
8 minute read
Investigan a familia de Héctor Cuén
from CULIACÁN 170423
by Noroeste
ESPEJO / NOROESTE
El ex Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y lider fundador del Partido
Advertisement

Sinaloense, Héctor Melesio
Cuén Ojeda, y su familia han logrado amasar una fortuna más de 100 millones de pesos, entre 2009 y 2022. Y esto con recursos obtenidos en una alcaldía trunca y dos diputaciones locales, puestos en la UAS, laboratorios clínicos, dos restaurantes, una lavandería, una tienda de regalos y una inmobiliaria que compra pero no vende.
Por eso, la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica en Sinaloa (UIPES) comenzó una investigación contra la familia por probable enriquecimiento inexplicable.
Según datos de la UIPES, a los que Noroeste y Revista ESPEJO tuvieron acceso, la familia cuenta con unas 70 propiedades en Navolato, Mazatlán y Culiacán.
Cuén Ojeda fue alcalde, creó el Partido Sinaloense, fue diputado local plurinominal, presidente de su partido y Secretario de Salud al inicio de la actual administración estatal.
Su esposa Jesús Angélica
Díaz Quiñónez fue dos veces
La Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica en Sinaloa inició una investigación contra la familia Cuén por probable enriquecimiento inexplicable
$8.3 millones RITMO PROMEDIO DE COMPRA ANUAL 70 PROPIEDADES COMPRADAS EN 13 AÑOS
TRIUNFA SINALOENSE EN ‘COACHELLA’
La joven cantautora culiacanense Bratty cautivó al público en el escenario de Festival ‘Coachella’ 2023, donde participó junto a artistas de la talla de Bad Bunny. 4C
Score
Héctor Melesio
Cae Derrotado
Julio Urías tejió otra buena apertura, pero en esta ocasión sufrió su primer descalabro, en juego que los Dodgers cayeron por 3-2 ante los Cachorros. 4D y 5D

86 PROPIEDADES CON VALOR DE $123.9 MILLONES
CONTROVERSIA Da SCJN la razón a Estrada Ferreiro
BELEM ANGULO
CULIACÁN._ Después de cuatro años de controversias, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la razón al Gobierno de Culiacán en relación al señalamiento de que el Congreso de Sinaloa no cuenta con las facultades para establecer el Predial en el municipio.
Este fallo es resultado de una controversia constitucional interpuesta por el Gobierno de Culiacán en 2019, cuando Jesús Estrada Ferreiro aún era Presidente Municipal.
En ese momento, Estrada Ferreiro realizó declaraciones públicas que señalaba que el Impuesto Predial debía aumentar conforme a la inflación, pero el Congreso local no lo elevó.
“Durante el año 2019, el importe del impuesto predial en los predios urbanos con o sin construcción, no tendrá incremento alguno respecto del monto que correspondió pagar en el año 2018, en apoyo a la economía de los contribuyentes”, se lee en un fragmento del decreto de los valores de suelo de ese momento.
De acuerdo a la sentencia de la Suprema Corte, publicada el 28 de marzo de 2023, se invalidó el decreto 42 publicado en el Periódico Oficial del Estado el día 31 de diciembre de 2018, en el que se establecen los valores unitarios del suelo para Culiacán durante el 2019. El análisis realizado por la SCJN para determinar la sentencia se sustentó en dos ejes, uno fue definido como el grado de dis- crecido por las actividades de Héctor Melesio hijo y su esposa Belinda Portugal Domínguez, quienes a titulo personal o por las firmas HB Operaciones y Administradora Tres Ríos han realizado operaciones de compra, con externos o la propia familia. En 2017, a sus 26 años, Héctor Melesio hijo adquirió una propiedad de 13.6 millones de pesos con la empresa Tres Ríos y en diciembre de 2020, en un mismo día, realizó la compra de siete departamentos con valor entre 900 mil y 1.4 millones de pesos en un edificio de Lomas de Guadalupe. De acuerdo a los últimos 14 años, sus ganancias supuestamente les han permitido comprar las 70 propiedades, 52 están a nombre de esas firmas que expenden en sus domicilios fiscales una lavandería, caso de HB Operaciones, la
ECONOMÍA EN tanciamiento, y el segundo fueron las motivaciones del Congreso para legislar sin considerar las disposiciones del municipio. El primer punto desglosa que el Decreto finalmente aprobado y publicado fue distante a la iniciativa presentada por el Municipio para definir el Predial.
El ex Alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro.
“(...) generará una obligación para el Congreso de la entidad de formular argumentos cualitativamente superiores, independientemente de la existencia, inexistencia, abundancia o escasez de los motivos externados por el municipio”, se lee en la sentencia. En el expediente se señala que el Poder Ejecutivo del Estado respondió a las solicitudes de la SCJN que la promulgación y publicación del Decreto impugnado estuvo debidamente fundada y motivada y totalmente apegada a derecho.
ANTECEDENTE En diciembre de 2018, el primer año de administración de Jesús Estrada Ferreiro, el Congreso de Sinaloa aprobó no aumentar el Impuesto Predial para el ejercicio fiscal de 2019. Esta gestión fue rechazada por Estrada Ferreiro, acusando que debido a la inflación las arcas municipales perderían 200 millones de pesos.
Inmobiliaria Luis XV de giro múltiple, pero que compra, pero no vende ni desarrolla inmuebles. También están los restaurantes Beisbox y Wenchos de comida rápida y cajas de bateo en Culiacán y Mazatlán, la Administradora Tres Ríos que está ubicada en un conjunto de locales comerciales que fue4on habilitados por un laboratorio de análisis clínicos, una casa de cambio, una empresa de químicos de limpieza, una clínica de fisioterapia y otros vacíos que están disponibles para rentar.
Investigan a la familia Cuén por presunto enriquecimiento inexplicable Culiacán 1B
Cuén Ojeda, ex Rector de la UAS y lider fundador del PAS diputada local, también por la vía plurinominal. Sus hijos Héctor Melesio, Angélica María y Angélica María ocupan cargos directivos y horas clase en la universidad. La hija menor María, fue socia de una empresa en Guadalajara. Sin embargo la riqueza ha
Mazatl N
Siguen Con Aspiraciones
Pumas de la UNAM liga triunfos al superar 3-1 al Toluca, con lo que sigue en la pelea por un lugar en el repechaje del Clausura 2023 de la Liga MX. 4D

Deja Semana de Pascua casi mil millones de pesos: Canaco
NOROESTE / REDACCIÓN
MAZATLÁN._ Durante la Semana de Pascua, en Mazatlán se registró una derrama económica de 972 millones 400 mil de pesos, de acuerdo a información de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.
El organismo camaral analizó el fenómeno turístico en el puerto y señaló que, en primer término, se informó una derrama preliminar de 884 millones de pesos, sin embargo, con el comportamiento de los visitantes y su flujo económico, se dio un aumento del 10 por ciento en la cifra oficial, que casi asciende a los mil millones de pesos.
Roberto Lem González, presidente de Canaco Servytur Mazatlán, mencionó que este resultado es gracias a la llegada de turistas nacionales, los pasajeros que descienden de cruceros en la terminal marítima, quienes llegan en autobuses charteros y los “bikers” que participaron en la Semana Internacional de la Moto 2023.
La ocupación hotelera alcanzó el 95 por ciento debido a que la distribución de hospedaje se divide en los hoteles y ubicados en Centro Histórico, Avenida del Mar, Zona Dorada y Cerritos. Además están las rentas vacacionales por aplicaciones digitales. Entre ambas opciones de alojamiento, suman más de 18 mil espacios. Las ventas en tiendas de autoservicio aumentaron un 40 por ciento en comparación de un día normal, donde lo más vendido fueron bebidas con alcohol, refrescos, botanas, hielo, latería y desechables. La afluencia de visitantes en plazas comerciales tuvo un incremento del 35 por ciento, donde el consumo en locales de comida rápida fue el más beneficiado.

Los participantes de la Semana Internacional de la Moto Mazatlán 2023 dejaron una importante derrama económica en el puerto durante la Pascua.
Al 100 por ciento se reportó el nivel de reservación en restaurantes ubicados en Olas Altas, Centro Histórico, Zona Dorada, Marina y Cerritos. La Semana Internacional de la Moto es el evento ancla de la temporada vacacional pascual, agregó el organismo, y a este encuentro acudieron más de 27 mil motociclistas. No obstante, a la cifra oficial, de acuerdo al registro de los organizadores, se contabilizan hasta cinco mil participantes más que no se inscriben al evento. Desde Alaska hasta Costa Rica fueron los motociclistas internacionales que arribaron al puerto. A través del Corredor Económico del Norte, llegaron “bikers” desde Durango, Monterrey, Torreón, Saltillo, Guadalajara, Ciudad de México, Chihuahua. Incluso viajeros desde California, Texas, Nuevo México, Houston y Nevada. Aproximadamente el gasto promedio del motociclista asciende a 7 mil 500 pesos, donde el número de viajeros por grupo suma entre tres y ocho personas, señaló Canaco. Destacó también la visita de los “bikers” hacia el Corredor Turístico Rural “El Habal-La Noria” donde los restaurantes campiranos como El Mesón de los Laureanos, La Vaca Lupe, El Aureliano de la Noria, La Martina Sabor con Historia, El Sabor de la Abuela Tina y las famosas carnes asadas de El Habal tuvieron presencia al 100 por ciento de comensales.
Fotos:
MÉXICO (Animal Político)._ Por responsabilidad del Senado, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales está paralizado y por ello, 2 mil 133 recursos de revisión sobre diversas solicitudes están en vilo. Entre ellas, peticiones de personas sobre sus horas cotizadas en el IMSS para tramitar pensiones y jubilaciones, obtención de sus expedientes clínicos y judiciales; estatus de trámites burocráticos o corrección de datos en documentos de identificación, entre otras.
La inactividad en el Inai se debe a que el Senado lleva más de un año sin nombrar a los dos comisionados del instituto cuyos espacios están vacantes desde marzo de 2022, y es que el pleno del Instituto solo puede sesionar con al menos cinco de sus siete comisionados, de lo contrario, sus resoluciones no tendrían validez, según establece la Ley Federal de Acceso a la Información.
Durante un año, el Inai sesionó con cinco integrantes, aún cuando el Senado no había nombrado a los dos comisionados faltantes, pero este 30 de marzo, el comisionado Javier Acuña concluyó su gestión, por lo que únicamente quedan cuatro integrantes: Blanca Lilia Ibarra, Josefina Román, Adrián Alcalá y Julieta del Río.
Por ello, el miércoles fue la primera vez en la historia del Inai que no pudo sesionar por falta de quórum, por lo que están pendientes 2 mil 133 recursos de revisión que debían ser resueltos en sesión pública. Esto significa que miles de personas no podrán acceder a la información pública o personal que pidieron a instituciones del gobierno federal, estatal o municipal.
En las sesiones, el pleno analiza los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos cuando las instituciones se negaron a entregarles información personal o pública hechas mediante solicitudes. El Pleno del Inai analiza cada uno de los casos y determina si la institución debe o no entregar la información a quien lo solicitó.
Por ejemplo, los ciudadanos pueden pedir información pública como los contratos que haya hecho cualquier institución, los comprobantes de servicios, facturas, o cualquier documento generado en la administración pública.
Pero también puede pedir información personal, es decir, aquella que se refiere a información de la persona que hace la solicitud, como expedientes clínicos, expedientes judiciales; información sobre algún trámite, rectificación de datos en documentos oficiales como el certificado de vacunación Covid, trámites del Infonavit, entre otros.
Hasta el momento, el Senado no ha hecho los nombramientos ni hay fecha prevista para ello y que el Inai pueda retomar las sesiones para analizar los recursos de revisión.
Así lo reiteró el Senador morenista Félix Salgado Macedonio este miércoles, pese a que el periodo de sesiones concluye el 30 de abril.
“¿Cuándo se van a nombrar? (los comisionados del Inai) ¿Sí saben cuándo? Cuando nosotros