63 por ciento de los casos de carácter psicológico. Los problemas familiares representan el 15 por ciento de este tipo de orientaciones, seguidos de conflictos en el noviazgo con 14 por ciento. En el contexto del mes para celebrar a niñas y niños -cuyas edades de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud abarcan la primera infancia de 0 a 5 años, la infancia de 6 a 11 y la adolescencia de 12 a menos de 18- es importante colocar en el centro de atención su bienestar emocional. En México, de acuerdo con el Inegi, el 30 por ciento de la población, es decir, 38.2 millones, está en ese rango de edad. Las estadísticas impactan menos que la predominancia de las narrativas de carácter político partidario en lo que respecta a los casos de los menores, y en características muy heterogéneas según la entidad de que se trate. La crisis sanitaria y un mayor tiempo en los hoga- res detonó que los NNA o las y los encargados de la crianza buscaran con mayor frecuencia apoyo. Durante el 2020, en la Línea de Seguridad o Chat de Confianza 55 5533 5533, atendimos a 6 mil 457 niñas o niños, al año siguiente fueron 14 mil 59. El desarrollo emocional representa la habilidad para identificar y entender los sentimientos, interpretar y comprender el estado emocional de otras personas.

Además, procesar las emociones de una manera constructiva, regular el comportamiento, desarrollar empatía, así como establecer y conservar las relaciones diferentes a las tóxicas.

Ana vive en Jalisco, Efrén en Puebla; ambos tienen 16 años. Por separado buscaron ayuda porque perciben desinterés de sus parejas, problemas de comunicación y rasgos de violencia, pero quieren mejorar la relación. De acuerdo con la OMS, 3 de cada 10 adolescentes sufren violencia con su pareja. Según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo, en el caso mexicano 76 por ciento de las niñas de entre 15 y 17 años ha enfrentado violencia psicológica, 17 por ciento sexual y 15 por ciento física.

Identificar algunas señales de una relación violenta es central, entre ellas, signos de comportamiento controlador o celos, aislamiento de amistades y familiares, lesiones inexplicables o mal explicadas, pérdida de

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Para el ya no tan nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio representa todo un desafío el juicio contra María Luisa, la indígena tarahumara acusada de asesinar y ocultar el cadáver de su hija, una niña de 4 años de edad, aunque el mayor reto es para las instituciones del gobierno al tener que colocarse también en el banquillo de los acusados. De hecho, nadie deberíamos estar exentos de culpa en un crimen que denota cómo nos hemos abandonado tanto unos a otros, dejando a los prójimos en el fondo del abismo de todos los modos de pobreza. La crudeza del hecho ocurrido en Juan José Ríos, Guasave, que detonó cuando el cuerpo de la pequeña Reyna fue hallado sin vida el 21 de marzo, semienterrado cerca de un dren, muestra la realidad que está ante la mirada colectiva y no queremos o no podemos ver, por aquello de que signifique un cargo de conciencia para los ciudadanos y complicidad por omisión para las autoridades. Aquí hemos estado siempre junto a los marginados, incapaces de articular el mayor esfuerzo para hacerlos superar, o al menos sobrellevar, el infortunio. Para la justicia consuetudinaria, la de códigos a aplicar al margen de emociones o consternaciones de la gente, existe un delito a investigar y un castigo a aplicar. La Fiscalía General del Estado ha dado algunos datos en los que se

Mario Delgado ya se acabó, lo mismo que en el PRI, donde Alejandro Moreno extendió su mandato por encima de la vigencia legal. Con este tipo de iniciativas la oposición manda un doble mensaje nada alentado con miras al proceso electoral del 2024. Por un lado, siguen sin entender las razones que los tienen fuera del gobierno. Su actitud ensimismada no les permite entender que el grado de democracia en un país se mide en gran medida por el grado democrático de sus instituciones, particularmente los partidos políticos. Si al interior de estas organizaciones se vulneran derechos, lo más seguro es que afuera también se haga. Si en los partidos se garantizan derechos a las militancias, entonces el posible como ciudadano enfrentar los órganos del Estado. Por otro lado, a las dirigencias se les percibió con miedo. Cuidaron sus espacios. No les importó la posible batalla electoral, más bien, cuidar sus cotos de poder sin importar el resultado. Mal y de malas. En el fondo, el problema sigue siendo una falta de identidad. Enfrentar a Morena no alcanza como razón para mantenerlos unidos. Y, si por alguna razón le alcanza a sus dirigencias, no le es suficiente a los ciudadanos. La falta de un método de selección para elegir candidato o candidata presidencial es expresión del mismo problema. E insisto, no es un acuerdo entre cúpulas, es la urgencia de un apoyo ciudadano. Que así sea.

Transformando...

Thos

RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

Volver a Galilea

¿Cuántas veces sentimos que extraviamos el camino y debemos volver al punto de partida? ¿Cuántas veces vislumbramos que nos equivocamos y tomamos un sendero equivocado? ¿Cuántas veces percibimos que cerramos la puerta al amor, a la felicidad, y que debemos retornar a la encrucijada en que torcimos el rumbo?

N o importa cuántas veces lo hayamos experimentado, lo esencial es que nos arrepintamos, reconozcamos el error y busquemos cambiar actitudes y comportamiento.

E sta misma experiencia fue la que tuvieron los primeros discípulos y discípulas de Jesús, como señaló el Papa Francisco en su mensaje de la Vigilia Pascual. Las mujeres caminaban desoladas al sepulcro, porque pensaban que a Jesús lo había derrotado la muerte y que sus sueños y esperanzas se esfumaban. Sin embargo, ante la tumba vacía comprendieron su equivocación, renació su esperanza y atendieron el mensaje de que lo encontrarían en Galilea, el lugar donde todo comenzó.

interés en actividades que disfrutaba, cambio en el comportamiento, bajo rendimiento escolar. El desarrollo emocional de las y los niños es fundamental para su calidad de vida. Todas y todos pode- mos acompañarles. finca la carpeta de investigación: la madre, desde la difícil circunstancia vivencial de ella, optó por privar de la vida a su hija para evitarle el sufrimiento de correr el mismo destino de miseria extrema y las terribles consecuencias de ésta.

* Salvador Guerrero Chiprés (@guerrerochipres) es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

¿ Cuántas veces nos acontece algo semejante? Nos topamos con la derrota, sentimos que todo ha terminado, sin darnos cuenta de que es el momento del verdadero comienzo. Es decir, nos dejamos vencer por nuestras preocupaciones, amarguras, cansancio, desilusiones, tristezas, agobios, dolores y desconfianza; pensamos que ya no hay nada por hacer, que las cosas no pueden cambiar y la alegría se apaga en nuestro corazón. E fectivamente, nos declaramos incapaces, impotentes, estériles e incompetentes ante el mal, indiferencia, corrupción, desigualdades, odio, guerras, injusticias, enfermedades e incongruencias. En ocasiones, es la muerte quien nos azota y golpea al llevarse a nuestros seres queridos. A quellas mujeres, insistió el Papa, no se quedaron paralizadas ante la tumba, sino que corrieron a comunicar la buena noticia y dijeron a los apóstoles que volvieran a Galilea, al lugar donde comenzó la aventura. ¿ Reemprendo el camino, o vuelvocomo Gardel- con la frente marchita?

Sin embargo, en tanto los fiscales y jueces realizan su labor, es competencia de gobernantes y sinaloenses vernos en ese espejo de disparidades y si le damos el uso de retrovisor podemos corroborar que Juan José Ríos solamente es el lugar donde implosionó el fenómeno, quizás como aviso a tiempo de otras tragedias iguales por ocurrir. El sitio en que descubrieron el cadáver de la niña indígena es el punto exacto donde o comenzamos a rescatar los valores, principios, solidaridades e ideales, o bien los sepultamos allí mismo.

En el ámbito de la ley la presunta asesina podrá ser declarada culpable si los estudios periciales confirman pruebas y escenarios; en el contexto social la mujer tarahumara será la víctima de descuidos y desamparos que le truncaron la oportunidad de ser buena madre, orillándola a sucumbir en medio de la deshumanización dominante y extensiva. ¿Quién le quitó la vida a la pequeña Reyna? No debemos descargar la culpa entera contra María Luisa.

Hoy no cabe el linchamiento social de María Luisa ya que a la pena judicial que le establezcan se le sobrepone el castigo que en sí ya carga. Uno de los puntos de vista más centrados respecto al caso es el que expresó en Diputado Feliciano Valle al considerar que “para un padre que se encuentra en su sano juicio, matar a sus hijos es algo totalmente impensable. Yo creo que esto no tiene absolutamente nada que ver con clases sociales, ni lugares de origen, mucho menos con los oficios, es una situación de un problema psicológico”.

Otras posiciones notables han sido expuestas por el colectivo No se Metan con Nuestras Hijas cuya dirigente Priscila Salas exhorta a evitar se violente la presunción de inocencia, debida diligencia y el derecho humano de la no autoincriminación. Por su parte, María Teresa Guerra, Secretaria de las Mujeres, destaca la pertinencia de ver el caso “con otros ojos por la condición de precariedad en la que viven cotidianamente muchas de las personas que pertenecen a etnias, que viven en la Sierra de Chihuahua y que tienen décadas padeciendo precariedad”.

O como lo describe el director del movimiento Construyendo Espacios para la Paz, Javier Llausás Magaña, “no podemos presumir que somos un estado productivo, brillante y económicamente muy fuerte en lo agrícola, si nuestros niños están descuidados, no sólo en el maltrato sino también en lo educativo. Es una tragedia porque, si nos ponemos en el lugar de estos niños, pues ellos viven un infierno y creo que ningún niño, niña, debería de vivir un infierno”. El sacrificio de la niña convoca a la reflexión colectiva porque sólo mediante la preocupación fusionada vamos a llegar a acciones fundamentales, morbos y fingimientos aparte. La justicia tiene la misión de cuidar el debido proceso y no desechar las condiciones de origen que intervinieron en la comisión de la conducta delictiva. A los demás nos corresponde desentrañar y comprender con fines correctivos una situación que continúa allí a la vuelta de cada esquina.

Aprendamos a conmovernos sobre estas desgracias antes de que ocurran. A lo mejor la niña tarahumara nos quiere decir desde donde está que si no fuimos capaces de salvarla a ella, aún hay bastante infancia en la misma condición en espera de que los ayudemos vivos y no cuando ya sea demasiado tarde.

Reverso Remontó desde su infierno, La niña Reyna, irradiante, Como un ángel denunciante, De los olvidos del gobierno.

Save de Children Para que no quede como llamarada de petate la atención que Save de Children mantiene sobre las niñas y niños que llegan a Sinaloa junto a sus padres que se emplean en las plantaciones legumbreras y frutícolas, es pertinente la articulación de un plan de mitigación del problema de marginación que deriva en mala alimentación, salud, educación y desprotección integral para los pequeños migrantes. Por lo pronto, María Josefina Menéndez Carbajal, dirigente de la organización internacional, calificó como un hito importante el programa respectivo de acción que le presentó el jueves el Secretario General de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez.

Científicos y miembros de organizaciones no gubernamentales lo alertaron desde hace, por lo menos, un año. México, decían, está a un paso de ser sancionado por no realizar las acciones necesarias para detener la extinción de la vaquita marina (Phocoena sinus), una pequeña marsopa que sólo habita en el Alto Golfo de California. Los llamados de los especialistas sólo se toparon con oídos sordos. El 27 de marzo de 2023, la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) llamó a los Estados miembros a suspender todo el intercambio comercial con México de las especies incluidas en los Apéndices de esta convención. Con ello, el país entra a una lista nada grata en donde también están naciones como Afganistán, Liberia y Libia. La sanción afecta, sobre todo, a decenas de comunidades que han desarrollado programas de manejo sustentable alrededor de varias especies de flora y fauna y que exportan piel de cocodrilos, orquídeas, cactus o candelilla, planta endémica de México con la que se elabora cera natural y cuya venta representa una importante fuente de ingresos para familias del norte del país. La Secretaría del CITES notificó que la sanción estará vigente hasta que México presente un plan de acción adecuado que garantice, con tiempos bien establecidos, que se hará todo para detener la extinción de la vaquita marina. Desde hace poco más de una década, esta marsopa de tan sólo 1.5 metros es considerada como el mamífero más amenazado del planeta. Su población decayó debido a la pesca incidental. Las vaquitas marinas quedan atrapadas en las redes, conocidas como chinchorros, que se utilizan para la captura de camarón y en la pesca ilegal de totoaba (Totoaba macdonaldi). Este pez también está en Peligro Crítico, debido a que sus vejigas natatorias son vendidas en Asia, sobre todo en China. En entrevista con Mongabay Latam, el biólogo Alejandro Olivera hace un recorrido por la historia de ilegalidad e impunidad que desencadenó la sanción. “Si México pierde esta especie, pasaría a la historia como el país que no quiso salvarla por falta de la aplicación de la ley, por dejar en el olvido al sector pesquero”, dice el representante en México del Centro para la Biodiversidad Biológica, organización no gubernamental dedicada a la protección de especies en peligro de extinción y que tienen un amplio trabajo en la zona del Alto Golfo de California.

—¿Qué llevó a que el Comité del CITES aplicara esta sanción a México? —Desde la reunión del Comité Permanente que se realizó en la ciudad de París, en marzo de 2022, varios países —entre ellos Estados Unidos e Israel— alzaron la voz y solicitaron sanciones para México. Señalaron que el país seguía incumpliendo con varias resoluciones y que seguía la pesca ilegal en el Alto Golfo, pese a que se le había dado tiempo para atender este problema. Eso sentó las bases para que, a través de una resolución del Comité Permanente, durante la COP realizada en Panamá se decidiera dar a México la fecha límite del 28 de febrero de 2023 para presentar un plan de acción que demostrara que realmente se protegía a la vaquita marina. México presentó un primer borrador que era deficiente, porque no establecía tiempos ni metas concretas. La segunda versión que entregó el gobierno mexicano tampoco cumplió con lo que se pedía. La Secretaría del CITES hizo hincapié en que era necesario establecer fechas concretas de las acciones, pero México no cumplió.

Hay que destacar que las organizaciones de la sociedad civil desconocemos qué dice ese Plan de Acción. Los

This article is from: