22 minute read

Pide Cárdenas Solórzano nueva política petrolera

SINEMBARGO.MX

MÉXICO._ El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano aseguró que es momento de plantear una nueva política petrolera que le otorgue autonomía presupuestal y de gestión a Petróleos Mexicanos; por lo que en ese sentido, reconoció que la Refinería de Dos Bocas contribuirá al desarrollo del país, sin embargo, lamentó que el costo de esta obra se haya elevado tres veces.

Advertisement

Fue al finalizar el homenaje a su padre Lázaro Cárdenas, en el Monumento a la Revolución, aseguró que se debe de apresurar la modernización de las refinerías en el país.

“Sin duda (este proyecto) va a contribuir. Desafortunadamente, está teniendo un costo mucho más alto de lo que se había presupuestado inicialmente... su costo ha crecido tres veces más de lo que se había pensado”, dijo al ser abordado por representantes de los medios de comunicación.

“Me parece que es el momento para plantear una nueva política petrolera, creo que es necesario una autonomía presupuestal y de gestión a Petróleos Mexicano, que se piense en prolongar la vida de nuestros yacimientos, dando un buen aprovechamiento, pensando sobre todo en un futuro, en un futuro ya muy cercano”, apuntó.

Cárdenas Solorzano destacó que el futuro de los hidrocarburos es la industria petroquímica y advirtió que la industria petrolera mexicana y la del mundo no estan excluidas, y que ambas están inmersas en una crisis ambiental planetaria.

“Mantener una política simplemente extractivista y destinar los recursos de los hidrocarburos principalmente la industria petroquímica, no se están modernizando las refinerías que es indispensable modernizar o acelerar la modernización de la refinerías existentes y a partir de ahí disminuir la importación que estamos haciendo de combustibles”, sostuvo.

Asimismo, señaló que es necesaria para el país una reforma fiscal que dote al más recursos al Estado para invertir en infraestructura, educación, salud y en el combate a la delincuencia. Finalmente dijo que no asistirá a la concentración por la conmemoración de los 85 años de la expropiación petrolera pero dijo que toda celebración para conmemorar la soberanía del país es algo bueno.

“Me parece que toda conmemoración de esta fecha es importante para nuestro país, para reafirmar los principios de soberanía de la nación”, señaló.

Al acudir a la tumba del ex Presidente, ubicada en el Monumento a la Revolución, Cárdenas también descartó participar con el Presidente Andrés Manuel López Obrador en el mitin convocado para este sábado. “Se convocó a todo mundo, yo tengo ya otros compromisos”, dijo a medios de comunicación.

Cárdenas Batel: ¿ruptura o as bajo la manga?

JORGE ZEPEDA PATTERSON

La renuncia de Lázaro Cárdenas Batel como Jefe de Asesores de la Presidencia provocó morbosos e irresistibles comentarios sobre la posible ruptura entre el obradorismo y el cardenismo, cuya relación ha pasado por varios momentos de tensión en los últimos años. La salida de Palacio Nacional del nieto del General e hijo del fundador del movimiento que dio lugar al propio obradorismo, fue interpretado como el último clavo en el ataúd de la relación entre ambas corrientes.

Pero las cosas nunca son planas o unívocas con Andrés Manuel López Obrador. Casi simultáneamente, en la mañanera de este viernes, el Presidente puso en movimiento pronunciamientos en dirección contraria: “Estoy tranquilo porque hay relevo generacional, yo me voy y me dedico a leer y a escribir, a hablar con los árboles, con las guacamayas, estoy tranquilo, el movimiento va hacia adelante, y nadie es insustituible, no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. Lázaro tiene posibilidad, Marcelo tiene posibilidad, tiene posibilidad Claudia, tiene posibilidad alguien que tengo aquí cerca -Adán-, Monreal también”.

Una declaración que, lejos de confirmar ruptura alguna, otorga al último de los Cárdenas el bien más preciado al que pueda aspirar cualquier político en funciones: ser incluido por el líder del movimiento en la selecta lista de posibles sucesores.

¿Hasta qué punto esta mención significa algo? ¿Lo convierte en verdad en un contendiente o es un mero gesto simbólico para atajar los rumores de desavenencias? Revisemos. El Presidente pocas veces ha mencionado a otras corcholatas que no sean sus tres mosqueteros: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López. Muy al principio, en septiembre de 2021, mencionó a los dos primeros en una lista que incluyó a Tatiana Clouthier, Esteban Moctezuma, Rocío Nahle y Juan Ramón de la Fuente. Pero la opinión pública solo “escuchó” los nombres de Claudia y Marcelo, el resto fueron considerados acompañantes de bulto. Quizá por ello se vio obligado a incorporar a un tercero, su Secretario de Gobernación, para impedir el excesivo desgaste y confrontación del fuego amigo y enemigo entre sus dos punteros. Desde entonces, ocasionalmente ha mencionado a Ricardo Monreal y alguna vez a Rosa Icela Rodríguez. Desde luego que la inclusión en esta lista no asegura que el Presidente asuma que los mencionados tengan una oportuni- dad. En el caso de Nahle y de Rosa Icela, por ejemplo, la distinción parecía estar encaminada a fortalecer las aspiraciones de la primera para ser Gobernadora de Veracruz y la segunda de la Ciudad de México. Justo por esto último, algunos perciben que la incorporación de Lázaro Cárdenas en la lista de sucesores es demasiado tardía para tener alguna oportunidad, pero constituye una plataforma de lanzamiento para el otro gran trofeo en disputa: la jefatura de gobierno de la capital.

No es una tesis descabellada. A diferencia de la elección presidencial, que Morena contempla con suficiente holgura, la de la Ciudad de México se prevé mucho más competida. Las elecciones intermedias en 2021, en las que el partido oficial perdió 9 de 16 delegaciones, confirman tal peligro. Y para desgracia del obradorismo, la caballada para esta carrera es flaca, comparada con la nacional, en la que Claudia o Marcelo puntean muy por encima de los débiles aspirantes de la oposición. De las tres precandidatas por las que se inclina el Presidente en este momento, Clara Brugada, Ariadna Montiel y, en menor medida, Rosa Icela, solo la primera es competitiva según las encuestas de intención de voto. El mejor colocado en estos sondeos es el secretario de Seguridad de la Ciudad, Omar García Harfuch, quien no es precisamente santo de la devoción del líder. Lázaro Cárdenas podría resolver tal riesgo. Por un lado, sería el contendiente al gobierno de la Ciudad con mayor experiencia: Diputado Federal,

Senador, Gobernador de Michoacán, Jefe de Asesores del Presidente durante cuatro años. Por otro, y más importante, lleva en el nombre un capital político de enormes resonancias. Con mucho menos que eso, y solo eso, Luis Donaldo Colosio Rojas es Presidente Municipal de Monterrey. Ahora bien, las dos competencias, por la presidencia y por la capital, en este momento no son excluyentes. Ricardo Monreal ha sabido todo el tiempo que no tiene oportunidad de alcanzar a Claudia o a Marcelo en popularidad y mucho menos en el aprecio del Presidente. Pero confía en un buen desempeño en el primer filtro, que tendrá lugar en agosto o septiembre, para negociar la candidatura capitalina. ¿Por qué? En noviembre será la encuesta definitiva entre los cuatro punteros que libren el primer filtro en sus aspiraciones presidenciales. Si Monreal se queda, divide el voto que favorecería a Marcelo; si logra su pase pero no participa en la final, perjudica a Claudia porque su lugar sería ocupado por otro obradorista que, sean pocos o muchos, restaría votos a la candidata. En todo esto hay una lógica que razonablemente entra en el cálculo político, algo en lo que López Obrador es un maestro. Lázaro Cárdenas puede ser la carta para asegurar el triunfo en la capital. Interrogado al respecto, este sábado mencionó que no se lo ha planteado, pero esto apenas comienza. Sin embargo, hay una variable suelta, difícil de predecir. La sola mención de Lázaro obligará a las casas encuestadoras a incluir su nombre en los próximos sondeos sobre preferencia en materia de precandidatos presidenciales. El impacto que pueda provocar Cárdenas es un albur (salvo que Palacio Nacional lo haya medido de manera confidencial previamente). Una calificación significativa podría testerear el tablero y abrir apetitos y tentaciones.

A menos, claro, que el camino haya sido ya pactado y sentenciado. El 1 de octubre de 2024, cuando el próximo Presidente tome posición, Cárdenas tendrá 60 años cumplidos. En 2030 tendría 66 años y, aunque en tal caso sería el Presidente mexicano con mayor edad al tomar las riendas del poder, comparado a los ancianos que se disputan la Casa Blanca sería “un muchacho”. Una poderosa carta para garantizar a la 4T una tercera temporada, un verdadero proyecto transexenal.

Por lo pronto, se va al Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, un organismo creado en 2010, que en los últimos años los presidentes de la nueva ola progresista del continente querrían utilizar para ganar terreno a la OEA.

Lo cierto es que, contra lo que algunos ven como un exilio disfrazado o una expulsión de Palacio, los astros del heredero del cardenismo parecen alinearse en prometedoras alternativas: contendiente presidencial, próximo canciller o Gobernador de la capital y automático precandidato para 2030. Nada mal para quien hasta hace una semana ocupaba un oscuro puesto, deliberadamente ocultado por el Presidente de todo reflector, de todo protagonismo. ¿El as bajo la manga? Veremos.

Apropósito del desgraciado operativo del Ejército realizado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en contra de un grupo de chamacos, cuya conducta resultó sospechosa para los militares y motivo suficiente para descargar alevosamente la furia de sus armas y truncar la vida de cinco de ellos, vale recordar que justo el viernes 19 de marzo del 2010, en la puerta principal de las instalaciones del Campus central del Instituto Tecnológico de Monterrey, los jóvenes ingenieros Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, fueron asesinados por elementos del Ejército Mexicano, cuyos actores, en un primer momento, trataron de revictimizar a los inmolados, diciendo que pertenecían a la delincuencia organizada, sembrándoles armas para reforzar su argumento.

Posteriormente, las autoridades aclararon que todo se debió a una confusión; error que le costó la vida a los dos maestrantes, cuya única falta fue estar en la hora y el lugar equivocado después de haber salido de la biblioteca de su centro de estudios.

A la fecha, no se ha cumplido plena justicia por el asesinato de Jorge Antonio y Javier Francisco, y seguramente, el reciente evento criminal sucedido en Nuevo Laredo, Tamaulipas, caminará por la misma ruta, hacia el profundo hoyo negro de la impunidad y del olvido social.

Esperemos que la imagen del Ejército nacional no se siga manchando con sangre de inocentes, eventualidad latente en el desarrollo de sus nuevas actividades de proximidad con la sociedad civil, tarea sobre la que se ha dicho, y con razón, que no están preparados para ello.

Y en este 19 de marzo, también encontramos que dentro del santoral católico se alaba a San José, padre putativo de Jesucristo, motivo suficiente para que en España se tome la fecha para celebrar el Día del Padre y en el calendario de nuestro país, tan lleno de recordatorios y festejos, partiendo del supuesto oficio de carpintero del santo José, se ha fijado como el Día del Artesano, al igual que en otros países, reconociendo el enorme esfuerzo que hacen los hombres y mujeres que se dedican a preservar la riqueza de las artesanías mexicanas, tan apreciadas en el extranjero pero no del todo en nuestro país.

De acuerdo a la página electrónica de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, la producción artesanal “se clasifica en ocho grandes áreas: Alfarería y cerámica; Fibras vegetales y textiles; Madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; Cartón y papel, plástica popular, cere-

Prohibido fumar

He dado clases en varias universidades durante casi tres décadas. Antes, asistí a ellas como alumno en un par. La evolución en torno a los lugares donde se puede fumar dentro del campus ha cambiado mucho. Mientras fui alumno, algunos de mis profesores fumaban en clase. Era algo normal y nadie se atrevía a quejarse. Y eso que la mayoría de mis compañeros no fumaban. Es algo que me sorprende mucho, al menos como recuerdo: en verdad, eran pocos los fumadores. Más tarde, en una de las primeras universidades donde di clase, los maestros también fumábamos en los salones. Es algo que confieso con culpa e incluso lo lamento por toda la incomodidad que pude haber causado. Sobre todo, porque acudiendo, de nuevo, a mi memoria distorsionada, también eran mayoría los no fumadores. Los siguientes años implicaron transiciones. Evidentemente, se prohibió fumar en lo salones. Fue común, entonces, ver tanto a estudiantes como a profesores acodados en las barandas. Los pasillos pasaron a convertirse en propiedad de quienes fumaban. Yo, para ese entonces, había dejado de fumar y, aunque se me antojaba a diario, procuraba esos sitios donde el olor del tabaco me provocaba evocaciones placenteras. Los espacios se fueron reduciendo. Primero a determinadas zonas abiertas, más tarde a áreas muy específicas. Antes de la pandemia, ya sólo trabajaba en una universidad. La ría y pirotecnia; Metalistería, joyería y orfebrería; Lapidaria, cantería y vidrio; Talabartería y marroquinería; y Alimentos y dulces típicos”. Cada uno de estos giros, tiene diversas manifestaciones, considerando que en nuestro país existen alrededor de 62 etnias, y cada una de ellas, le da su toque distintivo a su producción artesanal, misma que en su conjunto, ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial. Dentro de los programas del gobierno federal para el apoyo a la producción artesanal, se encuentra el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), mismo que para el presente año, está dotado con un presupuesto anual de poco más de 128 millones de pesos, cifra que representa menos del uno por ciento de la asignación destinada a Cultura, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, recalcando que lo reservado al sector artesanal, es apenas una tercera parte de lo que este año recibirá el PVEM para sus actividades ordinarias, a pesar de que dicha cantidad, es para incentivar la producción de más de un millón 118 mil artesanos registrados en el país, la mayoría de ellos, en situación de precariedad económica y seguridad social.

Sin lugar a dudas, la producción artesanal es una muestra importante de nuestra cultura, zona de fumadores estaba bien delimitada. Y saturada. Fumadores y no fumadores acudían allí porque, gracias su permisividad, daba acceso a todos. Era claro cómo el pasto de esa zona estaba más desgastado que el del resto del campus.

Tras la pandemia, con el regreso presencial a clases exigiendo el uso del cubrebocas, las autoridades aprovecharon para acotar, aún más, las zonas para fumadores. Ahora eran espacios que parecían insuficientes y, eso sí, sólo estaban habitados por fumadores. Se llegaban a ver escenas curiosas, como las de aquéllos que, temerosos del bicho, se bajaban el cubrebocas sólo para darle una calada al cigarro y volverlo a acomodar.

También se incrementó el uso de cigarros electrónicos y vapeadores. Quizá porque, al margen de las discusiones en torno a dichos aparatos, lo cierto es que permitían violar la restricción: no era raro ver a alumnos sacando el artefacto cuyas obras, en muchos casos, alcanzan a plenitud la categoría de arte, requiere de una mayor comprensión gubernamental, y de entre sus ropas, a la mitad del pasillo, para llevárselo a la boca y darle una calada. Ahora ya está prohibido fumar dentro del campus. Lo celebro (aunque celebro más no fumar desde hace años). Es claro que esto ha movilizado a la comunidad. Es muy común encontrar hordas de alumnos fumadores justo afuera de las puertas de la universidad, sobre todo entre clases. Ni hablar, la incomodidad también disuade. También, y he aquí un nuevo problema, un crecimiento exponencial de aparatitos para fumar. Mismos que, además, se usan en todos lados. He visto muchas veces el mecanismo ya descrito: se requieren unos cuantos segundos para desenfundar, aspirar y guardar, dejando sólo una ligera nube que se dispersa casi de inmediato. Lo he visto en los jardines, en los pasillos, en los salones y hasta en la biblioteca. Es como si la prohibición no existiera para esos productos. Lo peor es que no es posible por supuesto, una mejor apreciación dentro del consumo nacional. ¡Buenos días y felicidades a nuestros artesanos! integrar una policía que persiga a los fumadores clandestinos. Así que el hábito no se reducirá. Al contrario, me da la impresión de que cada vez más alumnos míos llevan vapeadores. Más aún: a diferencia del cigarro que exigía una pausa o un traslado, se está convirtiendo en un automatismo la secuencia ya mencionada. Quizá, eso no lo sé, ahora estén fumando mucho más. Pese a todo, los entiendo. Son universitarios que centran su rebeldía en pequeños guiños. No los justifico, tampoco los aplaudo, pero los entiendo. Sobre todo, cuando, a media clase de fútbol de mis hijos, dentro de unas instalaciones deportivas donde está prohibido fumar, descubro a varios padres haciéndolo dentro del baño o atrás del gimnasio. Escondidos y victoriosos. Verlos ahí, agazapados, intentando ocultar las colillas y disipando el humo, es uno de los mejores argumentos que podría encontrar para dejar ese vicio. Hay niveles.

La Tarea Nunca Acaba

JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ

Doctor en Ciencia Política y activista social a favor de la educación juanalfonso@uas.edu.mx / Twitter: @juanalfonsoML / IG: juanalfonsomejia / FB: juanalfonsomejia.mx

El INAI, su turno

Tocó el turno al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). El Presidente López Obrador vetó en días pasados el acuerdo del Senado mediante el cual se nombró a dos nuevos comisionados. Argumentó actuar dentro de sus facultades. Desconoció las negociaciones entre las fracciones parlamentarias, incluida Morena. Se repartieron las posiciones entre los partidos, dijo, y eso “no puede seguir sucediendo”. Todo lo anterior es verdad, tanto como la parálisis institucional en la que ahora se encuentra el Instituto. Es verdad, el mecanismo de elección de los comisionados del INAI como de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) está diseñado para la búsqueda de acuerdos en el Legislativo. Al Presidente, ¿no le gustó el resultado de la negociación? O más bien, ¿está en desacuerdo con el método? O, peor aún, ¿estamos en la antesala de la desaparición de un órgano autónomo más del Estado? Me inclino por la tercera. De acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), el INAI sesiona con al menos cinco de sus siete miembros. Desde hace 350 días, lo hace sólo con cinco. El nombramiento de uno más de los comisionados llega a su fin el próximo 31 de marzo, se trata del comisionado Francisco Javier Acuña. De no alcanzarse un nuevo acuerdo para fines de este mes, las resoluciones del Instituto carecerán de validez legal. Al no estar “operando”, estarán imposibilitados para acceder al presupuesto público. Morirán por inanición.

El INAI es hijo del periodo de la alternancia política en México. Nació durante el mandato de Vicente Fox, se consolidó con Felipe Calderón al incluir el derecho a la información como un derecho constitucional de las y los mexicanos. No es un órgano específico en el combate a la corrupción, para eso está la

Desinformar desde el poder

LEOPOLDO MALDONADO

SinEmbargo.MX

-Con la colaboración de Érick Gutiérrez

Lo dijimos desde hace tres años. Las conferencias matutinas del Presidente dejaron de informar para convertirse en un mecanismo de concentración de la información en una sola voz, obstaculización de acceso a la misma desde los canales institucionales para ello, y de ataque a las expresiones críticas.

A lo largo de dos años, ARTICLE 19 presentó 84 solicitudes de información y 22 recursos de revisión relativos a 34 declaraciones realizadas por el Presidente

Andrés Manuel López Obrador entre 2019 y 2022. Las declaraciones las agrupamos en ejes temáticos como corrupción, economía, Covid-19, organismos autónomos, programas sociales, seguridad y otros asuntos [1]. En cada caso citamos la declaración realizada por el Presidente López Obrador y solicitamos la información pública que la sustentara. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Solamente dos de las 34 declaraciones (5.6 por ciento) fueron respaldadas con información pública.

Una de las declaraciones (2.9 por ciento) presentaba información verificable, pero se omitieron datos para situarla en su justo contexto. En dos casos (5.9 por ciento) se empleó información de manera engañosa.

En 20 casos (58.8 por ciento) ni la OPR ni otras instituciones de la Administración Pública Federal presentaron datos que permitieran comprobar la veracidad o falsedad de los dichos del Presidente.

La información pública proporcionada por las propias instituciones demuestra que nueve de las declaraciones (26.5 por ciento) fueron falsas.

Quizás no sea información novedosa. Lo inédito es la

ALBERTO KOUSUKE alberto.kousuke@uas.edu.mx

El fentanilo es un medicamento opioide sintético que se utiliza para el manejo del dolor intenso. Actúa en el sistema nervioso central y se une a los receptores opioides en el cerebro y médula espinal para bloquear la transmisión del dolor.

El fentanilo es un analgésico muy potente que se utiliza en situaciones en las que otros analgésicos no son eficaces o están contraindicados. Se puede administrar por vía oral, intravenosa, transdérmica (a través de un parche en la piel), intramuscular, intranasal o bucal. Se estima que el fentanilo puede ser hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina.

Esta droga puede tener efectos secundarios graves, como la depresión respiratoria, la somnolencia extrema, la confusión, disminución de la presión arterial y la dependencia física y psicológica. Por lo tanto, se debe utilizar bajo la supervisión de un profesional de la salud y solo en la dosis y duración prescritas. La epidemia de opioides metodología, consistente en confrontar las palabras del Jefe de Estado con la información en posesión del Estado.

Lo primero era preguntarle a la propia Oficina de la Presidencia de la República (OPR) sobre la base documental de cada una de las 34 declaraciones. De inició no la tuvieron en 79 por ciento de las solicitudes de información. Por esa razón nos remitieron a otras instancias. Eso ya no pintaba bien.

¿Por qué la Coordinación de Comunicación Social lanzaba al Presidente a la “guerra sin fusil”? Pues en esta segunda instancia, ante las dependencias competentes de los temas tratados, no tuvimos éxito en 64 por ciento de los casos. Es decir no tuvieron datos o éstos no eran suficientes.

Vale la pena citar unos ejemplos. En el marco de la presentación del segundo informe de Gobierno (2020), el Presidente señaló que “según cálculos oficiales, por no permitir la corrupción y por hacer un Gobierno austero, hemos podido ahorrar (...) alrededor de 560 mil millones de pesos”. Al solicitar los datos que sustentaran ese dicho, la OPR se declaró incompetente y, después de que recurrimos, tuvo que declarar formalmente la inexistencia de la información. En un intercambio ríspido con un periodista de Al Jazeera , el Presidente afirmó: “Los [periodistas] que lamentablemente pierden la vida en su mayoría tiene que ver con conflictos regionales no vinculados con el poder, en todos los casos, son muy pocos los que son asesinados por órdenes de autoridades locales, son asuntos que tienen que ver con la delincuencia organizada en la mayoría de los casos”. Solicitamos la información que sustentara esa afirmación, señalando a cada uno de los 33 periodistas que habían sido asesinados desde 2018 hasta el momento en que emitió la declaración. Ninguna de las instituciones de seguridad y justicia localizó información. Más grave aún era el cambio de postura de las instituciones cuando hacíamos referencia a la declaración expresa del Presidente y cuándo no. Ante la afirmación “ya no hay torturas, desapariciones y masacres”, encontramos que el propio informe de Gobierno indicaba que en 2020 ocurrieron por lo menos 36 desapariciones del fuero federal y 9.874 del fuero común. Aun así solicitamos Información a la OPR que se declaró incompetente. También requerimos información a la Sedena. Primero respondió que la Fiscalía General de Justicia Militar tiene registro de cinco casos de tortura y nueve de violación ocurridos durante 2020. En un segundo momento, requerimos información señalando la declaración textual del Presidente. La respuesta de Sedena fue distinta: no localizó la información. La importancia de recibir información pública confiable y fidedigna es básica en cualquier democracia. Las declaraciones oficiales deben tener un grado bastante razonable de sustento, pues difundir información falsa transgrede el ejercicio del derecho a la información de la sociedad. Los políticos mienten, sí. Pero eso no anula su responsabilidad jurídica, ética y política por hacerlo. Con mayor razón cuando el ejercicio de Gobierno radica esencialmente en la comunicación política. En la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión y Noticias Falsas, Desinformación y Propaganda de la ONU y la

Fiscalía General de la República, aunque pocos dudarían sobre el impacto de sus resoluciones para la vida pública. El artículo 6 de la Constitución mexicana funciona como un mecanismo de control ciudadano frente al poder público. Garantiza el derecho a saber sobre la utilización de cualquier recurso y la modalidad de su uso. Además, protege la privacidad de los datos personales de cada uno de los ciudadanos. Gracias a la utilización de este derecho, un (a) ciudadano (a) puede conocer cuánto y cómo se gasta en el proyecto de Dos Bocas de la presente administración o el Tren Maya, hasta la triangulación de recursos por la vía de las universidades durante la administración pasada, la conocida Estafa Maestra. Los órganos autónomos del Estado nacieron para proteger al ciudadano y, muy probablemente, en su quehacer público incomodar al gobierno en turno. Así fue con los mandatarios anteriores, y así es ahora con él. Un poder autónomo equilibra el ejercicio del poder público, impide la concentración del poder en una sola mano y evita la sumisión de los sectores a la voluntad de un solo hombre. Quizás esto es lo que en el fondo molesta tanto a AMLO. Que se discuta sobre los mecanismos de elección para el mejor funcionamiento de los órganos autónomos. Seamos críticos respecto de su costo y la función social para el mantenimiento de las libertades ciudadanas. Desconozcamos ese tipo de “enjuagues” entre las maquinarias partidistas que tanto daño han hecho al fortalecimiento de las instituciones democráticas de nuestro país. Hagámoslo público y transparente. Si cancelamos al INAI, quedaría confiar en el gobernante y no en las instituciones. Esa historia ya la conocemos. No se necesita desaparecerlo para cancelarlo en los hechos. Estemos atentos, toca el turno al INAI. Que así sea. continúa cobrando un alto número de fatalidades (más de 100,000 muertes en Estados Unidos durante el 2022, según el NIH). Afortunadamente, México no se caracteriza por el uso de opioides como nuestro vecino del norte. En nuestro país solo se han reportado 29 muertes por sobredosis de fentanilo (Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del IMSS, 2022). Uno podría inferir que la moda de los opioides nunca llegó o aún no ha llegado a nuestro país y que solo nos dedicamos a la producción y distribución de esta droga.

Sin embargo, esto no significa que nunca pueda suceder. Según los reportes de un operativo de Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, se confiscaron 542.72 kilogramos de fentanilo (considerado el más grande que se ha registrado en nuestro país) en la colonia Las Palmas, Culiacán el 7 de julio de 2022.

Existen rumores de que el fentanilo se utiliza como aditivo en otras drogas de uso recreativo y esto puede representar un problema en el futuro a corto, mediano, y largo plazo. Incluso nuestro mandatario, el Presidente AMLO, ha planteado que se prohíba en ambos países (México y E.U.A.) el uso del opioide para fines médicos y se reemplace por analgésicos alternativos, con la finalidad de controlar su circulación y disponibilidad

A pesar de la gravedad de este problema, los mecanismos neurológicos que subyacen a la adicción a los opioides, la abstinencia y la recaída no se conocen por completo. No obstante, un estudio publicado recientemente en Cell Reports ha identificado un circuito cerebral específico que caracteriza cómo el fentanilo afecta el cerebro. Estudiaron una estructura llamada cuerpo estriado, una región del cerebro que controla los comportamientos voluntarios y está fuertemente implicada en la recaída de drogas. Incluso después de un largo período de abstinencia de opioides, muchas personas recaen como resultado de la depresión, la ansiedad y otras emociones negativas que acompañan a la abstinencia. La supresión de estos estados emocionales negativos podría aumentar en gran medida la posibilidad de que una persona supere el trastorno por consumo de opioides. La adicción a los opioides está mediada principalmente por los receptores opioides mu (MOR), que se expresan en el mesencéfalo y el cuerpo estriado en un tipo de neurona llamada neuronas espinosas medianas de vía directa (dMSN). Estudios previos han demostrado que estos dMSN controlan las acciones que promueven comportamientos de búsqueda de drogas. El cuerpo estriado contiene dos subcompartimentos distintos, los compartimentos de parche y de matriz. Los compartimentos del parche contienen principalmente dMSN que expresan MOR y se estudian ampliamente por sus funciones en el procesamiento emocional y la toma de decisiones. El estudio tuvo como objetivo observar cómo la abstinencia de la exposición crónica a los opioides altera la actividad de los dMSN del parche y sus salidas para generar los estados emocionales negativos que pueden causar una recaída. Los investigadores descubrieron que el fentanilo mejora la actividad de los dMSN en el cuerpo

CIDH, se establece que “los actores estatales no deberían efectuar, avalar, fomentar ni difundir de otro modo declaraciones que saben o deberían saber razonablemente que son falsas (desinformación) o que muestran un menosprecio manifiesto por la información verificable (propaganda)”. A la luz de esta situación, no es casual la intención del Gobierno de pasmar al INAI.

El ejercicio realizado en este informe fue posible gracias al Sistema de Transparencia. Dejar al organismo garante sin quorum parece una escalada en la estrategia de desinformación y ocultamiento de información pública. Ojalá nos equivoquemos.

[1] https://articulo19.org/desinformacion-oficial-y-comunicacion-social/ estriado y, durante las primeras etapas de la abstinencia, las señales inhibitorias de estos dMSN a los objetivos posteriores, como las neuronas dopaminérgicas, aumentaron significativamente. Las neuronas dopaminérgicas juegan un papel importante en la adicción, ya que controlan la motivación, el comportamiento gratificante y las emociones. Es probable que la supresión de las neuronas dopaminérgicas contribuya a las emociones negativas que surgen durante la abstinencia aguda de fentanilo, ya que los investigadores descubrieron que la inhibición de estos dMSN puede reducir los síntomas de abstinencia y los comportamientos similares a la ansiedad.

Los hallazgos de esta investigación aportan nuevos conocimientos sobre el mecanismo subyacente a los estados emocionales negativos inducidos por opioides y para posibles tratamientos para los trastornos por uso de opioides. Al reducir los estados emocionales negativos que acompañan a la abstinencia, es posible reducir el riesgo de recaída y disminuir la cantidad de vidas perdidas por los opioides. A pesar de que el fentanilo es una droga con distintas aplicaciones terapéuticas, es mejor como dice esa canción: “de esa agua no he de beber”.

Domingo 19 de marzo de 2023. Culiacán, Sinaloa Informe de colectivos

MÉXICO (Sinembargo.MX)._ Casi un cuarto de los proyectos de litio en exploración en México, tres privados y los de prospección del Sistema Geológico Mexicano en 82 localidades, están en zonas de riesgo hídrico extremadamente alto, principalmente los situados en Chihuahua y en la zona fronteriza entre San Luis Potosí y Zacatecas, y el 47 por ciento se encuentra en acuíferos sobreexplotados, por lo que de hallarlos rentables y comenzar la fase de explotación “se podrida agravar dramáticamente” la crisis hídrica.

Así lo documenta el informe “Explotación del litio en México” (MiningWatch Canadá y REMA, 2023), publicado días después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la primera reserva de litio en Sonora. En este documento un grupo de organizaciones cuestionó que se trate de una nacionalización, pues –ante la dificultad de su extracción por estar en roca dura– se ha abierto la oportunidad de hacer asociaciones públicoprivadas arropadas por la “política neoliberal” del T-MEC, acentuado durante la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte.

“Lo que más trasciende por ahora es la incertidumbre en torno a las reservas disponibles (lo rentablemente extraíble), las tecnologías a emplear, los capitales invertidos, y las implicaciones economices que esto tiene para el erario. Al mismo tiempo, podemos tener certeza que el extractivismo del litio conllevará grandes impactos sociales y ambientales”, dice el estudio.

Hasta la fecha, hay tres proyectos privados de exploración de este mineral que requerirá altos volúmenes de agua para su extracción y que es demandado en un 80 por ciento a nivel global por la industria de los autos eléctricos como Tesla, que planea instalar una planta en México, aunque las autoridades gubernamentales –justo por la crisis

This article is from: