
18 minute read
El derecho de nalguear
from CULIACÁN 170323
by Noroeste
JESÚS ROJAS RIVERA jesusrojasriver@gmail.com
“ Si me quitan el derecho de pegarle a mi hijo, me quitan toda la autoridad que tengo para con él”, fue la expresión de un radioescucha en la Mesa de Análisis en donde participo como analista. El tema no puede ser otro, la prohibición de los castigos corporales y la entrada en vigor de la Ley por una infancia libre de toda violencia, ha causado opiniones encontradas en Sinaloa.
Advertisement
Lo primero que me llamó la atención del comentario, es que el padre asume que es “suyo” el derecho de pegar. De tal manera que, según su forma de entender la vida, es la Constitución o alguna Ley, la que le da potestad o facultad plena para “chanclear”, “cuerear” o “nalguear” a sus criaturas según se le venga en gana. Esta visión “adultocentrista” es la misma que nos lleva a decir barbaridades como; “A los niños hay que pegarles porque no entienden”, “los niños necesitan de chingazos para que no repitan los errores”, “Más vale una nalgada a tiempo, que un sermón mal deletreado”. Los padres no tenemos “derecho” de pegar, tenemos la obligación de educar, de proveer, de formar y de amar a nuestros hijos e hijas. Nadie fuera del tutor o tutora puede decidir sobre los modelos de crianza, eso es un asunto de la vida privada o íntima de las familias, nadie puede decidir sobre el modelo pedagógico, sistema educativo, o escala de valores a seguir en casa. Pero todos estamos obligados a respetar los derechos fundamentales de las infancias, y una de ellas, aunque no lo queramos entender, es el derecho inalienable a una vida libre de violencia.
Y se escuchan voces necias que dicen que “antes” nos educaron con el cinturón y la vara, y que “antes” había más respeto a los mayores y menos peleas entre hermanos. Pero olvidamos que los contextos han cambiado, y que fomentar el respeto a los mayores y el amor a los hermanos puede darse también sin la chavinda o el manazo. Y no se trata de formar pequeños tiranos, irresponsables y desentendidos, claro que nuestros hijos necesitan límites, referencias y sanciones. Marcada autoridad que se sustenta en amor y el respeto y no en el miedo o la desconfianza. Si el respeto del hijo se gana a gritos y cinturonazos, cuando la vida nos lleve a viejos, ellos tendrán la voz garbosa y las manos más fuertes. Por el contrario, si el respeto del hijo se gana en el amor, la protección y la congruencia, el tiempo será el mejor aliado. Nada está escrito en piedra en esto de las paternidades y maternidades, cada uno tendrá el mejor juicio respecto a cómo educar a sus criaturas. Al final, como decía mi abuelo; “los que terminan gozando o pagando, los aciertos o errores de la crianza serán los padres”. Porque inevi- tablemente infancia es destino. Escribo esta columna como recuerdo a mi amigo “Junior” de la comunidad de San Lorenzo, un pequeño niño que conocí a sus 9 años vagando por las calles de Culiacán. Huérfano de padre, su madre contrajo matrimonio en segundas nupcias. Desde que llegó su padrastro, su vida se volvió un infierno, de tal suerte que la calle era para él, mejor refugio que su hogar. Su madre, encargada “por ley” de tutelar sus derechos le pegaba por decir que su padrastro le pegaba unas golpizas. ¿Y por qué te pegaban junior? -Porque me portaba mal ¿Y que hacía un niñito como tú para merecer esa golpiza? -Me tomaba el chocomil de mi hermanita o me comía los frijoles del marido de mi amá, es que yo era muy abusivo y a veces me iba a jugar a la pelota sin avisarles. ¿Por eso te pegaban con el cinto y te amarraban los pies? -Sí señor, es que era yo muy mal portado. Y claro, su madre y su padrastro justificarán que Junior, era un mal niño, que merecía un castigo así por todas sus vagancias y fechorías, porque aún en nuestros días hay infames que siguen creyendo que a los niños se les educa con el rigor del látigo como a los animales. Que Dios cuide de ellos y a sus padres perdone, después de que en la tierra paguen sus abusos en la cárcel. Querido Junior ¿Quién te cuida a ti, de quienes deberían cuidarte? ¡Las niñas y los niños primero! Luego le seguimos...
Algunos creen que los misioneros pueden haberlos inventado para llamar la atención de los medios. Otros plantean la hipótesis de que es posible que los niños no hayan sido criados por animales en absoluto y que en realidad tenían una discapacidad intelectual o física. En ese caso, las historias pueden haber sido el resultado de personas que se apresuraron a sacar conclusiones sobre su comportamiento.
La vida de Dina Sanichar se truncó, pero el legado de los niños salvajes permanece
Si bien no se pueden verificar los detalles de la historia de la vida de Dina Sanichar, sí se pueden verificar los de otros niños salvajes. Oxana Malaya, una niña ucraniana nacida en los años 90, fue criada por perros callejeros después de que sus padres alcohólicos la dejaran afuera cuando era solo una bebé.
Cuando fue detenida por los trabajadores sociales, no podía hablar y se movía en cuatro patas. Después de años de terapia, Oxana aprendió a hablar ruso. Ahora tiene novio y trabaja en una granja cuidando animales.
Shamdeo, un niño indio, tenía alrededor de 4 años cuando lo encontraron viviendo con lobos dentro de un bosque en India. Según informan desde LA Times “tenía dientes afilados, uñas largas en forma de gancho y callos en las palmas de las manos, los codos y las rodillas”. También murió joven.
Igual le sucedió a Sanichar, que sólo tenía 35 años cuando su cuerpo sucumbió a la tuberculosis en 1895. Aunque terminó pasando la mayor parte de su corta vida en compañía de otras personas en lugar de los animales que supuestamente lo criaron, nunca se adaptó por completo a la vida en el orfanato.
Sea como fuere, cierta o embellecida, la historia de Dina Sanichar tiene un hilo similar al de El libro de la selva de Kipling. Lo cierto es que nuestra fascinación radica en la idea de que alguien se haya criado en un mundo completamente diferente al nuestro.
2024: ¿Creel? ¿Lilly? ¿De la Madrid? ¿Loret?
Hoy por hoy, el opositor más importante y fuerte del Presidente de México es periodista y se llama Carlos Loret de Mola. Loret, con sus revelaciones sobre la corrupción con la que se manejan AMLO y la 4T, le ha hecho más daño a López Obrador y a su régimen que toda la oposición junta.
Junto con Felipe Calderóndebido a los traumas personales de AMLO del 2006-, Loret es el personaje más odiado de López Obrador. No exageramos: AMLO odia al periodista yucateco por una razón de peso: Loret y su equipo han investigado, documentado, comprobado y exhibido públicamente los actos de corrupción de la familia presidencial y del Gobierno de la 4T. Han sido atacados, pero no desmentidos. Al discurrir del sexenio y con sus espacios periodísticos, Loret de Mola se ha erigido, en la praxis y se quiera o no reconocer, en el opositor más fuerte, claro y visible de López Obrador. Con su información es, sin duda, uno de los contrapesos más fuertes del régimen obradorista.
Loret es nieto de político: Carlos Loret de Mola Mediz, quien fuera Gobernador de Yucatán, crítico del Gobierno y quien en 1986 muriera, bajo circunstancias sospechosas, en un percance automovilístico en Guerrero. Su automóvil se desbarrancó.
Luego entonces, ante una sociedad urgida y carente de opciones opositoras ciudadanas y frescas, ¿por qué no pensar en Loret de Mola como candidato presidencial opositor para 2024? Legalmente nada se lo impide. Goza de sus plenos derechos ciudadanos y con aca- demia suficiente para aspirar a una candidatura. Otro cantar es que Loret quiera ser el candidato. Que acepte o no jugar esa carta como opositor de peso frente a AMLO. Esa es otra cosa.
Pero de que puede, puede.
***** Cada vez es mayor el clamor popular: en 2024, sea quien sea el candidato o la candidata de la oposición para la Presidencia de la República, habrá que votar por él o por ella con tal de sacar de la Presidencia a Morena y evitar así que durante el próximo sexenio continúe la destrucción democrática-patrimonialsocial-institucional de México, iniciada por AMLO.
¿Quiénes quieren ser abiertamente candidatos opositores a la Presidencia y quién podría surgir de las filas ciudadanas rumbo al 2024?
Echemos un vistazo:
SANTIAGO CREEL. Panista respetado y que durante las últimas semanas, contrario a su perfil conciliador y moderado, se ha mostrado más crítico hacia López Obrador. Contrapeso legislativo, inclusive. Ha iniciado ya una estrategia pública y abierta para presentarse como opción opositora para la presidencial de 2024, y es una de las cartas fuertes del panismo tradicional. En 2005, Felipe Calderón lo derrotó en la contienda interna del PAN para la Presidencia. Es alternativa opositora.
LILLY TÉLLEZ. Combativa y frontal contra AMLO y la 4T, ex periodista, Senadora, ha declarado abiertamente su intención de ser la candidata presidencial de la Alianza por México para 2024. En el Senado ha dado fuertes batallas y enfrentado la ira morenista. Memorable fue la arrastrada que le puso a Hugo
No seas payaso
ÓSCAR DE LA BORBOLLA
Existen muchos enunciados que conforman la cosmovisión de nuestro tiempo, una serie de verdades encapsuladas en frases que repetimos o escuchamos cotidianamente y que nos parecen verdaderas. Algunos ejemplos son: “La democracia es la mejor forma de Gobierno aunque las democracias que hoy existen son muy imperfectas”, “las circunstancias condicionan la vida de los individuos, aunque no son determinantes”, “los seres humanos son históricos”... El repertorio es vastísimo. Son frases, me atrevo a decirlo, que todos repetimos como pericos y rara vez nos detenemos a pensar lo que realmente significan. Hoy quisiera detenerme en una cuya elucidación puede ayudarnos a entender mejor lo que está ocurriendo en nuestros días: “Los seres humanos son históricos”. Esta afirmación que arranca de la filosofía de Hegel no se refiere a la característica superficial de que seamos los únicos animales que tenemos historia -los demás repiten a lo largo del tiempo las prácticas que afianzaron su supervivencia como especie-, sino a algo más profundo: al hecho que historizamos el mundo, pero, una vez más, no por el simple hecho de que lo cambiemos, sino porque cambian nuestras maneras de apreciarlo, de
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com
Thos
RODOLFO DÍAZ FONSECA rfonseca@noroeste.com
López-Gatell con motivo de su desastroso papel en la lucha contra la Covid-19. De manera pública ha manifestado su intención de ser la primera Presidenta de México, y que de triunfar, enviaría a la cárcel al propio AMLO y a algunos colaboradores, incluido Gatell. No le tiembla la mano a la hora de cuestionar al actual régimen, a tal grado que el propio López Obrador no quiso ir al Senado por miedo de enfrentarse a Lilly Téllez. Es opción opositora. ENRIQUE DE LA MADRID. Moderado, hijo de ex Presidente, de la Madrid es considerado opción para 2024, aunque su presencia, discurso y formas políticas no han despertado el entusiasmo esperado. Sin embargo, hay un factor clave a considerar: millones de mexicanos están hartos del discurso de odio, ataques y estridencias de López Obrador desde Palacio Nacional, y no dudarían en votar en la próxima presidencial por una alternativa totalmente opuesta a AMLO: serena, moderada. Podría darse un fenómeno parecido a Trump frente a Biden, donde millones de estadounidenses, hasta el copete de tanta bravuconería de Trump, se inclinaron sin duda por la moderación del demócrata. Y Enrique de la Madrid podría ser esa opción moderada. Es alternativa opositora. CARLOS LORET DE MOLA. ¿Y por qué no Loret de Mola como opción a la candidatura presidencial, si queramos o no aceptarlo, es el principal opositor ante López Obrador, por encima de cualquier político?
“Necesitamos una candidatura ciudadana fresca”, claman las marchas ciudadanas y hasta percibirlo, de verlo... Unos ejemplos pueden darle tangibilidad al oscuro verbo “historizar”: todo el mundo sabe que Van Gogh y Gauguin no fueron apreciados en su época y que hoy, en cambio, cualquiera de sus obras alcanzan precios superiores a los 100 millones de dólares. Sin embargo, no nos detenemos a entender este cambio, pues lo que ha ocurrido es que los contemporáneos de estos pintores al ver sus obras veían unos monos mal delineados y además con un colorido estridente que atentaba contra el buen gusto de la época (recuerdo la carta de un marchante regañando a Gauguin por pintar de color naranja a un crucificado). Lo que veían los contemporáneos eran pinturas malas. Esas pinturas hoy las vemos como cuadros maravillosos, hemos aprendido a semi cerrar los ojos para filtrar la luz y que lo que parecen simples manchones se vuelvan el contorno de figuras; nuestras pupilas se han educado y vemos en Van Gogh al pintor que pinta el viento, un viento que dobla los trigales, y a Gauguin como uno de los precursores del fauvismo. Hoy sus pinturas nos parecen magníficas. Pondré otro ejemplo que quizás nos sacude más hoy: cuando yo era niño había una frase que cimentaba al sentido común de partidos políticos. Bueno, allí está Loret. Egresado del ITAM en la carrera de Economía, Loret ha sido el contrapeso más importante de AMLO durante el sexenio, al revelar las corruptelas de Pío y Martín López Obrador recibiendo dinero ilegal para AMLO; el enriquecimiento inexplicable de José Ramón López Beltrán, la Casa Gris en Houston y sus conflictos de interés con Pemex para favorecer a la empresa Baker Hugues, de la cual su esposa Carolyn Adams es cabildera; los contratos de la prima presidencial, Felipa Obrador, entre otras muchas revelaciones periodísticas, como el imperio inmobiliario de Manuel Bartlett, amigo y consejero de cabecera de AMLO. A Loret de Mola nada le impediría, legalmente, ser candidato presidencial. Goza de todos sus derechos como ciudadano mexicano. Un dato interesante: AMLO tiene nueve millones 665 mil 944 seguidores en Twitter. Loret: nueve millones 498 mil 675 seguidores. Sheinbaum: dos millones 500 mil 213 seguidores. Si Loret quisiera, sería opción opositora ciudadana y fresca para 2024. Si él quisiera.
***** rodifo54@hotmail.com
Contrario a lo que pregonan las mascotas de López Obrador -así las llama el propio AMLO-, el 2024 aún no está definido. El régimen socialista del tabasqueño ha sido un desastre y el voto de castigo contra Morena será durísimo en la próxima presidencial. Opciones opositoras irán saliendo. No hay ninguna prisa. En 2024, el camino se bifurca: dictadura o democracia. Habrá opciones opositoras, sin duda. Él o ella. Y nosotros decidiremos.
Curiosidades sobre Aída
El gran espectáculo de la ópera Aída, que se está representando en el Teatro Pablo de Villavicencio con el esfuerzo conjunto de la Sociedad Artística Sinaloense, el Instituto Sinaloense de Cultura, el Teatro Bicentenario de León y la Ópera de San Diego, tiene muchas anécdotas y curiosidades históricas.
L a trama se desarrolla en las ciudades egipcias de Menfis y Tebas, en una época dorada de las dinastías de los faraones. Menfis, antigua capital de Egipto, se sitúa al norte, cerca de la esfinge, las pirámides de Gizá y El Saqqara, con su pirámide escalonada de Zoser. Tebas, en cambio, se ubica hacia el sur, a unos 800 kilómetros del delta del Nilo. Homero le llama la ciudad de las cien puertas, para distinguirla de la Tebas griega, de siete puertas, y comprende los majestuosos templos de Luxor y Karnak, custodiados por los colosos de Memnón.
entonces: “no seas payaso”. Esa frase me la decía mi madre cuando me rehusaba a comer la sopa porque estaba caliente: No seas payaso. Sóplale. Me la decían mis compañeros en la primaria cuando, en el recreo, pasaban corriendo y me empujaban haciéndome caer: No seas payaso. Levántate. Me la decían todas las personas y yo no solo dejé de ser payaso, sino que veía un mundo amable, terso y solo cuando las cosas se pasaban de la raya, entonces sí, no era cuestión de no ser payaso sino de defenderme, de reclamar, de exigir una reparación. Hoy, el mundo ha dejado de ser terso y amable y ante la más insignificante inconveniencia surge el reclamo, la idea que hemos sufrido un atentado al respeto que nos merecemos como personas. No me interesa criticar esta época, ni la que viví en la infancia, sino aprovechar el ejemplo para entender cómo es que somos seres históricos. Porque así como los contemporáneos de Van Gogh y Gauguin veían en sus obras cuadros muy malos que ahora se han vuelto celebérrimos, así lo que antes era visto y vivido como una payasada hoy es motivo de respuestas muy serias que involucran un cambio de mentalidad, un cambio no sólo en la mirada sino en el mundo. Esto es lo que implica que seamos seres históricos.
¿Y las 3 mujeres a designar para el CPC? A contrarreloj, la Comisión de Selección
Tres días después de que el 12 de marzo se cumplió un trimestre de publicada la correspondiente convocatoria, la Red Ciudadana por la Integridad y Anticorrupción de Sinaloa mostró preocupación por lo prolongado y desinformado que ha sido el proceso que realiza la Comisión de Selección para designar a las tres mujeres que se integrarán al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, inquietud que también debiera ocupar a la sociedad entera. Quien sabe a que se deba el retraso, pero en caso de que sea el Congreso del Estado el que postergue los respectivos trabajos entonces la congoja tendría que ser mayor porque estaría en entredicho la dedicación que debiera poner el Legislativo en cuestiones fundamentales para la transparencia y rendición de cuentas cuando se manejan recursos públicos. Adicionalmente, se trata de recuperar la confianza de la gente en funcionarios e instituciones cuya obligación por la integridad es irrenunciable. La organización Recias cuestiona que aún no se hayan publicado en versión pública los expedientes de cada una de las nueve aspirantes registradas; que se desconoce si la Comisión de Selección ha sostenido reuniones para la toma de acuerdos respecto a las próximas etapas del proceso de designación y, en caso de haber existido, no hay registro de que se hayan transmitido en vivo ni las resoluciones de las mismas.
Menciona que no existe publicación alguna de minutas de las reuniones sostenidas donde se conozca cada uno de los acuerdos emitidos por las y los integrantes de la Comisión de Selección; que ante la falta de datos y publicación de acuerdos, no hay claridad ni certeza jurídica respecto a las próximas etapas, entre estas la publicación de la lista de aspirantes que cumplieron con todos los requisitos; que hasta el momento no hay muestras claras de que los criterios ciudadanos compartidos el pasado 21 de noviembre de 2022 para fortalecer el procedimiento y la transparencia del proceso hayan sido considerados. Sin embargo, sin ánimo de justificar la demora, importa identificar la cuota de responsabilidad que tiene la parte cívica debido a que en las fechas establecidas en la convocatoria, con cierre al 27 de enero para captar las solicitudes de aspirantes, se recibieron pocas postulaciones por lo cual fue necesaria la decisión de ampliar el plazo con el objetivo de lograr mayor participación. Al parecer, en ese tiempo agregado ningún nuevo perfil se añadió.
De la poca participación de mujeres deriva el reto que tiene enfrente el CPC en el involucramiento de los sinaloenses como promotores de la lucha anticorrupción, empujando a que el SEMAS deje de ser un ente burocrático más y de una vez por todas signifique para los ciudadanos la gigantesca lupa que detecte y detenga los saqueos de recursos públicos. Sólo con efectividad se ganará el aprecio e involucramiento social.
Es verdad que dejar acéfalos por mucho tiempo los puestos a ocupar por las tres mujeres que serán integradas al CPC abona a la percepción que fomentan algunos políticos que desempeñan la función pública, en el sentido de que entre más tiempo se distraigan los gatos que vigilan el queso, mayor es el banquete para los ratones. Y si algún argumento habría a favor de la tardanza, ojalá que ésta opere para que los comitentes desarrollen garras y dientes más grandes para combatir mejor a los desfalcadores del erario. Parece ser que antes de las vacaciones de Semana Santa se efectuarán las comparecencias de quienes pasaron a la segunda ronda, posterior a la revisión del cumplimiento de los requisitos de la convocatoria.
Repasemos que en la primera ronda de la convocatoria se realizó la inscripción de Nancy
Guadalupe Domínguez
Lizárraga, Rosa Elvira Jacobo Lara, Magali de los Ángeles Lara Lugo, Lucía Irene Mimiaga León, Lucía Arizbe Ponce Cebreros, Alix Amairany
Terrazas Payán, María
Elizabeth Zamorano Melgar, Raquel Zapien Osuna y Lydia Érika Zúñiga Castro. Recias remarca muy bien lo que falta de lograr, poniendo énfasis en dejar de lado la opacidad y discrecionalidad y no retroceder en logros ciudadanos ya obtenidos, como la publicación de expedientes en versión pública, la transparencia de minutas y transmisión en vivo de las sesiones, lo cual ayudará a garantizar un proceso que brinde confianza y certeza a la ciudadanía.
E l estreno de Aída estaba previsto para enero de 1871, pero la guerra franco-prusiana lo retrasó 10 meses. No obstante, Verdi había incluido esta cláusula en el contrato: “Si, debido a algún acontecimiento imprevisto que no tuviese nada que ver conmigo, es decir, que no fuese culpa mía, no se representara esta ópera en El Cairo durante el mes de enero de 1871, yo tendría derecho a representarla en algún otro lugar seis meses más tarde”.
N o obstante, como temía viajar por mar, Verdi declinó dirigir el estreno el 24 de diciembre, honor que recayó en Giovanni Bottesini, apodado “El Paganini del contrabajo”, quien también dirigió por primera vez el Himno Nacional Mexicano, el 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, luego Teatro Nacional de México, que fue demolido en 1901 para ampliar la actual Avenida 5 de Mayo. ¿ Me deleito con las anécdotas, detalles y curiosidades?
Ojalá que en los siguientes días se lleve a la etapa culminante el procedimiento para escoger a las tres mujeres que formarán parte del Comité de Participación Ciudadana. Ya más tardanza, imposible, en razón de que aquello que no se cocina a tiempo termina siendo un mal guiso o hasta podría acabar en el bote de los desechos. Extendámosle, pues, el voto de confianza a la Comisión de Selección.
Reverso Cuidado con esta cuestión, Del gallo que se les duerme, Porque con el CPC inerme, Hace fiesta la corrupción.
Alquimia jurídica
Hablando de cosas tardadas, hay motivos para creer que el juicio contra el ex Alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres, está tomándose todo el tiempo del mundo, en contra del principio judicial que establece que la justicia es mejor cuando se imparte pronta y expedita. Si siguen así, para cuando “El Químico” responda por los delitos que se le imputan ya los ciudadanos afectados ni se acordarán cuáles fueron las culpas y desfalcos de los que se le acusa. Y por eso la conjetura de un final feliz para el ex presidente municipal no resulta tan descabellada. No vayan a salirle a la gente con eso.
Viernes 17 de marzo de 2023. Culiacán, Sinaloa
Aprobados por el Senado
MÉXICO._ El Presidente Andrés Manuel López Obrador justificó el jueves su decisión de vetar la elección de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que ya habían sido aprobados por el Senado, al señalar que hubo “enjuagues” entre Morena y el Partido Acción Nacional, para repartirse los cargos vacantes del órgano constitucional autónomo.
En sesión extraordinaria, el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, aprobó por unanimidad, el 15 de marzo, interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para exigir que se nombre a los comisionados del órgano constitucional autónomo.
Ello luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó, también el 15 de marzo de 2023, la elección de Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso, como nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
“Lo del Inai se vetó, es un derecho constitucional que tengo porque al parecer no se actuó bien, hubo un acuerdo, no sé quién lo llevó a cabo, pero todo indica que se repartieron a los dos candidatos, uno para Morena y otro para el PAN, y eso no debe de permitirse”, acusó el político tabasqueño.
“Además, en un caso, el que obtuvo casi el último lugar en el examen, apareció, en la prueba, y en el otro caso una gente vinculada al PAN. Militante casi del PAN. Deben entender todos que no podemos aceptar esos ‘enjuagues’”, insistió el titular del Poder Ejecutivo Federal.
“Eso era en la época del [Partido Revolucionario Institucional] PRIAN, cuando repartían, tres para mí, tres para ti, el [Instituto Nacional Electoral] INE no se toca, ahí donde está Porfirito [Edmundo Jacobo Molina], que obtuvo un amparo para estar ahí y todavía le celebran”, expuso el mandatario nacional. “Ricardo Monreal [Ávila] es un político profesional, es abogado, conoce perfectamente lo que establece la Constitución y las facultades que tiene el presidente, además lo considero una gente vinculada a nosotros, al movimiento de transformación”, indicó López Obrador.
Uno de los comisionados vetados por el político tabasqueño fue Rafael Luna Alviso, quien había fungido como titular de la Dirección Jurídica de la Cuauhtémoc cuando Monreal Ávila, actual presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, fue delegado entre 2015 y 2018.
Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el titular del Poder Ejecutivo Federal mencionó que dejaría a sus sucesores una posible reforma al Inai y criticó el sueldo de 106 mil pesos mensuales que ganaba un comisionado de dicho órgano constitucional autónomo.
“No, quienes vengan detrás [que lo reformaran]. Pero sería el extremo, el colmo, que siga haciéndome que no veo nada y que sigan llegando gentes que no tienen principios, no tienen ideales, que están cobrando sueldos elevadísimos”, enfatizó el presidente de la República.
“¿Cuánto gana un consejero del Inai? Es que antes muchos de ustedes, no, pocos, muy pocos, no informaban, la gente no sabía, por eso son importantes las mañaneras. ¿Ustedes creen que la gente sepa cuánto gana un funcionario del Inai?”, preguntó el político tabasqueño.
“¿Saben cuánto cuesta el Inai? Cerca de mil millones de pesos al año, sí, se gastan mil millones del dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, nada más para simular, tapadera, puras pantallas”, abundó el titular del Poder Ejecutivo Federal.
“¿Qué han visto los del Inai de la corrupción que imperaba? ¿Acaso se dieron cuenta de los negocios de [Genaro] García Luna, de los contratos que recibieron García Luna y sus socios por 700 millones de dólares?”, insistió López Obrador.
“¿Hubo algo del Inai sobre