6 minute read

Avances de América Latina y el Caribe en la lucha contra la inflación y la inestabilidad

tar atravesar la inflación, minimizar la mayor presión sobre el servicio de la deuda denominada mayoritariamente en moneda extranjera y reforzar la confianza en que la situación se estaba estabilizando. Hoy, los bancos centrales tienen mayor capacidad para apoyarse en las recesiones y atender el desempleo, reduciendo la volatilidad en lugar de agravarla.

Finalmente, ALC se ha vuelto más “normal” en el manejo de la inflación. Aunque los precios están aumentando en la región, la inflación interanual se estima en un 9.3% en 2022, claramente por debajo de brotes inflacionarios anteriores y, de hecho, más baja que en la mayoría de las regiones. Sorprendentemente, la región, con la excepción de un par de casos atípicos, está por debajo del 9.6% de los países avanzados de la OCDE y muy por debajo del 13.4% de los países de Europa del Este.

Advertisement

Una de las razones es que la región, y en particular Brasil, Chile y México, comenzaron a endurecer la política monetaria casi un año antes que la Reserva Federal de EE. UU., y aumentaron las tasas de interés de manera más agresiva que en episodios anteriores. Los avan- ces en la moderación de las subidas de precios han llevado a Brasil y Chile a declarar públicamente que las alzas de las tasas de interés están pausadas, y se espera que la mayor parte de la región alcance sus objetivos de inflación declarados para 2024. Esta mejora en el desempeño macroeconómico y la resiliencia se debe en gran parte a las reformas implementadas en los últimos 25 años, en respuesta a la fuerte inflación de las décadas de 1970 y 1980 que condujo a una profunda caída en los ingresos reales y al descontento social. Tres aparecen en el centro. Institucionalización y profesionalización más fuertes. Las instituciones financieras, monetarias y de supervisión se volvieron más profesionales y la regulación más eficiente. A menudo, tanto los bancos centrales como los ministerios de finanzas cuentan con economistas graduados de las mejores universidades del mundo y los economistas de ALC son socios plenos en los debates macroeconómicos mundiales. Esto ha llevado tanto a una mejor gestión como a una mayor credibilidad. Independencia del Banco

Central y metas de inflación. En la década de 1990, a la mayoría de los bancos centrales se les otorgó independencia política y operativa para mejorar sus poderes de lucha contra la inflación y numerosos estudios han demostrado que esto redujo la inflación con el tiempo y disminuyó la incidencia de brotes inflacionarios. La adopción de objetivos de inflación claros también mejora la previsibilidad. Mayor blindaje. Las autoridades regionales tomaron medidas para blindarse mejor contra las conmociones económicas. La deuda denominada en moneda extranjera se redujo casi a la mitad desde 2004, cayendo del 60% del total al 35% en 2021, mientras que las reservas del banco central casi se duplicaron del 12% del crecimiento del Producto Interno (PIB) en 2004 al 20 % en 2021. Una menor exposición al extranjero y más potencia para defender las monedas ha reducido significativamente el riesgo de desequilibrios monetarios insostenibles como los que provocaron tantos problemas en el pasado.

Sin embargo, la inflación aún no ha sido vencida y puede continuar requiriendo una política monetaria estricta para amortiguarla; y los aumentos adicionales en las tasas complicarán la gestión de la carga de la deuda y las cuentas fiscales. Más profundamente, la región de América Latina y el Caribe necesita pasar de una mayor resiliencia a un mayor dinamismo: el crecimiento previsto del 1.6% para 2023 y el 2.4% para 2024 es demasiado escaso para aliviar la pobreza y disipar las tensiones sociales. Como se ve en el reporte, las medidas eficaces para combatir la inflación pasan por nuestras instituciones financieras, no por los decretos para abrir la importación de alimentos o por las restricciones a las exportaciones (que esto es lo que efectivamente fue el decreto para imponer aranceles al maíz blanco). Este tipo de acciones crean tensiones comerciales y pueden encarecer aún más los precios de los alimentos a nivel mundial, lo que impactaría a todos los países, particularmente los que más dependen de las importaciones de alimentos.

Fuente: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/ganancias-obtenidas-conesfuerzo-avances-de-americalatina-y-el-caribe-en-la-lucha

El Reporte Wasde de marzo reduce la perspectiva de las exportaciones de EE.UU. y aumenta inventarios hacia al final del 2023

Entre las categorías que se disputarán la final están la Infantil, Femenil, Juvenil y Varonil Libre.

Profamilia de Jornaleros IAP invita a la final de las ligas deportivas permanentes de futbol

Este próximo 2 de abril

Profamilia de Jornaleros invita a la final de las ligas deportivas permanentes de futbol, que en su 12va edición ahora se llevará a cabo en el estadio de los Dorados, donde se espera una gran celebración deportiva. Este evento marca la culminación del torneo que es ya una tradición entre nuestros jornaleros.

Entre los finalistas para la final, estarán 8 equipos, 2 equi-

Final De Las Ligas Deportivas Permanentes De Futbol

Categorías Infantil, Femenil, Juvenil y Varonil Libre.

n Día: 02 de abril 2023 n Lugar: Estadio de los Dorados pos por cada categoría y un total de 180 jugadores disputando la final. Donde las categorías incluyen la infantil, femenil, juvenil y varonil libre.

La invitación está abierta al público en general, pero se solicita a los asistentes que apoyen mediante un donativo al momento de ingresar al estadio, para lo cual se recomienda llevar algún producto alimenticio no perecedero (cabe aclarar que el donativo no es obligatorio, pero se apoyará a las familias de jornaleros con lo donado por los asistentes).

El Reporte Wasde de marzo reduce la perspectiva de las exportaciones de EE.UU. y aumenta inventarios hacia al final del 2023 El pasado 9 de marzo el Departamento Agricultura de Estados Unidos (USDA) presentó el reporte: “Estimación de oferta y demanda mundial de productos agrícolas” (WASDE) correspondiente al mes de marzo de 2023. Lo que se espera en el resto de la temporada de maíz de EE. UU. 2022/23 (que son los inventarios de la temporada pasada), son menores exportaciones y existencias finales más grandes. Las exportaciones se reducen 2 millones de toneladas reflejando el pobre ritmo de ventas y envíos hasta la fecha, a pesar de los precios relativamente competitivos en EE. UU., por lo que estos cambios impactarán las existencias finales, aumentando en la misma proporción casi dos millones de toneladas comparado con el reporte del mes pasado. Con respecto a la producción mundial para lo que resta de la temporada 2022/23, se espera una reducción de 3.2 millones de toneladas menos para llegar a 1,162.37 millones, por lo que se tiene una menor expectativa de mundial de maíz, en particular se presentó una disminución para Argentina parcialmente compensada por aumentos para India y Paraguay. En Argentina, la producción se corta debido al calor y la sequía continuos durante febrero y en principios de marzo redujeron aún más las perspectivas de rendimiento para el maíz sembrado tardíamente. Los principales cambios en el comercio mundial para 2022/23

Para México el reporte para marzo mantiene los números anteriores de una producción de 27.6 millones de toneladas incluyen mayores exportaciones de maíz proyectadas para India, Ucrania y Paraguay, con reducciones para Argentina y Estados Unidos. Se reducen las importaciones de Turquía, Irán, Malasia, Chile, Colombia, Egipto, Marruecos, Perú, y Taiwán. Las importaciones de sorgo se reducen para China debido a los recortes de exportación para Australia y Argentina Las existencias finales de maíz extranjero han bajado en relación con el mes pasado, lo que refleja disminuciones para Ucrania y Brasil que se compensan en parte con un aumento para la India. Maíz mundial las existencias finales, de 296.5 millones de toneladas, aumentaron 1.2 millones.

Con respecto a México el USDA reporte para marzo mantiene los números anteriores de una producción de 27.6 millones de toneladas con importaciones de 17.2 millones de toneladas, así como las mismas exportaciones de 600 mil toneladas, por lo que se estima inventarios finales de 3.16 millones de toneladas.

Si bien hubo ajustes en la oferta, los cambios fueron compensados por reducciones en la demanda, el resultado neto es que las existencias finales de maíz son ligeramente mayores a nivel mundial que lo estimados el mes pasado, lo que resultó en menores precios la semana pasada. Esto contribuyo a los menores precios de varios, meses. Pero se tuvo un rebote esta semana, pero no compenso la caída de las tres semanas anteriores.

Fuente: https://www.usda.gov/oce/comm odity/wasde

Presunción de inocencia

En apego al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y al Debido Proceso que merecen los presuntos inocentes implicados en la comisión de algún delito, en Noroeste no publicamos rostros ni nombres de personas que estén sujetas a investigación de cualquier índole en respeto de su dignidad y derechos humanos.

This article is from: