
17 minute read
CIZAÑAS DE CECEÑA
from CULIACÁN 270123
by Noroeste
Día Naranja: Enfrentar violencia digital de género
SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS
Advertisement
Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de CDMX @guerrerochipres SinEmbargo.MX
Seremos capaces de disolver los riesgos digitales que en el mundo material no han sido mitigados? En el mundo, tres de cada cuatro mujeres han experimentado algún tipo de violencia en línea, en nueve de cada 10 casos fue por distribución sin consentimiento de fotos o videos íntimos y en uno de cuatro por acoso o abuso.
Los datos de ONU Mujeres exhiben la necesidad de centrar la atención en la violencia digital de género: ha llevado al 28 por ciento de las víctimas a reducir deliberadamente su presencia en las redes, mientras los perpetradores se mantienen impunes.
Las agresiones en redes sociales, Internet, celulares o videojuegos suelen tener manifestaciones como ciberbullying, sexting, stalked, grooming, body shaming, doxing, entre otras, y tienden a crecer mientras las amenazas de la vida material no desparecen, aunque aminoran en algunas ciudades como la capital nacional. Son expresiones de conductas incluso penalizables que se trasladan a la red. Los agresores —puesto en masculino por representar más del 90 por ciento de quienes generan la violencia— aprovechan el anonimato ofrecido en algunas plataformas digitales e incluso utilizan nombres y perfiles falsos.
El miércoles 25 se conmemoró el primer “Día Naranja” del año, una fecha proclamada por Naciones Unidas para generar conciencia, prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas. La ausencia de contacto directo con la víctima en un espacio físico, nuestra ausencia de cautela, la escasez de vigilancia cibernética y fundamentalmente la impune habilidad depredadora y la accesibilidad de las ilusiones digitales multiplican los efectos de la violencia.
Aunque estos delitos no son exclusivos de un sexo, claramente se ejercen contra ellas. ONU Mujeres estima que las mujeres tienen 27 veces más probabilidades de ser atacadas en Internet que ellos. de la OCDE es especialmente aleccionador.
De acuerdo con las atenciones del Consejo Ciudadano de la CdMx, a través de la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, de los más de 16 mil ciberdelitos reportados el año pasado, el 60 por ciento fue contra mujeres. Sextorsión, robo de identidad, ciberacoso, fraude amoroso y venta de fotografías o videos íntimos fueron los más reportados. Una vida digital libre de violencia es un derecho de todas y todos. Visibilizar, reportar y denunciar esos ataques amplía las probabilidades de erradicar la impunidad que creen tener los agresores. Detrás de una pantalla todo cambia; se cometen agresiones que difícilmente se realizarían en el espacio físico. Pero toda agresión, provenga de donde sea, debe ser castigada.
Lo interesante de todo esto es que algún día -ya veremos cuando- el gobierno de México, si seguimos siendo miembros de la OCDE, tendrá que entregar las cifras correspondientes a 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Para la primera mitad del sexenio debieran ya haberlo hecho o cumplir dentro muy poco tiempo. Ahí veremos si, en efecto, como todo el mundo supone, López Obrador ha aumentado el gasto social en nuestro país, independientemente de que ese dinero esté bien gastado o no, o simplemente transfirió recursos anteriormente gastados en educación y salud a sus nuevos programas sociales: adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad, becas Benito Juárez, ninis, y campesinos del sureste. Un día lo sabremos. Será interesante, sobre todo sí nos enteramos antes de las elecciones de 2024. No hay duda de que los programas sociales, sobre todo entre adultos mayores y jóvenes, han contribuido enormemente a la popularidad de López Obrador entre esos sectores de la población. Pero sería interesante saber si eso ha sido en detrimento del gasto social para los demás sectores -mayoritarios- de la sociedad mexicana.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Maras
Últimamente estoy viendo muchos videos en youtube dedicados a divulgar y elogiar los éxitos del Presidente salvadoreño, Nayib Bukele (obviamente impulsado desde las alturas remotas como líder nacional, regional, continental y pueque hasta mundial, como ‘cruzado del Bien que avanza montado en su caballo blanco’), contra estas extendidas células delictivas. Pero yo ya había leído desde hace décadas sobre estas temibles organizaciones, por ejemplo en Chiapas, donde han sido un azote por decenios (mi mujer Marián me cuenta algunos ejemplos personales de su experiencia en Tapachula con estas plagas).
https://www.abcconsulting-cr.com/historia-de-la-mara-salvatrucha/
“La mara salvatrucha se creó en los años 80 y 90 en las calles de Los Ángeles, California (Estados Unidos) con el propósito de cuidar a los salvadoreños emigrantes. El proceso de migración salvadoreño fue facilitado por la guerra civil en que el país se vio envuelto dentro del contexto de la guerra fría.
La MS-13 comenzó por la emigración de los salvadoreños a Estados Unidos. Se presume que comenzó por el maltrato y desprecio que existía hacia los salvadoreños por parte de mexicanos, afroamericanos o estadounidenses. Así, grupos de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos se unieron y crearon esta pandilla, una de las más violentas del mundo. Otras pandillas o maras que se iniciaron en la misma época fueron: Barrio 18, Mafia mexicana, Latin Kings, Block o Crips, con quienes había también rivalidades. Por su parte el FBI y la DEA han llevado, en varias ocasiones, acciones para detener este grupo organizado, llegando a deportar muchos de sus miembros a sus países de origen, donde ya en su país y teniendo más conocimiento en materia delictiva, crearon raíces y más jóvenes se les unieron.
La Mara ha experimentado un incremento notable. Se presume que parte del crecimiento de las maras en los jóvenes se debe a diversos problemas familiares, abandono, maltrato, abuso, etc. Los mareros suelen iniciarse cuando tienen entre 12 y 21 años. Estos jóvenes entran a la Mara en busca de apoyo o una familia, siendo esa una de las principales razones por las que un alto porcentaje de adolescentes en Centroamérica se han visto vinculados de una u otra forma con bandas callejeras.
Los mareros pueden ser reconocidos por su forma de caminar, vestimenta y por su lenguaje oral y de señales. Se dice que los tatuajes expresan su lealtad y amor a la Mara, y cada uno tiene un significado. El rival más conocido de la MS-13 es el Barrio 18, con los que ha tenido, en diversas ocasiones, episodios violentos, e incluso mortales.
En general, se entiende que para mantenerse en la Mara, es necesario cometer estos actos de violencia. De hecho se dice que los mareros no pueden salir de la Mara, ya que la única manera de salir es muerto.
Provenientes de El Salvador, en Estados Unidos escuchaban más que nada la música heavy metal. Estaban orgullosos de su estilo salvadoreño –pelo greñudo, jeans rotos y apretados- pero al poco tiempo se dieron cuenta de que estaban fuera de sintonía con la moda de los barrios chicanos de Los Ángeles.
Los “cholos” que dominaban la cultura pandillera de los Ángeles escuchaban “oldies” o “hip-hop”. Usaban pelo corto o la cabeza rapada, camisas y pantalones grandes bien planchados. Todo esto era un fuerte contraste entre los “cholos” y la apariencia fachosa y rebelde de los MS. Los choques por orgullo y etnia entre la Mara Salvatrucha y estas pandillas fueron cada vez más violentos.
Gradualmente, miembros de la MS que acababan en centros de detención juvenil y en prisión empezaron a aceptar el “estilo cholo”, pero para sobrevivir en la cárcel donde los salvadoreños eran la minoría, adoptaron una nueva imagen agresiva y el nombre — Mara Salvatrucha”.
Thos
ADELA NAVARRO BELLO SinEmbargo.MX
Genaro García Luna no fue detenido en México porque ni el Gobierno de la República encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ni el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, así lo quisieron. Aprehendido en diciembre de 2019 en los Estados Unidos, por lo menos durante un año, entre diciembre de 2018 que tomó posesión el titular del Ejecutivo Federal y cuando cayó ante la justicia norteamericana, lo tuvieron a su alcance las instituciones mexicanas, y le permitieron vivir en la impunidad. Salvo el tráfico de droga o las declaraciones falsas, los delitos de corrupción a través de sobornos, asociación delictuosa y eso de “traicionar a México...”, que aseveró el fiscal en Nueva York el 23 de enero de 2022, los delitos los cometió, supuestamente, García Luna en México.
Hoy día, en el juicio que inició el lunes en la Corte de Distrito de Nueva York, lo que está en evidencia es la corrupción solapada del sistema de seguridad y justicia mexicanos. Esto lo ha develado, aun cuando ya lo había declarado en México, el primer testigo de la fiscalía norteamericana en el proceso contra el ex secretario de seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, el narcotraficante, ya liberado, Sergio Villarreal Barragán, el Grande. Una frase del que fuera primero policía estatal, posteriormente lugarteniente del cártel de Juárez, luego del cártel de Sinaloa y al final de los Beltrán Leyva, resume la corrupción en el sistema mexicano: “En México todo es posible, hay mucha corrupción”, sentenció casi al final de su declaración. Y sí, en México todo es posible. Como el hecho que García Luna sobreviviera durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y todavía en el de Andrés Manuel López Obrador, Presidente que ha incluido el juicio contra el ex funcionario en sus conferencias matutinas, pero que no revela por qué su gobierno no lo investigó, capturó y procesó. Ni siquiera ha solicitado, como sí lo ha hecho con la fiscalía de los Estados
Unidos, que la Fiscalía General de la República, aún a cargo del fiscal ausente
Alejandro Gertz Manero, haga pública la información contenida en la carpeta de investigación que abrió contra Genaro García Luna y que es justificante principal de la solicitud de extradición del ex secretario de seguridad al gobierno de los Estados Unidos, solicitud que presentó la Embajada de México en los Estados Unidos a semanas de la aprehensión en diciembre de 2019. Pero no hay nada de información pública en México. De hecho, el martes 24 de enero el presidente López Obrador reveló que van por el dinero en una denuncia que el Gobierno de México interpuso en la corte de los Estados Unidos, lo cual confirmaría el Canciller Marcelo Ebrard al decir que se trata de una denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera, no por la FGR, en 2021, cuando dicha dependencia la encabezaba Santiago Nieto.
Fuera de eso, los mexicanos sabremos de los presuntos delitos que cometió García Luna, y de hecho otros ex funcionarios y corporaciones, a partir del juicio que se le sigue en los Estados Unidos, porque en México, goza, como muchos narcotraficantes, de impunidad. El Grande, por ejemplo, fue aprehendido en Puebla en 2010, confesó por lo menos haber quitado la vida a unas 90 personas en la guerra de cárteles, haber representado al cártel de Juárez, al de Sinaloa y a los Beltrán Leyva, pero nada de eso sirvió a la entonces Procuraduría General de la República para iniciarle una investigación.
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com
Dos años después de la captura, en 2012, lo extraditaron a los Estados Unidos, donde autoridades de aquel país lo liberaron siete años más tarde, en 2019. Sus víctimas en México no recibirán justicia.
Este narcotraficante confeso inició su carrera criminal a mediados de los noventa, y la mantuvo en una sangrienta escalada durante 17 años, hasta 2010 cuando fue detenido por elementos de la Marina de México. En sus declaraciones en el primer día del juicio contra Genaro García Luna en Nueva York, si su testimonio es válido, evidenció la corrupción en por lo menos tres unidades de seguridad mexicanas: en la Secretaría de Seguridad Pública, en la Procuraduría General de la República (por lo menos a través de la SIEDO), y en el Ejército Mexicano. A los miembros de estas instituciones refirió directa e indirectamente, los cárteles de Sinaloa y de los Beltrán Leyva les pagan millones de dólares en sobornos. De García Luna fue más explícito aun cuando no aportó, hasta el momento, prueba alguna más allá de su dicho. Reveló que el cártel de Sinaloa con Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, al frente, le pagaba sobornos, y lo mismo hacía Arturo Beltrán Leyva, el Barbas. Que cuando empezaron la guerra entre estas dos organizaciones criminales, García Luna “trabajaba” para todos los bandos, y que “fuerzas del orden” apoyaban al Chapo.
Refirió dos detenciones donde se unen todos. El cénit de la guerra de cárteles lo describió cuando Joaquín Guzmán Loera utiliza a las “fuerzas del orden” para atacar a enemigos y aliados, y en ese contexto se da la detención de Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo, hermano del Barbas, a manos del Ejército Mexicano, lo que indica que tal institución militar estaba al servicio del capo del cártel de Sinaloa.
Para vengarse de la “traición” y afrenta, Arturo Beltrán Leyva ordenó, luego que el Grande lo convenció de no asesinarlo, que detuvieran a Jesús Zambada García, el Rey, hermano del otro líder criminal del cártel de Sinaloa, para que fuera hermano por hermano. En su relato, el Grande dijo que le encomendaron esa tarea al Ejército Mexicano, pero que los soldados encargados de la aprehensión “vendieron la infor- mación a gente del Rey”, frustrando la detención. Los criminales no se detuvieron ahí. Cambiaron de institución y ofrecieron la información para que capturasen al Rey Zambada a la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada) de la PGR, y para estar seguros que llevarían a cabo la aprehensión, miembros del cártel de los Beltrán Leyva, incluido Villarreal Barragán, se hicieron pasar como agentes de la corporación, con uniformes y credenciales, para participar en el operativo que en octubre de 2008 terminó con la captura de Jesús Zambada García, el Rey.
En solo dos días de declaraciones este narcotraficante, ya libre, reveló al Gobierno de los Estados Unidos, la corrupción en la Secretaría de Seguridad, la PGR, y el Ejército Mexicano, corrupción que ni entonces ni ahora, en México ha sido debidamente investigada, ni en el sexenio siguiente de Enrique Peña Nieto, ni en el actual de Andrés Manuel López Obrador.
Quienes estuvieron atentos a los hechos de violencia en medio de la guerra contra las drogas, no les será difícil recordar que, efectivamente, para 2009, hicieron a un lado al Ejército Mexicano en la estrategia de combate de alto impacto para dar paso a la Marina de México. Incluso, en diciembre de 2009, fue abatido en un operativo de la Marina para detenerlo, Arturo Beltrán Leyva, el Barbas, quien, de acuerdo con el Grande, era protegido por el Ejército, la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública.
Los hechos de corrupción en las distintas corporaciones policíacas activas en México, o las Fuerzas Armadas, no se han detenido. Hace unos meses aquí dimos cuenta, por ejemplo, del involucramiento de dos marinos, uno abatido y el otro herido, cuando intentaron rescatar a un narcotraficante al que servían en un poblado de Baja California Sur.
Sin embargo, como el Grande, libre en los Estados Unidos y no investigado en México, las autoridades de este país esperan que se combata la corrupción no en casa sino en el extranjero. Acá, en el país donde todo es posible, la única certeza que se tiene por parte del gobierno es la impunidad.
Stand de Ucrania
Reformar a la UAS: ¿es gato o es liebre?
Crecer coincidencias y reducir diferencias
Se le está tronando más pirotecnia al santo que lo que merecen sus milagros, al volver a la agenda pública el tema de la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ahora en combo con las instituciones también con autogobiernos como la de Occidente y la Indígena de México. Aunque lejos de concentrar el debate en determinar qué sí y qué no es transformable en estas casas de estudios, los ánimos se gastan en vaticinar guerras atroces, mediciones de poder de índole política y rasgaduras de vestiduras. Tal vez el furor derive del poco oportuno anuncio que hizo el Diputado Feliciano Castro Meléndrez, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, en el sentido de que en el paquete legislativo de 2023 viene la revisión del régimen interior de las universidades públicas, sin existir antes la debida socialización, consultas, y mucho menos las mesas de acuerdo con los actores y factores concurrentes. Con el frío que hace en
Sinaloa no se vale aventar cubetadas de agua helada. Al estar situada en la angustia colectiva la conversación sobre la seguridad pública que con los hechos del 5 de enero parece hoy más nave a la deriva, la viabilidad de la producción del campo para rescatar la economía desde lo originario, y los corolarios de hechos donde dos alcaldes utilizaron las finanzas públicas como alcancías personales, entonces cualquier otro elemento de conflicto resulta hoy inconveniente.
El reclamo de respeto a la autonomía universitaria es un asunto viejo con los mismos desenlaces inconclusos. Y todo porque en vez del análisis profundo (por qué el Congreso no trató el fondo de la litis en uno de sus parlamentos abiertos) se acude a la grandilocuencia de ocasión, se hacen arder los rescoldos de fuegos pasados, y en cuanto la lumbre les llega a los aparejos a los implicados en el disenso, proceden a apagarla con el agua de la simulación.
El actual parece ser un buen momento para abrir el análisis dentro y fuera del campus oyéndose todos y entre todos en repensar modelos cuya permanencia expele desconfianzas que son la primera indicación del fracaso. Abrirse a la inspección ciudadana que esté exenta de apetitos particulares o de camarillas bajo la regla de oro que nos dice que todo cambia y quien se resiste al cambio se aísla y autoexcluye. En los posicionamientos expuestos a partir de que Feliciano Castro volvió a ponerle el cascabel al gato, existen puntos de encuentro. En la postura del Rector Jesús Madueña Molina el planteamiento es que el artículo tercero constitucional en su fracción VII “protege en forma categórica la autonomía universitaria, destacando el autogobierno, la libertad de cátedra, así como la libertad en el diseño de planes y programas de estudios y para administrar su patrimonio”.
En ello coincide Rubén Rocha Moya, pero advirtiéndoles a las diputadas y diputados que sean cuidadosos ya que “hay todo un procedimiento y la propia Ley General de Educación
RODOLFO DÍAZ
FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
Todos anhelamos ser felices, pero no siempre alcanzamos ese vital objetivo. La felicidad es como un pez escurridizo que escapa continuamente de nuestras manos. Son inútiles nuestros esfuerzos y afanes por aprisionarla, porque parece que su misión es eludir nuestros estériles esfuerzos y acometidas.
S in embargo, conviene preguntarnos si estaremos haciendo los esfuerzos necesarios y si caminamos en la dirección correcta, porque tal vez buscamos la felicidad en lugares erróneos o recipientes vacíos dónde no la podemos encontrar.
O tro dato a tener en cuenta es la positividad de que estemos pertrechados, porque un corazón y una mirada enfermos de negatividad jamás encontrarán la aguja en el pajar, como señaló Martin Seligman con el estudio de la psicología positiva en sus libros:
“La auténtica felicidad” y “Florecer. La nueva Psicología Positiva y la búsqueda del Bienestar”.
S eligman subrayó que la psicología positiva hace a la gente más feliz, que es todo lo contrario de la psicología de la desdicha, cuando se trabaja con casos de esquizofrenia, alcoholismo, depresión, trauma y todo tipo de sufrimientos.
L a psicología positiva, en cambio, destacó, ayuda a “explorar lo que hace que la vida valga la pena y crear las condiciones habilitadoras de una vida digna de ser vivida”. Al hacerlo, añadió, se consigue “felicidad, flujo, sentido, amor, gratitud, logro, crecimiento, mejores relaciones”.
E mpero, ¿dónde buscamos los seres humanos nutrirnos de felicidad? Generalmente, pensamos –aunque nos neguemos a reconocerlo- que la felicidad se consigue con el bienestar económico, por lo que pretendemos afanosamente conseguir los recursos necesarios, iniciando una carrera frenética que produce inmensas cantidades de ansiedad, desesperación y estrés.
A nte este sombrío panorama, es normal que se cumpla la enigmática y cruel frase del poeta francés Louis Aragon: “Quien habla de felicidad suele tener los ojos tristes”. ¿ Practico la psicología positiva?
Superior en su artículo 2 hace un llamado para que se tenga mucho cuidado y no se vaya a lesionar la autonomía universitaria”. Esta normatividad fue impulsada por el Gobernador siendo integrante del Senado de la República. A la misma actitud del Mandatario sinaloense le aporta el Director General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior, Luis Armando González Placencia, al plantear en su cuenta de Twitter la solidaridad con la UAS y “el llamado respetuoso al Congreso del Estado para que honre su obligación constitucional de respetar el párrafo 3 del artículo 2 de la LGES”. Inclusive, el presidente de la Jucopo precisó en la declaración inicial a la prensa que “tratándose de reformas a las leyes orgánicas, el punto de partida es la consulta a universitarios, es la opinión de la comunidad universitaria la que está al mando en un proceso de esta naturaleza”. En síntesis, hay coincidencias de base para avanzar al punto toral de determinar qué debe transformase, por qué y con quiénes, o en dado caso cuáles cosas deben seguir igual porque funcionan bien para la sociedad. El Rector afirma que no se opone a que se legisle en la materia siempre y cuando se haga “tomando en cuenta la opinión de las comunidades universitarias, la historia y las aportaciones de las instituciones y el papel fundamental que éstas tienen de cara al futuro del país”.
Lo que sigue es aplanar el piso y quitar los abrojos para que nadie se adelante a ponerse el huarache por miedo a espinarse. Para ello las universidades públicas disponen de la comunidad intelectual que sabe cómo despejar las rutas de evolución de las IES y están a la mano las experiencias de otros centros de enseñanza del País, y de la misma alma máter sinaloense, que son bitácora segura y sensores de peligros a la vez. Sí puede hacerse sin causar los cataclismos de mal agüero, claro, siempre y cuando los afanes tan dispares pongan lo esencial, a la UAS y sus estudiantes, en el eje de las convicciones y voluntades para hacer más grande a la casa rosalina de lo que hoy es.
Reverso No preocupa la reforma, Sino inquieta más el fondo; Lo turbio que está lo hondo, Que hasta lo bueno deforma. Vientos de cambios En menos de tres meses el Rector Jesús Madueña implementó el nuevo programa educativo de la UAS (en octubre de 2022) con el rediseño curricular guiado por un panel de expertos, y convocó el reciente miércoles 25 de enero al Foro Universitario de Reforma Académica y Administrativa “Construyendo juntos el nuevo Modelo Educativo UAS”. ¿Esto no cuenta como reforma?
Viernes 27 de enero de 2023. Culiacán, Sinaloa
MÉXICO._ Michael Richard “Mike” Pompeo, secretario de Estado de EU durante la Administración del presidente Donald Trump, afirmó en una autobiografía que se publicó, el 24 de enero de 2024, titulada ‘Never Give An Inch’ -‘Nunca cedas ni una pulgada’, en español-, que Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, le pidió que se ocultara un acuerdo para poner en marcha el programa de devolución de migrantes ‘Quédate en México’. El también ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), indicó en el capítulo 7 de su libro de memorias, titulado ‘La Soberanía Americana Importa’, que el supuesto pacto se habría mantenido lejos de la opinión pública y del conocimiento de Martha Elena Federica Bárcena Coqui, titular de la Embajada de México en Estados Unidos. El ex miembro de la Cámara de Representantes, por Kansas, describió en su libro autobiográfico, una reunión entre ambos funcionarios ocurrida el 15 de noviembre de 2018, dos semanas antes de que iniciara el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y de que Ebrard Casaubón ocupara el cargo de canciller.

“Marcelo, este es el trato: si el Estado y el Departamento de Seguridad Nacional no pueden regresar a casi todos los solicitantes de asilo a México en 14 días, vamos a cerrar por completo la frontera mexicana [...] Puedes decirle a tu jefe que llame al presidente [Trump]. Él sabe que te estoy haciendo llegar este mensaje, pero fue muy claro. 14 días o nada”, escribió Pompeo. Según el secretario de Estado de EU, en un inicio Ebrard Casaubón habría dicho que haría llegar las condiciones al político tabasqueño, además de advertir que no funcionaría, pero Pompeo explicó en su libro de memorias, que ofreció ayudar a México en el cuidado de los expulsados, así como decir a las naciones de Centroamérica que también regresarían a sus migrantes, con lo que podrían reducirse los campamentos y centros de detención en tierras mexicanas.
“Marcelo, no necesitamos tu permiso para hacerlo. Queremos que haya cooperación, pero no es un requisito [...] Estos migrantes no permanecerán en los Estados Unidos en catorce días. Hemos hecho el trabajo de nuestro lado para asegurar eso. Estoy feliz de volar para reunirme con tu presidente para discutir, pero nuestros equipos deben comenzar a trabajar en estos temas de inmediato”, agregó Pompeo.
Aunado a lo anterior, el secretario de Estado estadounidense recordó, que, después, el actual titular de la SRE habría preguntado si la aceptación a estas condiciones debía hacerse pública, o bien si el gobierno de México podría afirmar que se oponía y negar que existiera un acuerdo.
“No me importa lo que hagas allá”, le habría dicho el secretario de Estado de EU. Según lo dijo Pompeo en su libro autobiográfico, tanto él como Ebrard Casubón hicieron todo lo posible para ocultar esta decisión a Bárcena Coqui, debido
Acuerdo ‘Quédate en México’