
3 minute read
No se hagan tontos…
from CULIACÁN 170323
by Noroeste
@ClouthierManuel
Recientemente se ha desatado un debate en los Estados Unidos respecto a cómo México está combatiendo a los cárteles de la droga mexicanos que trafican al territorio estadounidense. Los que han levantado la voz son, entre otros, el ex Fiscal general del gobierno de Donald Trump, William Barr, quien ha planteado que, ante la inacción del Gobierno mexicano, que encabeza López Obrador, para combatir a los cárteles criminales es momento de que los Estados Unidos intervenga. “Se necesita el liderazgo estadounidense para ayudar a México a liberarse de los cárteles de la droga”, publicó Barr en el
Advertisement
EDITORIAL Crecimiento sustentable
La orografía original de Mazatlán y las pocas o nulas medidas de planeación urbana a lo largo de su historia, provocaron el crecimiento desordenado del casco urbano y solo acciones correctivas han podido detener la anarquía en el trazo de la ciudad.
Ahora, con el auge inmobiliario y el crecimiento poblacional, la ciudad enfrenta de nuevo los retos de infraestructura y servicios que padecía antaño.
Las avenidas ya resultan insuficientes para el aforo vehicular, lo que estalla sobre todo en las temporadas altas de turismo, que por lo demás, cada vez son más frecuentes, para beneplácito del sector que vive de esta importante actividad.
Ver las enormes grúas a lo largo del paseo costero puede provocar un sentimiento de orgullo ante la construcción de más y más torres, una señal de progreso por supuesto.
Sin embargo, hay situaciones que difícilmente ve el ciudadano común.
Como ejemplo, el titular del Órgano Interno de Control, Rafael Padilla Díaz, informó que existen cerca de 70 denuncias contra el área de la Dirección de Planeación Municipal por otorgar licencias de construcción sin tener todo el soporte documental o de manera irregular.
Aunque el servidor público manifiesta que se está implementando un mecanismo de control a esa irregularidad, es necesaria una revisión meticulosa en las licencias de construcción para entonces tener un verdadero crecimiento sustentable y no afectar a la ciudad en su conjunto. Un caso que debiera revisarse es el denunciado por vecinos del Cerro del Vigía, quienes se inconformaron porque el miércoles se reanudaron las labores en una obra de construcción de condominios de nueve niveles en esa parte de Mazatlán, pese a que dijeron que ahí nada más se puede edificar hasta dos niveles como máximo. No es estar en contra de la inversión ni del desarrollo de la ciudad, es prevenir que las cosas se hagan bien desde el principio para no acarrear problemas futuros, Mazatlán como Perla del Pacífico lo merece.
periódico The Wall Street Journal el pasado 2 de marzo. El ex Fiscal americano sostuvo que una operación militar de los EUA en territorio mexicano sería para “degradar a estos cárteles hasta el punto que México los pueda mantener bajo control”. En enero pasado, un par de congresistas republicanos de Texas y Florida habían propuesto una iniciativa de ley para avalar el uso de las fuerzas armadas americanas en México para combatir a las mafias de la droga de nuestro País. La respuesta del Presidente López Obrador no se hizo esperar y dijo que no aceptará “intervencionismos” de ningún país extranjero. “Nosotros no vamos a apostar a guerras, no se puede enfrentar la violencia con la violencia, hay que atender las causas que originan la violencia”, concluyó el Presidente mexicano. Ambos países tienen parcialmente razón, pero necesitan comprender la esencia del problema y colaborar en las soluciones. Las mafias mexicanas entendieron que la globalización llegó para todos adoptando el lema: “think global, acta local”; estos cárteles son OCT (organizaciones criminales transnacionales) como les llama el comisionado Gayraud en su libro El G-9 de las mafias en el mundo: “una mafia es una especie de primera división en la liga del crimen, y se cimentan en tres principios fundamentales de la vida animal, territorio, jerarquía y agresividad. Compiten con el Estado por el control del territorio, estamos ante un conflicto de soberanía sobre un mismo territorio”. Esto es lo que no ve o no quiere ver el Presidente López, ya que cuando ve al crimen organizado como la sucesión de hechos violentos pierde total perspectiva y la evitación a combatirlo lo convierte en cómplice. El Estado mexicano no tiene ni la voluntad ni los medios para reconquistar el territorio. La alternancia en el año 2000 con Fox transfirió poder a los gobiernos estatales generando gobiernos débiles y corruptos, lo que propició la aparición de un nuevo poder criminal agresivo en busca de territorio. En el mundo se tiene un crimen organizado de muy alta intensidad y de muy baja visibilidad; en México no sucede esto. El Presidente mexicano debe aceptar que los cárteles de Sinaloa y Jalisco son OCT, son