8 minute read

Asigna impugnaciones contra ‘Plan B’ electoral

La Presidencia de la SCJN turnó las acciones de inconstitucionalidad que se interpusieron en contra de las modificaciones electorales que permiten a funcionarios públicos emitir declaraciones y opiniones sobre los procedimientos electorales en curso

NOROESTE / REDACCIÓN

Advertisement

MÉXICO._ La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asignó a la ponencia del ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán, las acciones de inconstitucionalidad que han sido promovidas en contra de la primera parte del llamado “Plan B” de la reforma electoral, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El paquete de reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidad Administrativa fue impugnado por los partidos que conforman la alianza Va por México -conformada por el Revolucionario Institucional, Acción Nacional y De la Revolución Democrática-, así como por diputados y senadores de oposición.

El 16 de febrero de 2023, la SCJN publicó un acuerdo mediante el cual la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación turnó las acciones de inconstitucionalidad que se interpusieron en contra de las modificaciones electorales que, entre otras cosas, permiten a funcionarios públicos emitir declaraciones y opiniones sobres los procedimientos electorales que estén en curso.

Según fuentes consultadas por el medio digital Latinus, Pérez Dayán conocerá este caso y durante las próximas semanas analizará la procedencia de las impugnaciones y posteriormente realizará el proyecto de resolución, según la ley reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución. A dicho ministro también se le turnaron la controversia constitucional 29/2023, promovida por el Instituto Nacional Electoral y las que promovieron diversos municipios. “En virtud de la naturaleza e importancia de este procedimiento constitucional, se habilitan los días y horas que se requieran para llevar a cabo la notificación de este auto”, estableció el acuerdo extraordinario publicado por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Todas estas impugnaciones serán analizadas por el ministro Pérez Dayán, “dado que en los asuntos de referencia se impugna el mismo decreto legislativo”.

Juez admite a trámite amparo contra el Plan B electoral en materia de comunicación social

El 14 de febrero de 2023, Germán Cruz Silva, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, admitió a trámite una demanda de amparo contra una parte del llamado “Plan B” electoral, además de que notificó que analizará la impugnación en contra el artículo 26 de la Ley General de Comunicación Social, que entró en vigor el 27 de diciembre de 2022.

El amparo fue promovido por la Asociación de Municipios de México, debido que el artículo impugnado establece que los gobiernos estatales y municipales no deberán gastar más del 0.1 por ciento de su presupuesto anual, en su programa de comunicación social.

Según el expediente 202/2023, el juez negó conceder una suspensión provisional a dicha asociación. Sin embargo, el 20 de marzo del presente año decidirá si concede una suspensión definitiva, lo que frenaría temporalmente la aplicación de la ley en lo que resuelve si concede el amparo.

Senadores agendan para el 21 de febrero de 2023, la discusión en comisiones del ‘Plan B’ electoral de AMLO Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, en el Senado de la República, informaron, el 15 de febrero de 2023, que adelantarán para el día 21 del mismo mes y año, la realización de la sesión en la que se discutirá el llamado “plan B” en materia

Advierte Censura

electoral. En un oficio firmado por los presidentes de ambas comisiones, Mónica Fernández Balboade Gobernación- y Rafael Espino de la Peña -de Estudios Legislativos, Segunda-, se indica que la reunión se mantiene a la hora acordada, las 17:00 horas del 21 de febrero de 2023. “Nos permitimos dejar sin efectos la convocatoria a la reunión ordinaria de las Comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, que se celebraría el próximo 21 de febrero”, se lee en el documento, en el cual los senadores no ofrecieron mayores explicaciones. En la reunión se abordarán las modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como la expedición de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

MÉXICO._ El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, el 15 de febrero de 2023, que el llamado “Plan B” en materia electoral, que él impulsa, se decidirá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y esperaba que fuera aprobado, debido a que tiene poco alcance. “Pues va a resolver la Corte, sobre si es o no Constitucional la ley electoral que propusimos y vamos a esperar el resultado”, dijo el político tabasqueño, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional. “¿La reforma está suficientemente fuerte para enfrentar esas controversias [en la SCJN]?”, le preguntó un reportero. “Sí, y además tiene muy pocos alcances, es nada más ahorrar para que se puedan liberar recursos porque es excesivo lo que gastan”, respondió el Mandatario nacional.

“Lo que aquí dijo la vez pasada Pablo Gómez [Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera] de que ganan más que el Presidente los funcionarios del [Instituto Nacional Electoral] INE, violando la Constitución mediante argucias legaloides, amparos y otras triquiñuelas”. El Presidente volvió a criticar a los consejeros electorales del INE. Se quejó de nuevo de que sus “adversarios” toman como bandera la defensa de dicho órgano constitucional autónomo y se creen paladines de la democracia. Además, los acusó de ser encubridores de los fraudes electorales en el país.

“Es gente muy inmoral y muy hipócrita, es un doble discurso siempre, pero bueno hay que seguir adelante porque a pesar de esa oposición conservadora, rancia, se va avanzando en la transformación del país y pues nunca es fácil una transformación, siempre hay reacciones y reaccionarios”, insistió.

“Pero hay que seguir adelante y la gente lo está entendiendo muy bien y está ayudando mucho [...] Pero ya es bandera, se creen los paladines de la democracia, cuando se ha ido consolidando a pesar de ellos. Ellos son promotores o encubridores de los fraudes electorales”, acusó.

Lamenta UNAM amparo a Yasmín Esquivel

MÉXICO (Sinembargo.MX)._

La Universidad Nacional Autónoma de México lamentó la “censura” en la suspensión provisional otorgada por una Jueza federal a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa en la que se pide a la institución dejar de informar al público sobre el proceso del presunto plagio de la tesis de licenciatura.

A través de un comunicado, la Máxima Casa de Estudios precisó que aunque es respetuosa de la Ley y acatará lo estipulado en el acuerdo de suspensión provisional referido, en el sentido de no divulgar información relativa al caso, hará uso de los recursos jurídicos a que tiene derecho.

SIGUE O SE CANCELA

El día 24 determinan proceso contra Robles

MÉXICO

(Sinembargo.MX)._ Un Juez federal determinará el próximo 24 de febrero si el proceso contra Rosario Robles Berlanga, quien fue Secretaria de Desarrollo Social durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se cancela o continúa por el caso de la “Estafa Maestra“, por el que la exfuncionaria ya estuvo tres años en prisión sin condena, acusada por el delito de uso indebido del servicio público. La audiencia para el cumplimiento de una sentencia de amparo está programada para las 10:00 horas en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, de acuerdo con las autoridades judiciales, en acato al amparo otorgado a Robles Berlanga por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal.

El Magistrado Juan Carlos Ramírez Benítez, a cargo del amparo, propuso invalidar la resolución del Juez Ganther Alejandro del Villar Ceballos, que el pasado 4 de febrero de

2022 rechazó cancelar el proceso de Robles.

El pasado 26 de enero, Rosario Robles dicho obtuvo un amparo con el fin de que un Juez volviera a revisar su proceso penal por la “Estafa Maestra”, con lo que se abrió la posibilidad de cancelarlo.

“Momento en el que mis abogados me informan que el Noveno Tribunal Colegiado me otorgó un amparo [uno más] que obliga al Juez a tomar en cuenta elementos presentados por la defensa para sobreseimiento de mi caso. Mi abogado dará más detalles al respecto”, reveló la exfuncionaria a través de su cuenta de Twitter.

“La sentencia del colegiado ordena realizar una audiencia para que se valoren dos cosas. Ya hay un reconocimientos de que existen dos disposiciones que establecen exactamente lo mismo: el Código Penal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, explicó el abogado de la exfuncionaria, Epigmenio Mendieta.

“La Universidad es un espacio de libertades, donde la pluralidad de las ideas se expresa y confronta sin restricciones ni cortapisas. En la Universidad no se acallan las voces; por el contrario, es donde se alienta el debate y se cultiva el pensamiento crítico. La censura siempre será contraria a la esencia de la Universidad”, detalló la UNAM.

“Por ello, la UNAM lamenta y no puede estar de acuerdo con el mandato judicial que busca silenciarla, coartando su libertad y el derecho a la información de los universitarios y de la sociedad”, agregó.

SCJN analiza supuesto plagio de ministra Yasmín

Esquivel

La Suprema Corte de Justicia de la Nación inició un procedimiento para determinar qué trámite darán a las denuncias que han recibido contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa, según informó el diario Reforma, el 17 de febrero de 2023.

Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, inició el 7 de febrero de 2023, la consulta a trámite 1/2023, para que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine los pasos a seguir para atender las denuncias, en poder de su Unidad General de Investigación de Responsabilidades

La Suprema Corte de Justicia de la Nación inició un procedimiento para determinar qué trámite darán a las denuncias que han recibido contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa

Administrativas. El asunto fue turnado al ministro Juan Luis González Alcántara, quien deberá presentar al Pleno un proyecto con la propuesta respecto al trámite que corresponde. Según el citado rotativo, la consulta servirá para instruir a Piña Hernández el trámite que debería seguir. La propuesta de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “es necesaria porque no hay claridad sobre cómo procesar las denuncias contra una ministra en funciones por hechos que no ocurrieron durante su nombramiento en la SCJN, que inició en 2019, sino hace más de 35 años”, indicó Reforma.

“En este caso, Piña considera necesario aclarar si puede dictar el inicio de un procedimiento de responsabilidad, por lo que utilizó la facultad que le da el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de consultar al Pleno los asuntos de ‘trámite dudoso””, agregó el diario. Según recordó el mismo rotativo, las denuncias contra Esquivel Mossa la han señalado por infracciones como no preservar la dignidad ni el profesionalismo propios de la función judicial, ni gozar de la buena reputación que la Constitución exige para dicho cargo.

“Se consulta al Pleno de la Suprema Corte la vigencia de los artículos 25, párrafo primero, y demás aplicables del Acuerdo

General Plenario 9/2005, para efectos del trámite que debe seguirse en relación con los diversos oficios por los cuales el titular de la UGIRA remite diversas denuncias formuladas contra una persona integrante del Pleno de la Suprema Corte, y respecto de diversos escritos de denuncia relacionados”, dice el acuerdo de Piña Hernández, citado por Reforma.

El Acuerdo 9/2005 regula los procedimientos de responsabilidad administrativa contra el personal de la Corte, pero ninguno de los ministros que lo aprobaron sigue en funciones. Mientras que el artículo 25, faculta a la presidenta de la SCJN para “dictar el proveído inicial de los procedimientos señalados en el artículo 24 de este Acuerdo, con base en el dictamen presentado por la Contraloría”.

Senadores de oposición piden a la SCJN no dejarse presionar por el ‘Plan b’ de AMLO Los líderes de los grupos legislativos del PAN, PRI, MC, PRD y del Grupo Plural, en el Senado de la República, pidieron, el 15 de febrero de 2023, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a no ceder ante presiones al momento de analizar las impugnaciones que se presenten contra el llamado “Plan B” en materia electoral, impulsado por el presidente López Obrador.

This article is from: