
6 minute read
de Aviación Civil Rechazan aviadores ley de cabotaje de AMLO
from CULIACÁN 270123
by Noroeste
El cabotaje, propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador, acabaría con operación de aerolíneas mexicanas, señala la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores nos pasaría con el cabotaje”, explicó. Agregó que cuando vino la pandemia, Emiratos Árabes dejó de operar en México y los mexicanos se quedaron sin una ruta. El especialista dijo que de la aviación dependen un millón 400 millones de empleos y en su conjunto genera 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto. También destacó que la aviación mexicana está en desventaja frente a otro países debido a que desde el sexenio de Felipe Calderón se olvidó el tema y eso llevó a que en 2021 nos degradaran a Categoría 2. “No olvidemos que estamos en Categoría 2, es decir, nuestras cargueras mexicanas no puede volar a Estados Unidos, pero las cargueras de ese país sí puede volar a México. Desde el fallo de 2021 hemos pedido ocho por ciento de competitividad frente a las aerolíneas americanas, es decir, más de un millón de dólares que se han ido allá y no se han quedado aquí”, indicó. “Estamos en un espacio de desventaja y ahora les vamos a abrir la puerta para que nos inunden y ocupen los espacios de los mexicanos con el tema del cabotaje”.
Sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Humberto Gual Ángeles, secretario general del Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, destacó que es un aeropuerto que debe crecer paulatinamente, sin forzarlo.
Advertisement
“Yo tengo una ilusión de que el AIFA surja, creo que va a hacer el mejor aeropuerto, pero tiene que llevar una evolución natural y no hay que forzarla. Hay que recordar lo del aeropuerto de Montreal o el de Toluca. El AIFA hay que llevarlo con una política aeronáutica que le dé certidumbre al usuario. En los últimos 20 años han quebrado varias aerolíneas en el país, eso quiere decir que somos el peor país para hacer aviación”, mencionó. Enfatizó en que no están en contra del Presidente, al contrario, quieren orientarlo en el tema de la aviación y destacó que este ha sido un sexenio en donde se ha avanzado mucho.
El secretario de ASPA alerta sobre la iniciativa que el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados en diciembre pasado en la que se plantea modificar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil.
“¿Qué le decimos al Presidente? Vamos de la mano, te ayudo, confío en él porque es una persona que busca el beneficio de los mexicanos, pero hay que ayudarlo la gente que sabe”, puntualizó. En diciembre pasado, la Cámara Nacional de Aerotransportes expresó su profunda preocupación ante la iniciativa que reforma la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, presentada ayer por el Ejecutivo federal, la cual pretende permitir el cabotaje aéreo, es decir, la operación de aerolíneas de otros países en rutas nacionales. La Canaero dijo estar dispuesto a encontrar soluciones que permitan la recuperación de la Categoría 1, incentiven el desarrollo de la aviación y promuevan el aprovechamiento de la infraestructura aeroportuaria sin poner en riesgo la pérdida de miles de empleos, así como el crecimiento económico y social del país. La industria aérea en México también expresó su apoyo para trabajar de manera conjunta y permanentemente comprometida con los proyectos prioritarios del Gobierno federal en materia de aviación con una visión a corto, mediano y largo plazo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Anticipa Inegi 2.7% de aumento anual
De acuerdo con el informe, el caso de México es único porque las leyes prohíben la subcontratación de trabajadores eventuales.
SUBE 44 LUGARES, DICE INFORME
México entra al top 10 de atractivo laboral en 2022
MÉXICO._ México entró a los diez países más atractivos en cuestión laboral en 2022, según el informe Total Workforce Index que publicó Talento Solution, de la firma global ManpowerGroup. En el documento se muestra que México ingresó a la lista de los diez países más atractivos por su mano de obra altamente calificada, el acceso sostenible a talento en el sitio y remoto, su economía estable y su situación geopolítica. En el 2021 se encontraba en el lugar 53 y ahora ocupa el noveno lugar. El top de diez países lo conforman en orden de mayor a menor: Estados Unidos, Singapur, Canadá, Irlanda, Australia, Reino Unido, Israel, Filipinas, México y Malasia. Los cuatro factores a evaluar son: disponibilidad, rentabilidad, la regulación y la productividad. De éstos, México tiene, según el estudio, un alto grado de los tres últimos conceptos, siendo la disponibilidad, la menor de todas. De acuerdo con el informe, el caso de México es único porque las leyes prohíben la subcontratación de trabajadores eventuales y la mayoría de los tipos de subcontratistas han llevado a las empresas a retirarse de ese mercado. “El resultado [del ousourcing] es un acceso significativamente mejorado a la mano de obra permanente a tiempo completo, lo que significa que México se destaca en términos de poder respaldar el reclutamiento permanente, ya sea remoto o en el sitio, para empresas que buscan oportunidades deslocalizadas o cercanas a mercados de menor costo”, agrega la firma ManpowerGroup. Maria Castro Navares, jefa del departamento de reclutamiento de la empresa en América Latina, señaló que la prohibición outsourcing “puede haber desalentado la inversión extranjera entre las empresas que buscan contratar mano de obra eventual. Sin embargo, cualquier empresa que busque una gran cantidad de mano de obra calificada y joven puede encontrar una mano de obra permanente abundante a un costo más bajo que el que muchos otros mercados pueden ofrecer”.
“Esto ha creado una dinámica fluida a medida que las empresas estadounidenses buscan nearshore y se benefician de la alineación de las zonas horarias y la afinidad. por la cultura”, explicó.
En México, desde abril de 2021, quedó prohibida la subcontratación de personal. El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación establece que “queda prohibida la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra”.
MÉXICO._ El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que, a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica anticipa un aumento de 2.7 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica para el mes de diciembre de 2022. A través de un comunicado de prensa, el Instituto a cargo de Graciela Márquez Colín precisó que, con un intervalo de confianza del 95 por ciento, los grandes sectores de actividad tendrían un incremento anual de 1.2 por ciento en las actividades secundarias y de 2.8 por ciento en las terciarias, con cifras desestacionalizadas. De acuerdo con el Inegi, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE. Así, “mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes. Con esto, se adelanta cinco semanas a la publicación de los datos oficiales”.

Con estos resultados, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima que el IGAE disminuyó un 0.4 por ciento a tasa mensual. De la misma forma, el Inegi reportó que también se observó una una reducción mensual de 0.6 por ciento en las actividades secundarias y terciarias.
Finalmente, se considera que para diciembre de 2022, el valor del IOAE (base 2013=100) es de 112.6 para la actividad económica, de 100.7 en las actividades secundarias y de 117.9 en las terciarias.
Apenas en diciembre de 2022 se dieron a conocer los resultados del IOAE del mes de noviembre, en donde se mostró que e estimaba una variación de 4.2 por ciento a tasa anual del IGAE.
En el caso de los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3 por ciento en las actividades secundarias y de 4.8 por ciento en las terciarias.
Sin embargo, en aquel mes también se estimó que el IGAE disminuiría un 0.1 por ciento respecto a octubre del mismo año. Al considerar los principales grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula una reducción mensual de 0.1 por ciento para las actividades secundarias y terciarias.
La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 1.2 por ciento y de las terciarias, de 2.8 por ciento, para diciembre de 2022.

KAREN BRAVO
El Gobernador Rubén Rocha Moya envió una iniciativa al Congreso del Estado para solicitar un crédito de 751 millones 437 mil 373 pesos para reestructurar la deuda del Fideicomiso Bis Autopista Benito Juárez, deuda que podría extenderse hasta por 18 años más, aunque el contrato concluye en julio del 2027, como está establecido actualmente.
La iniciativa plantea que el Estado requiere mil 370 millones 128 mil 615 pesos para rehabilitar la carretera Benito Juárez.
“Considerando lo anterior, es evidente la necesidad de reestructurar o refinanciar el crédito de la Autopista Benito Juárez para poder contar con mayores recursos para hacer frente a estos compromisos y disminuir la posibilidad de solicitar financiamiento con instituciones bancarias que llegara a requerirse para desarrollar esta inversión”, señala el documento. El Gobierno del Estado propone disminuir el costo financiero mediante una baja en el margen de la tasa, también pretende sustituir la fuente de pago actual del crédito correspondiente al 100 por ciento de los derechos del peaje por garantía y/o fuente de pago de un porcentaje de las participaciones federales presentes y futuras que le correspondan a Sinaloa. Además buscará extender el crédito hasta por 18 años, con cuatro años de periodo de gracia para el pago del capital.
“Eliminar la línea de crédito en cuenta corriente y con ello la fuente de pago correspondiente al 5.8 por ciento de los ingresos federales por concepto del Fondo General de Participaciones, a efecto de que, se utilice un porcentaje de las Participaciones Federales presentes y futuras que le correspondan al Estado, como garantía de pago al contrato que resulte del refinanciamiento o reestructura”, señala la iniciativa.