4 minute read

Proyectos de litio en zonas de riesgo hídrico

Casi la mitad de los proyectos de litio en exploración se encuentra en acuíferos con déficit y justo la explotación en arcilla, donde se ha hallado el mineral en México, demanda altos volúmenes de metros cúbicos, plantean líquido, sino también porque desaparece fuentes y las contamina”, destacó.

Potosí (Advance Lithium y Silver Valley), zonas vulnerables a sequías prolongadas. El resto son proyectos de mera especulación financiera.

Advertisement

El Sistema Geológico Mexicano explora litio en 82 localidades con 50 millones de pesos.

Foto: MiningWatch Canadá y REMA hídrica del norte– aún no determinan si será en Nuevo León, en Hidalgo cerca del AIFA o en el sureste.

Se trata de dos proyectos en Sonora (Sonora Lithium y Elektra, éste último aún sin permiso ambiental ni concesiones de agua) y otros dos entre Zacatecas y San Luis

Además, desde 2021 el Servicio Geológico Mexicano cuenta con casi 50 millones de pesos para explorar litio entre 2022 y 2023 en 82 localidades de Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, entre otros. En todos los sitios se identificaron sedimentos arcillosos continentales, según informó por transparencia a las organizaciones autoras del reporte.

“[La arcilla] es un tipo de depósito que no existe en explotación comercial actual y para su desarrollo se requeriría una tecnología aún en desarrollo que por ahora está en manos de empresas privadas, y las implicaciones económicas y ambientales serían mayores”, dijo en rueda de prensa Isabel Velázquez, geógrafa del colectivo Geocomunes.

“La minería es una actividad incompatible con el derecho humano al agua, no sólo porque requiere enormes cantidades de

Pese a que la reforma a la Ley Minera de 2022 menciona el carácter exclusivo que el Estado adquiere sobre la minería de litio, la empresa publica LitioMX solo tendrá exclusividad en la administración y se podrá asociar con capitales nacionales o extranjeros, sobre todo, y como ocurre en nuestro modelo Bolivia, “ante la escasa tecnología y experiencia que hay en Me xico para la extracción (en arcilla) y transformación del litio en un mercado veloz, voraz y en franco crecimiento que no esperará a que la Nación desarrolle sus propias capacidades”, plantea el informe.

Proyectos de litio privados sin importar el origen de la empresa minera, dice el informe “Explotación del litio”, la minería de litio seguirá “despojando a los pueblos de sus territorios y generando dan os irreparables”, por lo que el documento rechaza que este tipo de “transición energética” sea clave para combatir la crisis climática: el 80 por ciento de litio se destina a baterías de autos eléctricos y solo el 20 por ciento restante a almacenamiento de energías renovables como los paneles solares. “El reporte muestra de una manera muy clara que esta ola extractivista en México está dinamizada por una política neoliberal del T-MEC y lo que se avanza es un proyecto fuertemente vinculado al capital privado basado en el despojo y la destrucción de los pueblos”, dijo en rueda de prensa durante la presentación del informe Viviana Herrera, integrante de Mining Watch Canadá. A continuación los detalles y localización de los tres proyectos privados. Los dos de Sonora están dentro del polígono de reserva decretado por el Presidente López Obrador hace unos días:

–Sonora Lithium (Ganfeng): El proyecto privado de litio más avanzado y ma s sonado en Me xico es el de Sonora Lithium, al inicio desarrollado por la empresa británica Bajarona Lithium, pero comprado por la empresa china Ganfeng Lithium. Está en fase de desarrollo con una primera producción programada para la segunda mitad de 2024. Cuenta con todos los permisos solicitados por el Estado mexicano: tiene nueve concesiones vigentes expedidas entre 2010 y 2015 por la Secretaria de economiza con vigencia hasta 2060- 2065 y una concesión en tramite desde 2013. Tiene el permiso ambiental autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente desde junio de 2017, así como una concesión de agua (02SON153407/09FNDA18) desde 2019 por 1 millón 419 mil metros cúbicos por año, en una zona con pocos recursos hi dricos y en sequía extrema desde hace un an o. Ademas de esto, es previsible que la apertura de esta mina aumente la situación de violencia ya patente en la región, prevé el reporte. El proyecto consiste en una mina a tajo abierto de 129 hectáreas, que generará 131 millones de toneladas de residuos to xicos durante los 20 an os estimados de producción, y 25 millones de toneladas de relaves hu medos que permanecerían para siempre sobre la tierra. Esta mina de litio pretende utilizar 1.1 millones de metros cu bicos de agua por an o en la fase 1, y 1.9 millones en la fase 2.

–Elektra (Rockland Resources): Al sur de Sonora se encuentra el proyecto Elektra adquirido por la empresa canadiense Rockland Resources en noviembre del 2021. Cuenta con cuatro concesiones de 42 mil hectáreas. Entre abril y julio de 2017 ya realizó 16 perforaciones en una concesión no vigente y encontraron concentraciones de litio que van entre 900 y 1,050 partes por millo n (pm).

El registro de la Secretaría de Economía muestra que solo la concesión Tu esta vigente, y la de Tecolote y Elektra sigue en trámite. No se ha encontrado Manifestación de Impacto Ambiental ni concesiones de agua relacionadas con este proyecto.

–Avance Lithium: La empresa Organimax Nutient Corp. tiene cinco concesiones vigentes, con una superficie total de 22.1 mil hectáreas, para explotar 16 salares en la zona fronteriza entre Zacatecas y San Luis Potosí. En marzo del 2021 cedio algunos de sus derechos de concesión a la empresa canadiense Avance Gold Corp para proyectos de litio en 13 salares repartidos.

La empresa realizo muestras en los 13 salares en junio del 2021, encontrando concentraciones de litio entre 60 y 620 ppm, pero también concentraciones de boro y potasio, por lo que su proyecto de extracción es de litio y de potasio.

–Silver Valley: Organimax Nutient Corp. cambió su nombre a Silbar Valley Metals Corp y se quedó con tres proyectos en salares en la región: La Salada, Santa Clara y Caliguey, con una superficie total de 4 mil 059 hectáreas. En esos tres salares se realizaron trabajos de exploración entre 2010 y 2012, y posteriormente entre 2016 y 2018.

En el caso de una posible expropiación por parte del Estado, a pesar de las inversiones miínimas que han realizado hasta la fecha, estas empresas aun podrían recurrir a demandar o presionar o presionar a México con base en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpasi fico, que ha sido ratificado por Canadá y México, y que entro en vigor el 30 de diciembre de 2018. Igualmente, si la empresa Ganfeng lo decide, podrida demandar bajo el Tratado de Inversión Bilateral entre México y China.

La soldado Ana Fernanda

Basaldua Ruiz.

This article is from: