9 minute read

ONG critica ‘brutalidad’ de policías en Perú

Next Article
El derbi es blanco

El derbi es blanco

Las manifestaciones buscan un adelanto electoral inmediato, la renuncia de Boluarte, la liberación del presidente destituido Pedro Castillo y justicia por los manifestantes muertos en enfrentamientos con la policía

NOROESTE / REDACCIÓN

Advertisement

LIMA, Perú._ Una nueva jornada de protestas en Lima llevó cientos de manifestantes al centro, el mismo día en que una importante organización peruana defensora de los derechos humanos calificó de “brutalidad sin precedentes” la reacción del Gobierno de Dina Boluarte para contener el clamor de los ciudadanos por su renuncia y la de los miembros del Parlamento.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos aseguró este jueves en un informe que la contundencia con la que ha respondido el Gobierno a las movilizaciones no se ha visto “en la historia de la democracia en el país, en el presente siglo”.

En una conferencia de prensa, Mar Pérez, la investigadora de la ONG, indicó que nunca en Perú “hemos vivido niveles de represión como los que estamos viviendo en estos momentos”.

“El país retornó a la democracia en el año 2000 al finalizar el Gobierno de mano dura de Alberto Fujimori (19902000)”.

A la denuncia de la ONG le sobrevino una nueva jornada de confrontación entre manifestantes y fuerzas del orden en Lima.

La policía lidiaba por la tarde con al menos tres grupos conformados por cientos de manifestantes con intenciones de acercarse al Parlamento desde diferentes partes del centro histórico, dijo AP en una publicación.

Protesta en la capital de Perú.

El grupo más lejano estaba a casi 20 cuadras del Congreso y el más cercano a 12, pero fueron repelidos con decenas de bombas lacrimógenas.

Por la noche un grupo de casi mil manifestantes se dirigían hasta las inmediaciones de la plaza San Martín, conocida por ser el punto de reunión de manifestaciones en el centro histórico por décadas.

Pero decenas de policías frenaron el ingreso al interior de este recinto.

“La Presidenta Dina Boluarte dice que las protestas son financiadas por narcotraficantes, eso es falso, así como ve, con las colaboraciones, nos alimenta-

Para Impulsar Sus Econom As

Pide BID a AL reducir su deuda

NOROESTE / REDACCIÓN

MIAMI._ Los países de América Latina y el Caribe se endeudaron justificadamente para enfrentar la pandemia, pero ahora esa deuda está ahogando sus economías y urge reducirla para impulsar el crecimiento y disminuir el riesgo de una crisis, advirtió el jueves el Banco Interamericano de Desarrollo. La deuda ha ascendido a unos 5.8 billones de dólares equivalentes al 117 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región, casi tres billones más que en 2008. Durante la pandemia, la deuda pública se disparó del 58 por ciento del PBI en 2019 hasta el 72 por ciento en 2020.

Ese financiamiento adicional se utilizó para contrarrestar el impacto del COVID-19 en momentos en que la economía estaba paralizada, ayudó a los hogares a comprar alimentos y pagar atención médica y a las empresas a pagar los salarios de sus empleados, dijo AP en una publicación.

“Debido a los riesgos del endeudamiento excesivo, la situación actual de América Latina y el Caribe es preocupante”, expresó el organismo financiero en su informe “Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe”.

“La preocupación es si este aumento de la deuda provocará problemas de sostenibilidad, una nueva crisis de endeudamiento y otra década perdida para la región”, apunta el reporte, dijo AP en una publicación. El BID planteó que es importante reducirla en los próximos 10 años de manera gradual a niveles “prudentes” de entre el 46 por ciento y el 55 por ciento del PBI -similares a los de antes de la pandemia- para que las economías vuelvan a encausarse en la senda del crecimiento.

Este nivel limitaría los costos de los intereses, ofrecería espacio para la inversión y permitiría un mayor financiamiento en caso de que surjan nuevos shocks negativos, ade-

Ven preocupación por problemas de sostenibilidad, más de mitigar una crisis de endeudamiento. El informe se reveló en momentos en que los países presentan un panorama poco alentador en un contexto internacional dominado por la desaceleración en las economías más desarrolladas, la continuidad de la guerra en Ucrania, el endurecimiento del acceso al financiamiento por las elevadas tasas de interés y una persistente inflación. mos”, dijo Inti Quispe, un comerciante de 35 años que protestaba junto a un grupo de unos 80 venidos desde la andina región Ayacucho. “Estamos entrando a una etapa de insurgencia donde el que se cansa pierde y nosotros haremos que la policía se canse primero”, dijo.

Los pronósticos indican que el crecimiento de la economía latinoamericana se desacelerará al menos a un 1.3 por ciento en 2023, menos de la mitad del 3.6 por ciento de 2022, de acuerdo con el Banco Mundial.

En 2020, por el impacto del COVID-19, la economía regional retrocedió a niveles no vistos en más de un siglo con una contracción de 6.2 por ciento.

Si se observa el calendario de amortización de la deuda regional en dólares a largo plazo, los países más grandes como Brasil y México tienen cerca del 57 por ciento de las amortizaciones totales, mientras que todos los países de Centroamérica y el Caribe alcanzan sólo el 8 por ciento, de acuerdo con cálculos del BID.

Las protestas que empezaron el 7 de diciembre, tras la juramentación de Boluarte, quien asumió la presidencia luego que el Parlamento destituyera al entonces mandatario Pedro Castillo, han dejado 56 muertos. De ellos, 46 son civiles muertos como resultado “del uso de la fuerza” empleado por policías y militares. Otros 10 civiles perecieron en el contexto de los bloqueos. La última víctima reportada el miércoles fue un bebé de casi dos años que no recibió atención médica al estar cerrada una vía en la región Madre de Dios, según la Defensoría del Pueblo. Además un policía fue hallado muerto en un patrullero incendiado. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó la semana pasada a las autoridades peruanas a realizar una investigación imparcial y oportuna del uso de armas por la fuerza pública.

Zona donde ocurrió el ataque.

REFUGIADOS Redada de Israel deja 9 muertos

JERUSALÉN._ Las fuerzas armadas de Israel mataron este jueves a por lo menos nueve palestinos en un campamento de refugiados, incluidos siete combatientes y una mujer de 61 años, en el incidente con mayor número de víctimas fatales en Cisjordania en dos décadas, informaron funcionarios palestinos.

El operativo provocó que los gobernantes palestinos cortaran su lazos en materia de seguridad con Israel, lo que podría resultar en más actos de violencia.

El ejército israelí también mató a disparos a un palestino de 22 años en otro incidente horas más tarde.

A primera hora del viernes, el ejército israelí informó que se dispararon dos cohetes desde la Franja de Gaza, los cuales fueron interceptados por el sistema de defensa Domo de Hierro, dijo AP en una publicación.

La redada en el campamento de refugiados de Yenín y el lanzamiento de cohetes en represalia aumentan la posibilidad de una importante escalada en los combates entre Israelí y los palestinos, ponen a prueba al nuevo Gobierno de línea dura de Israel y ensombrecen el viaje programado del Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken a la región la próxima semana.

La Autoridad Palestina informó que suspendería la cooperación que mantienen sus fuerzas de seguridad con Israel en un esfuerzo compartido por contener a los extremistas islámicos.

Amenazas similares han durado poco tiempo debido a los beneficios que la relación le otorga a la autoridad y debido a la presión de Estados Unidos e Israel para mantenerla.

Una zona de Ucrania recibió impactos de bala.

LANZA RONDA DE MISILES Rusia responde a envío de tanques

NOROESTE / REDACCIÓN

KIEV, Ucrania._ Fuerzas rusas lanzaron el jueves de madrugada otra ronda de misiles y drones explosivos contra varias zonas de Ucrania, causando 11 muertos y otros 11 heridos, informaron autoridades.

El vocero del Servicio de Emergencias de Ucrania, Oleksandr Khorunzhyi, dio la cifra de víctimas en comentarios a la televisión ucraniana el jueves. Dijo que los ataques fueron lanzados contra 11 regiones ucranianas.

El Alcalde de Kiev había dicho antes que una persona había muerto en la capital, en la primera muerte por ataques rusos en esa ciudad en lo que va de año.

Los ataques seguían el patrón reciente de Rusia de lanzar grandes andanadas cada dos semanas, aproximadamente. Pero en esta ocasión llegaron al día siguiente de que Alemania y Estados Unidos subieran la apuesta tras 11 meses de guerra y prometieran enviar carros de combate avanzados a Ucrania y permitir a sus aliados que hicieran lo mismo.

El Alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo que un proyectil ruso había matado a una persona, la primera muerte por un ataque en la capital desde Nochevieja. Otras dos personas resultaron heridas, añadió, dijo

AP en una publicación.

El Jefe del Gobierno de la ciudad, Serhii Popko, dijo que las defensas antiaéreas ucranianas habían derribado 15 misiles de crucero dirigidos a la zona.

Rusia ha realizado ataques masivos contra centrales eléctricas ucranianas y otra infraestructura desde octubre. Valerii Zaluzhnyi, comandante de las fuerzas armadas ucranianas, dijo que se habían interceptado 47 de 55 misiles lanzados el jueves. Los drones explosivos llegaron por la noche antes que los misiles, en lo que un vocero de las Fuerzas Ucranianas de Defensa del Sur describió como un aparente intento ruso de distraer a las defensas antiaéreas ucranianas.

Era la primera ofensiva de ese calibre en todo el país desde el 14 de enero.

El Gobernador regional de Odesa, Maksym Marchenko, reportó que varias instalaciones de energía habían sufrido daños no sólo en su zona, sino en otras regiones de Ucrania.

Eso causó “problemas significativos con el suministro eléctrico”, señaló. El Gobernador de Vinnytsia había informado antes de ataques en su provincia. Los ataques se producían al día siguiente de que Alemania dijera que enviaría 14 tanques de alta tecnología Leopard 2 y autorizara a otros países europeos enviar hasta 88 más.

La Autoridad Palestina tiene control limitado en algunos puntos de Cisjordania, y prácticamente ninguno en bastiones de militantes como el campamento de Yenín. Pero el anuncio podría abrir la puerta para que Israel intensifique las operaciones que asegura que se requieren para prevenir ataques.

Hamas, el grupo islamista que gobierna la Franja de Gaza, juró cobrar venganza por la redada israelí. En el pasado, hechos de violencia en Cisjordania han provocado lanzamientos de cohetes como represalia desde Gaza.

Las fuerzas israelíes en Cisjordania y la frontera con Gaza incrementaron su nivel de alerta. Los palestinos salieron a las calles gritando consignas de solidaridad con Yenín, y el Presidente Mahmud Abás declaró tres días de luto. En el campamento de refugiados, los residentes cavaron una fosa común para las víctimas.

El portavoz de la Autoridad Palestina Nabil Abu Rudeineh dijo que Abás ha decidido suspender su cooperación de seguridad “tras la repetida agresión contra nuestro pueblo y la violación de acuerdos firmados”, refiriéndose a los compromisos del proceso de paz de Oslo en la década de 1990.

También dijo que los palestinos planeaban presentar denuncias ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y otros organismos.

La última vez que la Autoridad Palestina puso fin a su coordinación con Israel fue en 2020 luego de los intentos del primer ministro Benjamin Netanyahu de anexarse Cisjordania, lo que prácticamente habría imposibilitado la creación de un futuro Estado palestino.

MÉXICO._ El cabotaje, prohibido por la Ley hasta ahora y que consiste en la operación de una ruta aérea entre dos naciones por una aerolínea extranjera, ha destruido las economías regionales en los países donde se ha aplicado y en México podría desaparecer las aerolíneas mexicanas, alertó Humberto Gual Ángeles, secretario general del Asociación Sindical de Pilotos Aviadores.

“El cabotaje, a donde se ha hecho, ha destruido economías regionales, ha destruido empleos”, destacó el secretario de ASPA al alertar sobre la iniciativa que el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados en diciembre pasado en la que se plantea modificar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil para autorizar el cabotaje, una práctica prohibida en el país.

Gual Ángeles insistió que de ponerse en marcha en el país, acabaría con la operación de las aerolíneas mexicanas hasta llevarlas a desaparecer.

“Hoy levantamos la voz porque esta Ley de Aviación Civil, que tiene unas cosas buenas, se están equivocando en el artículo del cabotaje, el país más neoliberal, que es Estados Unidos, lo tiene prohibido porque quedaría a expensas de intereses extranjeros”, dijo en entrevista con Alejandro Páez y Álvaro Delgado en el programa “Los Periodistas” que se transmite en el canal de YouTube de SinEmbargoAlAlire.

Recordó que en el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa (2012-2018) se hizo algo similar con Emiratos Árabes y el resultado fue desastroso.

“Hace algún tiempo, Calderón firmó las ‘Quintas Libertades’ con Emiratos Árabes. Ellos empezaron a hacer vuelos de Barcelona a México, que no operaba esa ruta, la operaba Aeroméxico. Emiratos Árabes daba los precios a mitad de precio, pero cuando Aeroméxico sale de la ruta por cuestiones económicas, esa empresa sube sus precios al doble de lo que costaba con Aeroméxico. Ese es el ejemplo más claro de lo que

This article is from: