
23 minute read
¿Si México es un narco Estado, desde cuándo?
from MAZATLÁN 190223
by Noroeste
Pueden detener a decenas de capos, de hecho, se han detenido a decenas de ellos desde hace por lo menos cuatro décadas, pero el Estado mexicano no ha podido acabar, ni siquiera disminuir al narco. Al contrario, sus organizaciones son cada vez más poderosas no tan solo en nuestro propio territorio sino en muchos otros países; en el caso del Cártel de Sinaloa en alrededor de 80 espacios nacionales. Es evidente que el gobierno de la 4T ha fracasado en su combate, al igual que todos los sexenios presidenciales de 1975 en adelante, si es que tomamos como fecha de referencia de inicio a la Operación Cóndor entre 1975 y 1976. Esto quiere decir que, si nueve gobiernos han fallado en sus estrategias contra el narco, es evidente que hay una derrota prolongada del Estado ante el crimen organizado. Lo más grave es que ese fracaso prolongado en gran medida se debe a que el narco ha penetrado profundamente a zonas estratégicas del Estado y corrompido a muchos de sus cuerpos de seguridad y a hombres y mujeres claves de sus aparatos. De otra manera no se explicaría la expansión geométrica del crimen organizado y la constante pregunta de ¿México es un narco Estado? A su vez, un narco Estado, si es que lo hay, no es viable sin que sectores y espacios importantes de la empresa legal y otros campos de la sociedad, incluyendo partidos políticos, hayan sido fuertemente penetrados. Si el Estado es débil, o por lo menos incompetente ante el crimen organizado, lo es porque el conjunto de la sociedad políticaque incluye gobierno y partidos políticos-, la empresa y la sociedad civil -es decir la sociedad organizada sin fines de lucro-, también son débiles ante las organizaciones criminales. Un Estado no flota, solo, en el aire sino asido a su sociedad, o al menos a partes de ella.
Este comentario viene al caso porque con el juicio a García Luna, numerosos comentaristas en los diarios y plataformas- sobre todo cuando el abogado del acusado le preguntó a “El Rey” Zambada si había entregado dinero a Gabriel Regino, subsecretario de Seguridad de López Obrador en 2013, siendo este Jefe de Gobierno de la Ciudad de México-, reafirman su convencimiento de que AMLO ha tenido acuerdos con el Cártel de Sinaloa no ahora sino desde hace varios años y que, por lo tanto, la 4T encabeza un narco gobierno.
Advertisement
En efecto, AMLO dio muestras muy sospechosas, hasta la detención y encarcelamiento de Ovidio Guzmán y la también detención de Lupe Tapia-lugarteniente de “El Mayo” Zambada- de tener una especie de pacto con los narcotraficantes sinaloenses, pero si lo hubo ya no parece haberlo. Para periodistas muy leídos e influyentes como Carlos Marín, Fernández Menéndez, Héctor de Mauleón, Pablo Hiriart o
La prensa en Centroamérica y Cuba: entre el encierro o el destierro
LEOPOLDO MALDONADO
Dos regímenes autoritarios vuelven al centro de la discusión pública en América Latina: Cuba y Nicaragua. Esto a propósito de la condecoración de Miguel Díaz-Canel que hiciera el Gobierno de México el sábado 11; y el exilio forzado y retiro de ciudadanía a opositores políticos, activistas y periodistas en Nicaragua las últimas dos semanas. Sí, lo hecho en ambos países merece enérgica condena y solidaridad con las víctimas. Pero de forma preocupante, son el extremo de una estrategia de regresión autoritaria que en la región encuentra distintos matices y velocidades. En Nicaragua, el pasado 9 de febrero se forzó el exilio y la expatriación de 222 personas a Estados Unidos, entre ellas algunos periodistas críticos con la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Ese mismo día, la Asamblea Nacional aprobó la iniciativa de reforma al artículo 21 de la Constitución y la Ley 1145 que permiten sumar la “traición a la Patria” como motivo para perder la nacionalidad. Un segundo grupo de 94 personas fue expulsado el 15 de febrero, entre las que se encontraban más de una decena de periodistas. Todas ellas también fueron despojadas de su nacionalidad nicaragüense, en una estrategia cruel del orteguismo por acabar con su raigambre e identidad. El colectivo Voces del Sur denunció que hasta diciembre 2022 la cifra de medios confiscados y allanados en aquel país por efectivos policiales asciende a seis, entre los que se enumeran el diario La Prensa, Confidencial, 100% Noticias, La Trinchera de la Noticia, Radio Vos de Matagalpa y Radio mi Voz en León Mientras tanto en Cuba, ARTICLE 19 documentó y registró el año pasado 403 agresiones contra periodistas independientes y activistas por la libertad de expresión en Cuba. Las dos modalidades de agresión más empleadas por las autoridades cubanas fueron el arresto domiciliario (101 casos) y la detención arbitraria (83). Esta violencia contra la prensa se enmarca en el recrudecimiento de la represión estatal posterior a las protestas del 11 de julio de 2021, mismas que han dejado mil 484 presos políticos.
Como ya adelantaba, los descrito forma parte de una amplia estrategia de represión y censura que trasmina en toda región. Tal como Artículo 19 expuso en su Barómetro de la libertad de expresión en Centroamérica y Cuba: Análisis Trimestral septiembrediciembre 2022 (Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) el año pasado concluyó con la persistencia de los ataques contra el ejercicio de la libertad de expresión y en particular contra las y los
México,
RAFAEL
Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law, en su columna en Reforma del 7 de diciembre pasado, expone que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organizó la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, en la que “se definieron la Agenda Digital y la Declaración de Montevideo para fortalecer las actividades de cooperación regional en materia digital”, como respuesta a las inquietudes sobre los efectos que las tecnologías están ocasionando en las economías de los países, en la competitividad, en el medio ambiente y en el desarrollo social y personal de los habitantes. La Agenda Digital se refiere a la periodistas que por el hecho de ejercer su labor de investigar e informar, son objeto de persecución y asesinatos.
En el informe Clasificación de la Libertad de Prensa 2022, de Reporteros Sin Fronteras, Nicaragua se ubica en el puesto 160 de 180 países analizados, mientras que Guatemala y El Salvador están en el 124 y 112, respectivamente. De todo el subcontinente, el peor calificado es Honduras, en el puesto 165. Además del amedrentamiento físico y el discurso estigmatizante destacan dos estrategias de los gobiernos autoritarios: el acoso legal y el digital. Aun los gobiernos dictatoriales como en el caso de Cuba y Nicaragua se ven obligados a dar legitimidad legal a sus acciones represivas. De ahí la emisión de leyes que justifican las agresiones. En el caso del acoso digital, la construcción de estrategias que, desde las sombras y el anonimato, buscan la muerte moral de las voces críticas e independientes se presenta en los cinco países analizados.
El abanico de agresiones va cobrando formas que responden al grado de autoritarismo y simulación que requiere cada Gobierno nacional para sostenerse en el poder y crear su propia narrativa autojustificatoria. En Guatemala y El Salvador la captura progresiva del Poder Judicial y Legislativo es un elemento clave del modelo autoritario. En el caso de Nicaragua y Cuba no existe división de poderes y la persecución es abierta, argumentando la defensa de “su” soberanía y considerando cualquier crítica como una amenaza contra “la revolución” o “contra el Estado”.
Como sea, en los Estados analizados se han constituido en torno a los intereses de una élite político-militar, o de una familia. Pensar diferente, informar, develar situaciones de corrupción, defender los derechos humanos, entran automáticamente en esas categorías de amenazas. Eso es represión, independientemente de cómo se quiera justificar ideológicamente.
En Guatemala, todo lo que se avanzó con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) se ha venido desmantelando sistemáticamente, al igual que se va arrinconando al periodismo independiente. Ello ha llegado al absurdo de girar una orden de captura contra el ex comisionado Iván Velázquez. Ahí las élites corruptas se recomponen y pretenden echar atrás todos los procesos de justicia y verdad bajo los cuales los genocidas de la Guerra Civil -muchos de ellos militares- han rendido cuentas.
En Honduras el ejercicio de Gobierno no se ha traducido en una alianza consistente con la sociedad organizada para construir urgencia de que se logre la conectividad de banda ancha para aprovechar plenamente los beneficios del internet; igualmente exhorta a gobernantes y empresas a implementar “políticas, agendas y planes de transformación digital…”, así como “promover la transformación digital de la agricultura, la salud, la industria manufacturera, el turismo y la movilidad…”, esto es, ir hacia una economía digital para no quedarnos atrás de otros países que ya están en la nueva generación 5G, o que están avanzando y superando la tecnología 4G, a la que apenas está llegando México en forma muy irregular, pues mantiene centralizadas y controladas la banda ancha y con
Raymundo Rivapalacio, entre muchos otros, no titubean al sostener que López Obrador protege al Cártel de Sinaloa, pero a la vez ponen en duda de que Genaro García Luna y, por lo tanto, Felipe Calderón, lo hayan hecho. Su balanza evidentemente se ve muy desequilibrada. Su óptica está marcadamente politizada e ideologizada. Investigaciones oficiales del gobierno de Estados Unidos sobre la penetración del narco en la administración de Calderón fueron reseñadas con amplitud por el periodista mexicano David Aponte en su libro “Los Infiltrados. El narco dentro de los gobiernos”. (Grijalbo, 2011). Escribe en el prólogo Héctor de Mauleón, uno de los más severos críticos de AMLO: “La (“Operación Limpieza” de la DEA) mostró que los narcotraficantes tenían mando pleno en el interior de la Subsecretaría de Investigación Especializada en la Delincuencia organizada (SIEDO) y se habían introducido también en los principales circuitos directivos de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Además de efectuar la compra de funcionarios de primer lugar (entre ellos, el subprocurador Noé Ramírez Mandujano y el director de la
SIEDO, Miguel Colorado González), el narco mantenía bajo su dominio a comandantes y agentes integrados al círculo de trabajo del Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora”.
“El crimen nombraba, removía, a los altos funcionarios policiacosDirigía trabajos de inteligencia cuyo fin estaba encaminado a lograr la captura de líderes y sicarios de cárteles rivales (...) En los años iniciales de la guerra decretada en contra del narcotráfico por el gobierno de Felipe Calderón, los grandes triunfos de la SIEDO- fueron en realidad, victorias que el grupo de Sinaloa obtuvo sobre sus adversarios”.
Si esto mismo ha sucedido durante el gobierno de López Obrador no pasará mucho tiempo para que se demuestre con pelos en la mano, pero sostenerlo y al mismo tiempo defender velada o abiertamente a García Luna y a Calderón, no es nada profesional ni ético. En realidad, se toma partido abierto contra un gobierno al que desnudamente aborrecen.
Si en México hay un narco Estado, lo es desde hace varios gobiernos. Y ningún partido se salva de haber tenido amoríos con el crimen organizado.
Ciza As De Cece A
nuevas bases para una administración pública abierta y transparente, sino que siguen predominando los poderes fácticos que, tanto en lo local como a nivel nacional, son factores que inhiben la libertad de expresión. A ello se suma una preocupante narrativa de descalificación de periodistas y organizaciones desde el discurso oficial.
En El Salvador, el estilo personal del Presidente Nayib Bukele ha generado un caudillismo mediático y mercadotécnico que busca unificar los poderes del Estado en torno a ese poder unipersonal, inhibiendo los contrapesos y calificando a cualquier voz crí- costos muy altos, con lo que han impedido que las empresas promuevan la conectividad con internet para todos los mexicanos. Urgen en México investigación e investigadores, ya sea en el sector público, en las empresas o en el sector académico, que se dediquen a la búsqueda de alternativas para generar energía verde. Véase el caso de la electroquímica, “rama de la ciencia que explica cómo las reacciones químicas crean electricidad”. En el periódico The Wall Street Journal, en artículo reproducido en Reforma el 9 de los corrientes, narra cómo una estudiante de secundaria, Sadia Kabir, “se sintió fascinada” por el hecho de que las reacciones químicas crean electricidad; se puso a estudiar y ahora ya tiene un doctorado en electroquímica de los nanomateriales; toda una tecnología para obtener mejores baterías de almacenamiento de energía y mejorar los procesos industriales para obtener energía no contaminante. Se trata de profundizar en la utilización de hidrógeno para producir energía; convertir el dióxido de carbono en energía y aprovechar tica como aliados del enemigo interno, personificado en las pandillas. En ese ejercicio de poder, la prensa libre no tiene cabida y es perseguida. Como puede verse, los gobiernos arriba descritos se autoadscriben a expresiones de “izquierda”, “derecha” o “centro”. Independientemente de ello, tal o cual signo político no puede ser condicionante para la condena internacional de los actos represivos, que en el caso de Cuba y Nicaragua alcanzan su punto más álgido. El autoritarismo y la violencia de Estado es condenable, venga de donde venga. los químicos por electrólisis (¿cómo explicar esto al Presidente de México para que impulse la investigación de estos temas, aunque sean neoliberales y lograr una economía digital?). México ya estaba atrás en muchas de estas materias que estamos recibiendo ya desarrolladas, pagando derechos al país o al investigador que las ha inventado, pues en México es poco lo que inventamos, nos conformamos con saber utilizar esas innovaciones de la 4G y ahora de la 5G en telecomunicaciones, espectro radioeléctrico, robótica y adelantos como la inteligencia artificial. A los mexicanos les asombró el escándalo de la Ministra a la que se acusa de haber plagiado su tesis profesional, pues bien, con la inteligencia artificial se pueden elaborar las tesis que se quieran sobre los temas que se escojan y no va a haber plagio, pero esas tesis no serían tuyas, sino del dispositivo electrónico que se haya utilizado. La inteligencia artificial es posible porque con el programa Chat GPT-3 se recopilaron millones de datos y conceptos en tal forma que, como expone Juan Enrique Cabot en Reforma del 10 de febrero, esos programas ya tienen millones de usuarios y ya viene la chat GPT-4 “que puede pasar exámenes de maestría en negocios” y ya aprobó exámenes para practicar medicina en China e Inglaterra”; urge que nos pongamos al día para no quedarnos atrás en materias como “medicina, cómputo, productividad” e innovación, que crean nuevos empleos y nuevos productos; urge mejorar la educación, estimular las inteligencias de estudiantes sobresalientes e investigadores y no limitarlos en sus becas, presupuesto y menos en sus ideas. Adriana Malvido, columnista de El Universal, el 8 de febrero explica que le hizo 25 preguntas al programa de la inteligencia artificial Chat GPT y le sorprendió la velocidad de respuesta, pues el “Chat GPT es un modelo de lenguaje entrenado con enormes cantidades de texto en internet”. Y aquí, México todavía gastando toneladas de papel, sin sistemas digitales, sin programadores y sin investigadores en ciencias innovadoras.
Gora Ciudadano
SALOMÓN GAXIOLA salomon.gaxiola@gmail.com
Esta semana la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que plantea actualizar la Ley sobre Delitos de Imprenta con 20 votos a favor y 9 en contra. Esta Ley versa sobre ataque a la moral, ataque al orden o paz pública y para muestra veamos el artículo 33, el cual señala en su fracción IV la cual establece una pena de seis meses de arresto a año y medio de prisión y multa de cien a mil pesos pero con esta actualización la multa se eleva hasta 4 mil 146 pesos, pero tranquilos, esta misma semana el Presidente dijo que estaba sorprendido por dicha iniciativa (propuesta por su partido) y que en caso de ser necesario la vetaría “No necesito eso, no lo promoví y lo voy a vetar. ¿Para qué? ¡No! Libertad de expresión”. Ojo, esta Ley sobre Delitos de imprenta el pasado 20 de noviembre la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular un dictamen que abrogaba dicha ley, incluso la votación fue con 470 votos a
El silencio cómplice
favor, 0 abstenciones y solo 1 voto en contra, este dictamen se turnó al Senado donde ya no avanzó. Curioso que hoy se busque su modificación. Un dato curioso más, esta modificación busca revivir el delito “Ataques a la vida privada” el cual se eliminó en 2007. ¿Quién los entiende? ¿Recuerda que hablamos de un juicio muy mediático? Que con las declaraciones del acusado se podrían ir a la cárcel ex funcionarios e incluso un ex Presidente, pues esta semana se aplazó por cuarta ocasión la audiencia inicial de dicho juicio, me refiero al que tiene nuestro país en contra de Emilio Lozoya, la nueva fecha es el próximo 27 de abril a las 10:30 horas, ¿será que veremos el quinto aplazamiento?
Hablando de juicios mediáticos, ya terminó el juicio que está celebrando nuestro país vecino del norte en contra de Genaro García Luna, solo falta que el jurado decida si es culpable o inocente sobre los delitos que se le imputan, si Usted siguió el juicio pudo observar que muchos de los testigos que se presentaron para demostrar que era culpable son personas que aceptaron haber realizado delitos junto con el hoy acusado, usted podrá creer o no si estas personas dicen la verdad o mienten, pero lo curioso es que poco antes de terminar el juicio uno de estos testigos señaló que no solo se entregaba dinero al acusado para obtener protección política sino que también sobornó a Gabriel Regino, en ese entonces subsecretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (para buscar protección) cuando el hoy Presidente se desempeñaba como Jefe de Gobierno del entonces D.F., a lo que el Presidente señaló que era falso lo manifestado en dicho juicio y que estaba consultando si era posible demandar por daño moral al abogado de García Luna, por haberle preguntado sobre el tema. Volviendo a la Cámara de Diputados (estuvieron muy activos) esta semana asignaron tres miembros del Comité Técnico de Evaluación de aspirantes a Consejeros del INE. Recordemos que los consejeros electorales Adriana Margarita Favela Herrera, José Roberto Ruiz Saldaña, Ciro Murayama y Lorenzo Córdova Vianello están próximos a dejar el cargo. La votación para elegir a dichos integrantes fue compuesta por Morena, Partido del Trabajo y el Verde Ecologista de México, curioso que la coalición Va por México se haya abstenido de votar, los votos en contra se dieron por Movimiento Ciudadano. Los asignados para integrar dicho Comité son: Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favela. Con la designación anterior ya se cuenta con todos los miembros que integran dicho Comité Técnico, siendo los restantes Ernesto Insunza Vera (designado por la CNDH), Araceli Mondragón González (designado por la CNDH), María Esther Azuela (designada por el INAI) y Sergio López Ayllón (designado por el INAI). Por lo que de manera oficial ya inició el proceso para elegir a los nuevos consejeros del INE. Para terminar, la semana pasada mencionamos a unos senadores que fueron a Egipto a la COP27 pero que no estaban acreditados para asistir a la conferencia, pues esta semana devolvieron 479 mil 623.47 pesos al Senado por no haber asistido a pesar de haber sido ese el motivo del viaje, lo bueno es que lo paseado nadie se los quita.
PD 1. Esta semana el Presidente publicó un decreto que prohíbe el glifosato y el maíz genéticamente modificado.
PD 2. “Yo no quiero entregar la presidencia a un gobierno que considero espurio”: Andrés Manuel López Obrador.
Deseo vs. realidad

MALAGÓN
“ Ténganse a los acusados como traidores a la Patria, por lo que se les impone las penas accesorias de inhabilitación absoluta y especial para ejercer cargos públicos, ejercer la función pública en nombre o al servicio del Estado... Se ordenó la pérdida de la nacionalidad, la inmovilización y decomiso de sus bienes inmuebles y sociedades a favor del Estado”.
Intencionalmente eliminé las palabras Nicaragua y nicaragüense del párrafo anterior para resaltar el absurdo: si lo hubiéramos leído en una tira de “El IV Reich”, la historieta sobre el dictadorzuelo enano que retrataba el caricaturista chileno José Palomo allá en los años ochenta, nos habría arrancado una sonrisa, por exagerado y patético. Pero no es ningún chiste. El dictadorzuelo del Siglo 21, Daniel Ortega, despojó de sus bienes y arrebató la nacionalidad a 94 opositores: escritores, periodistas, defensores de derechos humanos, líderes religiosos. Todo aquel que tenga una opinión distinta a la del dictador y su esposa, Rosario Murillo, no merece ser nicaragüense. Lo preocupante desde México es que el régimen obradorista está cada día más cerca de un tipo de izquierda autoritariala de los regímenes de Maduro, Ortega, Díaz Canel, Evo Morales- y más alejada de las izquierdas democráticas de Boric en Chile o Lula en Brasil. El silencio del Gobierno mexicano ante un acto de barbarie política como la del régimen de Nicaragua no es un asunto banal, por el contrario, se trata de un mensaje tan contundente como la condecoración con el Águila Azteca al líder de un Gobierno anti- democrático y represor como el de DíazCanel en Cuba. México jugó un papel fundamental en el reconocimiento del régimen revolucionario en Nicaragua tras el derrocamiento de la dictadura de Somoza en 1979 y ha mantenido una clarísima (y yo diría que correcta) oposición al embargo económico a Cuba. Por el contrario, la ambigüedad o franco desdén ante la violación de derechos humanos, violaciones a la libertad de expresión y persecución política a los opositores en estos países se convierten en una declaración silenciosa de los principios del Gobierno de López Obrador.
Si, como dijo el propio Presidente, la mejor política exterior es interior, no pro-
Se le secó el ahuehuete
FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI
@fopinchetti / SinEmbargo.MX
Como símbolo resulta perfecto. Indica frustración, fracaso. Y también engaño, mentira, demagogia. En alguna manera resume lo que ha sido el gobierno de la capital. Aunque en una mirada más amplia, nos muestra la realidad de la autollamada Cuarta Transformación.
El origen fue la incapacidad y la indolencia para atender a una palmera emblemática que había sobrevivido más de 100 años en su glorieta del Paseo de la Reforma. La dejaron morir.
Y entonces vino el recurso populista. En lugar de recurrir a los especialistas, botánicos que los hay en México magníficos, se sometió al estilo del Jefe a una “consulta popular” la decisión sobre cuál especie debería sustituir a la Palma asesinada. Y la gente eligió, dijo el gobierno, a un ahuehuete. El ahuehuete es una especie originaria de México. Su nombre en náhuatl significa “viejo de agua”. Esto no es casual: este árbol requiere de mucha agua y suele crecer a la orilla de arroyos y ríos. No en una glorieta de una de las avenidas más importantes y transitadas de la Ciudad de México. Pero el pueblo, que nunca se equivoca, lo escogió. Los profesionales de la botánica se dedican entre otras cosas, según el portal especializado EuroInnova, a planificar tareas acerca de conservación del medio ambiente, administrar políticas de gestión para una administración de la biodiversidad, aplicar proyectos de investigación en áreas ecológicas, dar asesoramiento de planes para la protección ambiental y desarrollar estrategias de control ambiental y ecológico en países. Es decir, son ellos los expertos en materia de conservación de la flora, el diseño y desarrollo de espacios verdes, parques y jardines en las ciudades, la selección de especies adecuadas para cada ámbito, suelo y clima. Hay arboristas, certificados por la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C. Sin embargo, ellos fueron ignorados. Además, el pobre ahuehuete destinado a la glorieta de Reforma y Niza-Rhin, de 20 años de edad, fue traído de un vivero ¡de Nuevo León! Y fue sembrado de manera precipitada e inadecuada, según advirtieron varios especialistas. Eso fue el 5 de junio del año pasado, hace casi nueve meses. Desde un principio, el árbol dio muestras de mala aclimatación. Empezó a perder su follaje verde. Entonces, el gobierno argumentó que el ahuehuete estaba estresado. Y cómo no. Fue hasta entonces que se pensó en dotarlo de un suministro especial de agua y se hicieron en la glorieta instalaciones hidráulicas especiales con ese propósito, nunciarse ante la barbarie política del régimen de Daniel Ortega es un muy mal augurio. Mientras el Canciller mexicano está perdido, atascado en pleitos internos y la búsqueda de una candidatura que se antoja cada día más lejana, la política exterior del país dejó la institucionalidad de Tlatelolco y se mudó al salón de Tesorería del Palacio Nacional donde, desde la “mañanera”, se decide la relación con el mundo en función del humor y las simpatías del Presidente, no de las necesidades y principios del país. Confundir el silencio cómplice con neutralidad es un grave error. De todas las opciones de política exterior, la complicidad es la más perversa y a la larga suele ser la más costosa. mientras las hojas seguían cayendo. También se colocó una cerca para protegerlo, la cual fue tapizada de fotografías, dibujos y letreros denunciando la creciente e incontenible desaparición de personas en nuestro país. Otro símbolo. rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
Aunque las autoridades capitalinas insisten en negar la evidencia y aseguran que el ahuehuete reverdecerá en primavera, la verdad es otra. En noviembre pasado, el especialista Saúl Alcántara, declaró al diario español El País y a otros medios que el árbol estaba muerto desde hacía más de un mes. “Jamás va a revivir”, sentenció el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Acusó que desde un principio hubo “errores fatales” en el proceso de trasplante, además.
La tragedia del ahuehuete, para colmo, se suma a una serie de descalabros que en cascada ha sufrido en los últimos meses la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheimbaum Pardo, luego de la contundente derrota que sufrió en las elecciones de 2021, cuando Morena perdió nueve de las 16 alcaldías capitalinas.
Los sucesivos accidentes registrados en varias líneas del Metro, calificadas por ella como “incidentes atípicos”, han marcado ya a su gobierno. En el caso más grave, el alcance de trenes en la Línea 3, en el que murió una joven estudiante de la UNAM y más de un centenar de pasajeros resultaron lesionados, se agrega el hecho de que mientras eso ocurría la mandataria capitalina se encontraba en Morelia, Michoacán, a donde viajó para realizar actividades proselitistas como precandidata presidencial.
La brevedad de la vida
La brevedad y fugacidad de la vida es una verdad indubitable. En determinadas etapas se vislumbra con mayor claridad, pero es evidente que ninguno nacimos para semilla. Desde la antigüedad, Hipócrates expresó: “El arte es largo, pero la vida es breve”. C on esta frase, el afamado médico indicó que se requiere mucho empeño y tesón para dominar lo que debemos aprender en conocimiento, destrezas y habilidades, pero es tremendamente corto el espacio de vida con que contamos para lograrlo.
E l filósofo Arturo
Schopenhauer resumió así la experiencia de la brevedad de la vida: “Visto con la perspectiva de la juventud, la vida es un futuro largo e infinito; con la de la vejez, es un pasado muy breve...Se debe ser viejo para reconocer lo breve que es la vida”.
E l tema de la vida breve ha sido tocado, también, por la literatura y la música. El novelista Juan Carlos Onetti escribió una obra titulada “La vida breve”, donde inauguró un territorio mítico, Santa María, que sirvió de base como saga en otras novelas. El protagonista, Brausen, quien vivía con su esposa mutilada tras una operación, escuchó a través de la pared un diálogo entre un hombre y una mujer, por lo que comenzó a imaginar posibles historias de amor en las que el protagonista era totalmente ficticio, pero redundaba en él.
D e igual forma, Manuel de Falla compuso la ópera “La vida breve”, en dos actos, donde se escenificó la corta vida de la gitana Salud, a quien su novio, Paco, un joven de clase alta, traicionó y se casó con una dama rica, llamada Carmela. Al reclamarle Salud a Paco su torcido proceder, el corazón le falló y se derrumbó muerta a sus pies. ¿ Soy consciente de la brevedad de mi vida?
El manejo mediático de esos accidentes por parte de las autoridades ha resultado un desastre.
Primero se deslizó la hipótesis de que se trataba de sabotajes, luego se atribuyó a indolencia de los trabajadores e incluso se consignó al conductor del tren colisionado. Después se manejó el robo de cables como causa de los “incidentes”. Todo ello, mientras se descubrían las graves deficiencias que se registran en las tareas de mantenimiento debido a la escasez de recursos provocada por el “recorte” aplicado por el gobierno federal al STC. Dato elocuente: entre 2019 y 2022 se contabilizaron 431 percances en el Metro de la CDMX. El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, el pasado 15 de diciembre, ha dado lugar a otro desacierto reciente. Con inusual eficacia, se detuvo tres semanas después a 12 supuestos implicados, aunque a ninguno de ellos se acusó de tentativa de homicidio. Los cargos fueron por posesión de armas, daños contra la salud y cohecho. Casualmente, justo al cumplirse dos meses del atentado y después de que se difundió en el noticiero radiofónico del propio Ciro esa situación, incluida una entrevista con el abogado de cinco de los detenidos, el jefe de la policía anunció que justo ese día, vaya casualidad, se habían liberado órdenes de aprehensión por tentativa de homicidio contra cuatro de los implicados. Nada se sabe de los autores intelectuales.
Agréguele la fallida -y patética“operación” contra Sandra Cuevas en la Cuauhtémoc del pasado 25 de enero, cuando el Contralor
General del gobierno de CDMX, Juan José Serrano Mendoza, encabezó en persona al frente de 300 policías la toma de la alcaldía para capturar 13 paquetes de supuesta propaganda contra la propia Sheinbaum Pardo.
Tres semanas después, por cierto, el propio contralor Serrano Mendoza fue captado con su novia afuera del State Farm Stadium de Glendale, Arizona, donde asistió al Super Bowl mediante pago de mínimo 110 mil pesos por cada boleto, amén de pasajes, gastos y alojamiento. Ante ese hecho flagrante, la jefa de Gobierno trastabilló, resbaló y trató de justificar la conducta de su subordinado aduciendo que cubrió esos gastos con sus propios recursos (sic).
Y encima de todo lo anterior, a Claudia se le secó el ahuehuete. Válgame.
DE LA LIBRE-TA AMLO EN UN BRETE. La eventual exoneración de Genaro García Luna en una corte de Nueva York tiene vuelto loco a Andrés Manuel. Durante tres años ha usado al ex secretario de Seguridad Pública para condenar a los gobiernos del pasado y especialmente para golpear a Felipe Calderón Hinojosa. Ahora pudiera ser escandalosamente desmentido. Eso explica la celeridad con que el titular de la UIF, Pablo Gómez, “integró” una averiguación según la cual hay 30 contratos que involucran a García Luna en malos manejos, lo cual no se prueba en absoluto. Además de que no se especifica la irregularidad de dichos contratos, sucede que sólo uno de ellos tiene relación con una empresa del inculpado.
La Jefa de Gobierno lidera las preferencias con el 34 por ciento.
ENCUESTA ENKOLL
Sheinbaum toma vuelo y se aleja de Ebrard en pelea por candidatura
M Xico
(Sinembargo.MX)._ Una encuesta realizada por Enkoll para El País dio a conocer que Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, lidera la carrera por la candidatura presidencial de Morena, frente al Canciller Marcelo Ebrard Casaubón, el Diputado Gerardo Fernández
Noroña, el Senador Ricardo Monreal Ávila y el Secretario Adán Augusto López Hernández. En la encuesta Enkoll, publicada en El País, se mostró que Sheinbaum sumó un 34 por ciento de las preferencias, en comparación con el 20 por ciento que obtuvo el Canciller, es decir, hubo 14 puntos de diferencia, tres más que en la anterior encuesta realizada en noviembre. En el ejercicio analizado por el reportero Zedryk Raziel se incluyó por primera vez en la contienda al Diputado Fernández Noroña, quien obtuvo un nueve por ciento, con lo que se posicionó como el tercer aspirante mejor calificado, un punto por encima de Monreal y cinco de Adán Augusto. En la encuesta, Enkoll señala que a pesar de la crisis del Sistema de Transporte Colectivo Metro, a Sheinbaum le ha ayudado la promoción que realiza al interior de la República los fines de semana y la propaganda favorable en anuncios, espectaculares y paredes. El sondeo también realizó el ejercicio hipotético de poner a la Jefa de Gobierno y al Canciller, por separado, frente a los aspirantes mejor calificados de los partidos de oposición, que son Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, y Ricardo Anaya y Lilly Téllez, del Partido Acción Nacional.
En el escenario de que en la terna final estén Sheinbaum, Colosio y Anaya, la morenista obtendría el triunfo por 28 puntos con respecto al segundo lugar, que sería el emecista; si entra Lilly Téllez, la virtual victoria sería de 26 puntos porcentuales. En cambio, si gana Ebrard la candidatura de Morena, obtendría de igual forma la victoria, aunque con 25 puntos de diferencia, en ambos casos de las posibles candidaturas del PAN en alianza. La encuesta de Enkoll destaca que Colosio es el puntero “sólido” de MC, pues reúne el 36 por ciento de las preferencias de su partido, en relación con el 11 por ciento y el nueve, de los gobernadores Samuel García y Enrique Alfaro, respectivamente.
En la cuestión de valoración, las personas encuestadas coincidieron en tener una buena opinión sobre Colosio, pues obtuvo el 57 por ciento, números que lo colocan en el segundo puesto, tras el 67 por ciento de Sheinbaum, y dos puntos por delante de Ebrard.
Según Enkoll, el ejercicio fue realizado durante la primera semana de febrero a mil 223 adultos a través de entrevistas cara a cara, de manera representativa en todos el país.