7 minute read

a información pública Afectará a miles en el país parálisis en el Inai

El miércoles fue la primera vez en la historia del Inai que no pudo sesionar por falta de quórum, por lo que están pendientes 2 mil 133 recursos de revisión que debían ser resueltos en sesión pública digamos, porque ahora nosotros somos la mayoría. Antes ustedes eran la mayoría y decidían, pero ahora ya no, ya son una franca minoría. Así que se aguantan, aunque sigan trayendo lonas, no será cuando ustedes digan”, dijo Salgado Macedonio en tribuna, en referencia a los carteles que senadores colocaron en sus curules con la leyenda “nombramiento del Inai ya”.

Carteles que senadores colocaron en sus curules con la leyenda “nombramiento del INAI ya”.

Advertisement

Peticiones personales De acuerdo con datos del Informe de Labores del Inai, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, el pleno del Inai resolvió 21 mil 197 recursos de revisión sobre información pública, es decir, todo lo relacionado con los sujetos obligados, es decir, las instituciones federales, estatales y municipales e incluso aquellos que reciben recursos públicos como partidos políticos, sindicatos y fideicomisos.

Sobre las solicitudes de información personal, el Inai resolvió 2 mil 619 recursos de revisión, es decir, a ese número de personas le habían negado el acceso a su propia información que tenía alguna institución, o para rectificar sus datos, cancelar u oponerse a su tratamiento. Por ejemplo, en el recurso RRD 763/22, una persona había solicitado al IMSS copia certificada su historial laboral del período de 1977 al 2022, en el cual se identificaran sus semanas cotizadas y datos patronales, pero se negaron a entregarlo porque su número de seguridad social no tenía el dato de CURP. El Inai determinó que si la

Gobernadores De La 4t

CURP no estaba registrada en su sistema, no era motivo para negarle la información, porque había más datos para corroborar la identificación de la persona, por lo que determinó que el IMSS sí debía entregarle lo que solicitaba.

De hecho, peticiones como esta es de las más recurrentes al solicitar datos personales. El IMSS es la institución con más solicitudes de datos personales, pues de 2003 a septiembre de 2022 suma 313 mil 480 solicitudes. Cada año suma registró entre 20 mil y 23 mil peticiones, de acuerdo con datos del Informe de Labores del Inai 2022. Le sigue la Secretaría de Salud, con 22 mil 606 solicitudes de 2003 a 2022, y el mayor número ocurrieron entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, con 18 mil peticiones. Los ciudadanos también hacen solicitudes de datos personales al ISSSTE, el Infonavit, diversos hospitales, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Petróleos Mexicanos, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, el INE, la Junta de Conciliación y Arbitraje, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la CFE o la Secretaría de la Función Pública, entre otras.

Otro ejemplo de solicitud personal fue la que hizo un ciudadano que pidió copia simple, con entrega por correo certificado, las promociones que presentó ante la Comisión Ejecutiva de Atención a

Rechazan que TEPJF invalide extender mandatos en Morena

NOROESTE / REDACCIÓN

MÉXICO._ Veintidós mandatarios estatales, militantes o afines a Morena y al Presidente

Andrés Manuel López

Obrador, integrantes del grupo autodenominado

“Gobernadoras y Gobernadores de la 4ta Transformación”, se posicionaron este domingo contra el proyecto de Janine Madeline Otálora Malassis, magistrada de la Sala Superior Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ello para declarar la invalidez de una reforma a los Estatutos de dicho partido político para que Mario Delgado Carrillo y Citlalli Hernández Mora ostenten sus cargos de presidente y secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional, respectivamente, hasta octubre de 2024, cuando originalmente dejarían sus posiciones en agosto de

Retrasos y veto

MÉXICO (Animal

PolÍtico)._ Después de un año de retraso, el Senado destrabó el proceso pendiente y el 1 de marzo hizo los nombramientos de Yadira Alarcón y de Rafael Luna como comisionados del Inai, y, además, emitió la convocatoria para las personas interesadas en ocupar el asiento que Javier Acuña dejará vacante el 31 de marzo, con lo que finalmente el INAI tendría a los siete comisionados que integran el plano. Sin embargo, el 15 de marzo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador vetó dichos nombramientos, bajo el argumento de que “hubo un acuerdo. Todo indica que se repartieron a los dos candidatos, uno para Morena y otro para el PAN y eso no debe de permitirse.

Además, en un caso, el que obtuvo el último lugar, casi el último salió, es decir en la prueba, y el otro caso, una gente vinculada al PAN, militante casi del PAN”, explicó el mandatario en su conferencia

Víctimas, y copia del expediente donde se enlista la atención que recibió por parte de la CEAV. Sin embargo, la CEAV negó la información, al pedir que la persona debía “acreditar personalidad en la Unidad de Transparencia”. El Inai le dio la razón a la persona, toda vez que la CEAV podía recibir los documentos que acreditaran la per- matutina. sonalidad también mediante correo certificado, sin pedirle al ciudadano que se presentara personalmente. La resolución ayuda a los ciudadanos para que puedan acceder a sus expedientes, como en este caso, relacionado con una persona desaparecida y el procedimiento especial de declaración de ausencia de persona desaparecida.

En respuesta, el Inai interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que “ordene al Senado culminar con el proceso de designación y, en tanto ello sucede, permitir al Pleno sesionar con la integración que existe a partir del 01 de abril de 2023”, es decir, con cuatro integrantes. También este 11 de abril, la jueza Celina Angélica Quintero Rico, titular del Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México hizo un segundo llamado al Senado para que nombre a la brevedad a los comisionados. En su llamado advirtió que, si persiste el incumplimiento con los nombramientos, las y los senadores que forman parte de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) serán multados con 100 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 10 mil 374 pesos.

2023. Los gobernadores de la “4T” que firmaron el desplegado fueron Marina del Pilar Ávila

Olmeda (Baja California);

Víctor Manuel Castro Cosío (Baja California Sur); Layda

Elena Sansores San Román (Campeche); Rutilio Cruz

Escandón Cadenas (Chiapas);

Claudia Sheinbaum Pardo (Ciudad de México) e Indira

Vizcaíno Silva (Colima).

Además de Evelyn Cecia

Salgado Pineda (Guerrero);

Julio Ramón Menchaca Salazar (Hidalgo); Alfredo Ramírez

Bedolla (Michoacán); Miguel Ángel Navarro Quintero (Nayarit); Salomón Jara Cruz (Oaxaca); Sergio Salomón

Céspedes Peregrina (Puebla) y

María Elena Hermelinda

Lezama Espinosa (Quintana

Roo).

Así como Rubén Rocha

Moya (Sinaloa); Alfonso

Durazo Montaño (Sonora); Carlos Manuel Merino Campos

(Tabasco); Lorena Cuéllar Cisneros (Tlaxcala); Cuitláhuac García Jiménez (Veracruz); David Monreal Ávila (Zacatecas); Cuauhtémoc Blanco Bravo (Morelos); José Ricardo Gallardo Cardona (San Luis Potosí) y Américo Villarreal Anaya (Tamaulipas).

“El 17 de septiembre de 2022 en el III Congreso Nacional de Morena, el movimiento del que emanamos, se decidió por mayoría de votos de las y los tres mil congresistas electos democráticamente la modificación a los documentos básicos del partido que implicó, entre decenas de decisiones, la ampliación del mandato del presidente y la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional, el compañero Mario Delgado y la compañera Citlalli Hernández”, señalaron los mandatarios estatales.

“’Las gobernadoras, los gobernadores y jefa de Gobierno de la 4T, rechazamos el proyecto de una Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, próximo a votarse, que pretende anular esta decisión vulnerando la libertad de nuestro movimiento’, indica el posicionamiento”, señalaron en su desplegado. Para los 22 mandatarios estatales, el proyecto propuesto por la magistrada Otálora Malassis “representa una clara intromisión ilegal en la vida de un partido político, poniendo en riesgo la democracia y voluntad de las y los millones de mexicanos”. Para los gobernadores, durante la gestión de Delgado Carrillo y Hernández Mora, “Morena se ha consolidado como la principal fuerza política de México y el partido de izquierda más grande de Latinoamérica, además de ser un importante instrumento para llevar la voluntad del pueblo a las diferentes espacios de decisión y para el avance democrático en todo el país”.

MONGABAY

CALAKMUL, Camp._ La construcción repentina e inesperada de un hotel en medio de una reserva protegida en el sur de México ha sorprendido a residentes de la región y a muchos conservacionistas, que ahora tratan de saber cuál será la consecuencia ambiental de esto en una de las selvas tropicales más grandes de Mesoamérica. La constructora inició en enero las obras del proyecto en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, en el estado de Campeche.

Esto disparó una gran preocupación entre los residentes de la región, debido a la deforestación y al riesgo que corre la preservación de la zona arqueológica que se encuentra dentro del área natural protegida. El hotel es parte del proyecto Tren Maya, una línea de ferrocarril controvertida, que transportará turistas y carga a través de la Península de Yucatán y del sur de México.

“Había rumores de que se construiría un hotel y de que ya había personas haciendo mediciones en un área de construcción. Pero eran sólo eso: rumores —explica Carlos Mauricio Delgado Martínez, miembro de la organización no gubernamental Ocelot Working Group—. Nadie sabía bien lo que sucedería”.

Delgado comentó que estaba haciendo trabajo de campo cuando se topó con obreros de la construcción que cortaban árboles en medio de la reserva, muy cerca de la zona arqueológica mayas de Calakmul y de un pozo de agua importante que alimenta a la vida silvestre.

Supuestamente, el hotel se ubicará en un terreno de 3 hectáreas y tendrá unas 150 habitaciones. Si bien el edificio estará, técnicamente, dentro del terreno neutral de la reserva (donde se permite alguna construcción), también queda dentro de la zona designada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2002.

Los residentes informaron a Mongabay que se había trasladado maquinaria pesada a la zona durante la noche. Y hay, en todo el perímetro, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, el organismo que supervisa la construcción del proyecto Tren Maya, para impedir que las personas se acerquen o tomen fotografías.

“Hay soldados en la zona arqueológica, miembros de la Guardia Nacional —indica

This article is from: