21 minute read

La Universidad de Guadalajara

JESÚS ROJAS RIVERA jesusrojasriver@gmail.com

Pocas instituciones educativas en el país pueden presumir una tradición bicentenaria desde su fundación hace 231 años. Por mandato de don Carlos IV de Borbón, Rey de España, tras consulta a su Consejo de Indias, se ordena la fundación de una universidad en Guadalajara de la Nueva Galicia en el año de 1791. Nace por decreto soberano firmado en el Palacio de San Lorenzo del Escorial, la Real y Literaria Universidad de Guadalajara. Mi alma máter.

Advertisement

Las universidades más antiguas del mundo se fundan en Europa por los siglos 13 y 14, entre ellas el claustro de Salamanca en Castilla y León más de 800 años, universidad que guarda mi cariño y mejores recuerdos, porque en ella cambié para siempre mi forma de ver el mundo. La Sorbona de París que cumplirá este año 766 de fundada. La de Bolonia en 1088, de Viena en 1365, y los “colleges” de Oxford que florecen entre 1249 y 1264. Estas universidades son las cunas del pensamiento ilustrado más longevas de nuestra era.

En la UDG, el acto ceremonial de fundación se dio el 3 de noviembre de 1792 con una solemne misa en el Templo de Santo Tomas de Aquino, nombrando primer rector al presbítero don Manuel Esteban Gutiérrez de Hermosillo. Este periodo de la Universidad con rectorados clericales termina con el ascenso de los liberales al poder en las guerras de Reforma.

En 1823, producto de las transformaciones políticas y los enfrentamientos entre liberales y conservadores, antecedentes en la promulgación de las Leyes de Reforma, llegan al gobierno de Jalisco liberales y liberales moderados como Prisciliano Sánchez y Joaquín Angulo. Nace entonces la

“Nacional Universidad de Guadalajara” teniendo como rector al doctor José Rafael Murguía quien juró mantener su regencia en la separación de la Iglesia y el Estado. El periodo post-revolucionario trajo consigo la fundación de la Universidad de Guadalajara en 1925. Llegan los primeros rectores que conducen los caminos para una universidad abierta y popular, que brinda educación para todos, más allá de elites burguesas. Abierta a hijos de obreros, pequeños comerciantes y las nacientes clases medias. Resaltan los rectorados de Enrique Diaz de León, y de los juristas Fernando Banda y Silvano Barba González. La apertura y pluralidad mostrada por la Universidad de Guadalajara, que pronto tomó un papel preponderante en la educación bachiller, hizo crecer la plantilla de alumnos, docentes y trabajadores. Desde los años 50 apuntaba para ser una de las más importantes universidades públicas de México. El viejo estilo de universidad centralizada se agotó y nace en tiempos de José Parres Arias un modelo de ampliación y crecimiento. La autonomía legal, financiera y de dirección plena, fue reconocida a la UDG en los tiempos de los gobernadores Guillermo Cossio Vidaurri y Carlos Rivera Aceves con la expedición y promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara entre 1989 y 1994. Es en ese rectorado, el de Raúl Padilla López 1989–1995 que la Universidad de Guadalajara toma alcances estatales y nacionales, se descentraliza y se expande en la creación de escuelas preparatorias y centros universitarios regionales que garantiza- ban programas de la misma calidad educativa que aquellos que se tomaban en la capital jalisciense. Se reestructura en su organización académica para funcionar en Centros Universitarios, Divisiones y Departamentos dando al estudiante la oportunidad de flexibilizar la elección de sus materias y la movilidad dentro de la propia universidad y en intercambios nacionales o internacionales. comandado por el Pepe y a la comprensión de algunos empresarios; se agregaban también las cicateras contribuciones del municipio y de la UAS, la cual, al paso del tiempo, de manera ingrata, le arrebató el evento. Confieso que no alcancé la medida de su rasero para considerarme como parte de su círculo de amigos íntimos, pero hubo simpatía entre nosotros y eso me dio la oportunidad de ser su colaborador en algunas ediciones de la Feliart y en su paso por la dirección de Cultura.

Nace también, la idea de ir más allá de las aulas y apostar por la cultura, de transparentar los mecanismos de admisión para garantizar a los miles de aspirantes el acceso por puntaje de examen y promedio. Nace la Feria Internacional del Libro, el Centro Cultural Universitario, la Feria Internacional del Cine, el Auditorio Telmex, la red de bibliotecas digitales y físicas entre las que destacan la “Juan José Arreola” una de las más grandes de México y la remodelada biblioteca iberoamericana “Octavio Paz” que es una joya arquitectónica en el corazón tapatío. Ante la muerte de Raúl Padilla, líder del grupo Universidad, hay algunos columnistas y políticos alarmistas que vaticinan su desplome. Como orgulloso egresado, ex consejero general universitario, miembro de la comunidad de egresados, debo decir con absoluta claridad, que el futuro de mi casa de estudios, desde hace más de 200 años, no está en suertes y caprichos personales, por más que se quiera ver así. Porque nuestra institución bicentenaria tiene sólidas bases para mantenerse viva y seguir el camino del pensamiento y el trabajo. Los liderazgos que se quedan reunidos en conclave, tendrán la dura tarea de componer y recomponer los pesos y contrapesos. Pasando del absolutismo ilustrado al feudalismo, pero si la inteligencia les da para verse como constructores de una nueva etapa, tendrán ante ellos la posibilidad de brincar siglos de ideas para trabajar en una UDG de verdaderos contrapesos democráticos más allá de personalismos y factótums. Luego le seguimos...

En la despedida terrenal del Pepe Franco no se agitaron palmas, pero sí millones de hojas del tesoro que tanto amó. Sus libros.

El Pepe Franco ya descansa en paz; el gran amante de las letras, simplemente se fue, tras cumplir con su misión de vida: sembrar el amor por los libros. ¡Buenos días!

Buhedera

GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos

Los girasoles de Rusia

Wikipedia: I girasoli (en España, Los girasoles; en Hispanoamérica, Los girasoles de Rusia) es una película italiana de 1970 dirigida por Vittorio De Sica. Fue la primera película de una productora occidental que se rodó en la Unión Soviética. La película narra una historia de amor ambientada en tiempos de guerra.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Antonio, soldado italiano, es destinado al Frente Oriental, después de haber contraído matrimonio con Giovanna pocos días antes de comenzar la guerra.

Esta fue la tercera de las películas dirigida por Vitorio De Sica que tiene como protagonistas a la pareja formada por Sofía Loren y Marcello Mastroianni. En total Loren y Mastroianni compartieron cartel en otras 11 películas:

· La ladrona, su padre y el taxista, de Alessandro Blasetti (1954)

· La bella campesina (La bella mugnaia), de Mario Camerini (1955)

· La fortuna di essere donna, de Alessandro Blasetti (1955)

· Ayer, hoy y mañana, de Vittorio De Sica (1963) Matrimonio a la italiana (película de 1964), de Vittorio De Sica (1964)

· Questi fantasmi, de Renato Castellani (1967)

· La mujer del cura (La moglie del prete), de Dino Risi (1970)

· La pupa del gangster, de Giorgio Capitani (1975)

· Una giornata particolare, de Ettore Scola (1977)

· Fatto di sangue fra due uomini per causa di una vedova. Si sospettano moventi politici, de Lina Wertmüller (1978)

· Prêt-à-Porter, de Robert Altman (1994) Filmaffinity https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/167024.html

“Último de los tres films realizados en los años 60 por Vittorio De Sica al servicio de la pareja cinematográfica de éxito formada por Sophia Loren y Marcello Mastroianni. Escriben el guión Tonino Guerra y Cesare Zavattini con la colaboración de Giorgi Mdivani. Se rueda en escenarios reales de Ucrania y Rusia. Es nominado a un Oscar (banda sonora), gana un David de Donatello (actriz, Loren). Producido por Carlo Ponti y Arthur Cohn para C. C. Champion (Roma) y Les Films Concordia (París), se estrena el 14 de marzo de 1970 (Italia). La acción dramática tiene lugar en Nápoles y alrededores, en el frente ruso (1942-44) en localizaciones próximas al Don, en una pequeña población innominada de la región y en Moscú, a lo largo de un largo período de tiempo que abarca desde 1942 hasta aproximadamente 1952. Antonio “Anto” Bagliatti (Mastroianni) y Giovanna (Loren) se conocen, se enamoran y se casan aprovechando un permiso militar de boda de 12 días, tras los cuales él es trasladado al frente ruso como soldado de uno de los regimiento de la Divisione Alpina Julia. Antonio, de 32 años, electricista, natural de Bellosguardo (Salerno, Campania), trabaja en la región de Nápoles, donde vive con su madre viuda (Carena). Se ha resistido durante años al matrimonio. Giovanna, napolitana, hija de un barbero ya fallecido, se gana la vida como modista. Tiene una lengua viperina, habla elevando el tono de voz y gesticula a la napolitana. El film suma drama, romance e historia. Es el primero que una productora occidental rueda en Rusia. Explora los sentimientos humanos de dos jóvenes unidos por un sincero amor a primera vista, que se ven separados por una guerra incomprensible y un desplazamiento del muchacho a extrañas tierras rusas, inhóspitas e inusuales. Presta especial atención a los sentimientos de incertidumbre, capaces de impulsar en el ser humano el despliegue de esfuerzos inmensos en tareas inverosímiles de búsqueda de información. El ser humano enfrentado a dudas durante un tiempo prolongado tiende a tratar de superarlas a costa incluso de sacrificios y esfuerzos personales importantes. Explora las complejas relaciones entre amor y agradecimiento. Analiza comportamientos humanos derivados de actitudes de lealtad, generosidad y fidelidad. El amor sincero entre dos personas se puede ver interrumpido por causas no deseadas, situadas más allá de la capacidad humana de gestión y desligadas de cualesquiera connotaciones egoístas, desconsideradas o irrespetuosas. El amor de pareja no siempre es permanente e inmutable, no siempre es para toda la vida, no siempre puede superar todo tipo de contrariedades, no siempre se disuelve por desafecto, infidelidades o deslealtades”.

Quién para 2024

Quién para 2024?, suelen preguntarnos cuando acudimos a alguna presentación de La Disputa por México. La pregunta de los sesenta y cuatro mil. La candidatura de la izquierda se definirá con una encuesta y son pocos precandidatos aunque fuertes; en la derecha hay muchos precandidatos y ninguno de ellos fuerte. Es decir: esto no madurará tan rápido. Está todavía muy indefinido, por la derecha y por la izquierda. Empecemos por esto: todas las encuestas confirman que la ventaja para el oficialismo es muy amplia y que los niveles de aceptación de Andrés Manuel López Obrador -de donde se alimenta- se mantienen tan arriba como para superar a los últimos presidentes de México -con 51 meses en el cargo- a pesar de que la mayoría de los dueños de las casas encuestadoras (y quienes las pagan) lo aborrecen y no de ahora, sino de tiempo atrás. Algunas encuestas claramente están hechas para jalar hacia abajo el promedio y un ejemplo son las publicadas en 2023, que tienen una disparidad tremenda entre ellas. En enero, Demotecnia daba 74 por ciento de aprobación a AMLO contra 54 por ciento de El Financiero. Veinte puntos de diferencia; alguien está terriblemente mal. En febrero, Enkoll y Buendía y Márquez daban al Presidente 69 y 65 por ciento respectivamente, mientras que El Financiero y GEA-ISA lo bajaban a 54 y 57, en ese orden. Ya ponderando las mediciones (Oraculus, a marzo) se le atribuye 64 por ciento de saldo a favor. En el mes 51, Ernesto Zedillo tenía 62 por ciento, Vicente Fox 56 por ciento, Felipe Calderón 55 por ciento y Enrique Peña 23 por ciento.

¿Qué nos dicen esos datos? Que si la elección fuera hoy, es muy probable que la izquierda repita en Palacio Nacional. Pero falta más de un año para la presidencial y todo puede pasar; veremos episodios de traición y arrebatos de ambición desmedida, también. Sin embargo, el capital electoral de Morena es López Obrador y en 2024 irá a las urnas sin ir en la boleta. Y el Presidente todavía puede dar un par de golpes en la mesa de aquí a que se defina la candidata o el candidato. Eso da estabilidad a las intenciones de voto de izquierda porque AMLO ha estado más o menos estable en estos años. Morning Consult Political Intelligence, que mide a los líderes globales, le da 61 por ciento de aprobación aunque refleja un arranque de año turbulento para él. Por lo mismo, las próximas semanas y meses serán muy, pero muy delicados. Todos deben medir sus palabras y sus actos. Absolutamente todo lo que haga López Obrador y su Gobierno tendrá un impacto fuerte, para bien y para mal, sobre el movimiento que representan. Todo se potenciará. Es el tramo más peligroso para él, aunque también sea uno de oportunidad. Ejemplos recientes sobran y deberían ser motivo de un análisis de fondo en donde quiera que esté su “cuarto de guerra” o su mesa de operaciones. La terrible muerte de los migrantes en la estación de Ciudad Juárez sirve de ejemplo. La Oposición usó la tragedia para golpear al Gobierno y el Gobierno tuvo varios tropiezos, empezando con la desafortunada aparición de Adán Augusto López con Joaquín López-Dóriga para intentar manchar a Marcelo Ebrard. Me parece que la tragedia ameritaba mucha mesura y golpes de efecto; era aprovechar la crisis para generar cambios que beneficien a los migrantes y a la gente, en lo general. Pero hubo sorbitos de café y de hiel. Aunque las conferencias diarias de Rosa Icela Rodríguez lograron contrarrestar la primera impresión de que se quería minimizar la tragedia, el hecho de que la Fiscalía General de la República tome el caso deja sabor amargo. Si Alejandro Gertz mete la mano -puede decir quien sea y estará en lo cierto–, es altamente probable que nadie pague, sólo los de mero abajo, como sucedía en los gobiernos del PRI o del PAN.

Y lo anterior es apenas un ejemplo de cómo todo, absolutamente todo tiene varias aristas y cada arista multiplica las posibilidades de éxito y fracaso en los temas que irán saliendo.

Sin el más mínimo recato, el PAN lleva toda la semana atacando al Gobierno por la tragedia. Y Felipe Calderón, por supuesto, el más desvergonzado entre ellos. Cecilia Romero, la derecha más extrema dentro del panismo (y eso es decir mucho), fue titular del Instituto Nacional de Migración cuando la matanza de los 72 migrantes del 25 de agosto de 2010 y después la promovieron, como si el asesinato de inocentes fuera su logro, a la dirigente nacional del PAN. Esa tragedia, dijo ella poco después, “es una rayita en mi currículum”. Imagínense quién es. Y esta mujer de ultraderecha sigue siendo poderosa en la cúpula panista. Y todo lo anterior no significa nada para ellos porque de lo que se trata es de atacar al gobierno de López Obrador, no hacer memoria: eso, suelen decir, es “voltear al pasado”.

Sucede algo similar con el nombramiento de Guadalupe Taddei Zavala como Consejera presidenta del INE. Le achacan que su familia es simpatizante de la izquierda para manchar el proceso en el que resultó electa. El famoso proceso (y la famosa tómbola) fue establecido por PRI, PAN y PRD en la reforma electoral de Peña, cuando el IFE se convierte en INE. De hecho, quien saca la boleta que la elige, la “mano santa” (comillas obligadas) es Santiago Creel, el verdadero líder del PAN y la ficha fuerte del panismo para la elección 2024. De lo que se trata es de decir que “López ya metió la mano al INE” para mantener viva la única campaña que les ha pegado hasta ahora: la de “El INE no se toca”.

Claro, el McPRIANRD ya no recuerda que el padre de Lorenzo Córdova, Arnaldo Córdova, fue un destacado miembro de la izquierda desde que era menor de edad. Sí, Lorenzo Córdova es hijo de un ex miembro del Partido Comunista, fundador del Partido Socialista Unificado de México, académico intachable que puso énfasis en el estudio de Lázaro Cárdenas y de los gobiernos de derecha que vinieron después. El padre de Córdova fue, junto con Andrés Manuel López Obrador, fundador de Morena y murió militando en Morena. Claro, si alguien le recuerda al McPRIANRD o a sus simpatizantes que ese es el origen de Lorenzo Córdova, dirá que eso es “voltear al pasado”.

¿Qué quiero decir con lo anterior? Varias cosas: que aunque la izquierda lleva delantera para 2024, falta mucho tiempo y todo puede pasar; que a la Oposición no le importará recurrir a la hipocresía o al doble discurso con tal de manchar al Gobierno y al movimiento lopezobradorista; que el sexenio no ha terminado y que el Gabinete debe estar atento a corregir errores e implementar estrategias en donde se ha equivocado; que todo lo que se haga impactará, para bien o para mal, multiplicado por 100.

La tragedia de Juárez exhibe el abandono a los migrantes: rápido, a responder rápido; a darles dignidad; a meter a la cárcel a los negligentes e inútiles; a dar un paso adelante y decir, con hechos, que la izquierda es sensible a las vidas humanas. Por eso se volvió tan censurable que el Secretario de Gobernación corriera al programa de LópezDóriga en vez de correr a Ciudad Juárez. Caen rayos y se sube al poste de la luz. Cuidado.

También quiero decir, con lo anterior, que nadie tiene garantizado el boleto para 2024. Que todavía veremos muchos episodios difíciles, complicados, que serán aprovechados para atacar a la izquierda y al fundador del

Semana Santa

movimiento: López Obrador. Es simple por qué: es él quien guarda el bono electoral. Deberían estar más listos para responder/esquivar ataques. Hay mucho odio, debería preocupar menos. Pero sí hay capacidad de reacción en la Oposición, no para preparar un proyecto de Nación, pero sí para coordinar ataques. El fin de semana pasado, por ejemplo, Pedro Ferriz de Con dijo en sus redes sociales que al Presidente le había dado un infarto y que “se le practicó un cateterismo en el Hospital Militar”. Las respuestas: Sofía Ramírez, @KittyVeyota: “Dios llévatelo y regrésanos a Chabelo, por favor”. Marcelo, @Marcelo_Marchs: la imagen de un ataúd. Nadie debería asombrarse: Ferriz lleva años en un tobogán, ridiculizarse a sí mismo. Sin embargo, más inteligentes, otros opositores se anclaron al tema migrantes. Y eso sí es muy delicado. Quiero decir que si yo fuera a votar en la encuesta interna de la izquierda -algo que no haré-, mi voto se lo daría al que honre el compromiso de servirle a México por encima de la politiquería, y servirle a México es ayudar a cumplir la agenda que se prometió en la elección de 2018 y no andar pensando en reparto de puestos, en cómo me veo más lindo o más linda, en cómo salgo en más fotos, en cuántos programas con LópezDóriga o con Loret requiero para que me amen y voten por mí. Pensar en 2018 es pensar en cómo acelerar una respuesta a los persistentes problemas de violencia, a la corrupción en Segalmex, a la ineficiencia de la Fiscalía, a la impunidad, etcétera. Quiero decir, con lo anterior, que será muy importante medir el nivel de compromiso y lealtad al proyecto que juraron defender en 2018. Que la verdadera lealtad es cumplir a los votantes que ganaron la primera Presidencia de izquierda desde 1934 y que lo hicieron porque querían soluciones. ¿Quién para 2024 por la izquierda? A estas alturas, aquélla o aquél que derrame hasta la última gota de sudor por cumplir las muchas promesas que se hicieron. Para 2024, aquél o aquélla que se comprometa a sacar adelante los pendientes que queden, sí, pero antes que eso, aquélla o aquél que se comprometa a dedicar hasta su último respiro en sacar la agenda que el lópezobradorismo ofreció en 2018.

Thos

RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

La escuela de Jesús

Es típico encontrar en la sociedad personas con un estatus económico elevado o que provienen de una familia de rancio abolengo, por lo que presumen de sus títulos, jerarquía, dignidad, bienes, rango o nobleza.

S in embargo, la auténtica nobleza no se hereda, sino que se adquiere y conquista. La nobleza que realmente importa no se consigue por obtener un papel, certificado o diploma, sino por las actitudes, responsabilidad, ética y comportamiento con que se actúa; en pocas palabras, la nobleza estriba en la grandeza de corazón y en la capacidad de amar. C uando Jesús comenzó a elegir hombres que compartieran su vida e ideales, con el propósito de que posteriormente se convirtieran en las columnas de su Iglesia, no acudió a los palacios, a las colonias de mayor reconocimiento social ni a las escuelas más prestigiosas de su tiempo. Escogió gente sencilla, de pueblo, pescadores y hasta personas no muy recomendadas y reconocidas. Empero, lo que buscaba no era su nobleza racial, social, empresarial o económica, sino su nobleza de corazón. Es cierto, que también alguno no fue digno de ese llamado y le falló; incluso, otro, Pedro, lo negó, pero aprendió duramente su lección y el Maestro lo consideró idóneo por su ímpetu, sinceridad y arrojo para liderar la Iglesia. J esús fundó su propia escuela, su propio instituto de formación y capacitación para moldear y estructurar a sus discípulos. El requisito para ingresar no era sencillo; les puso la vara muy alta para formar parte del colegio apostólico: negarse a sí mismos, abrazar su cruz y seguirlo. E l examen final fue el Jueves Santo, cuando el Maestro se postró y les lavó los pies a sus discípulos, diciéndoles que ellos debían actuar de igual forma. La graduación: la última cena. ¿ Soy buen alumno?

Meditaciones del Padre Ignacio Larrañaga para Semana Santa

RAFAEL MORGAN cp_rafaelmorgan@hotmail.com

Se han entresacado algunas ideas fuerza del libro Muéstrame tu Rostro, del sacerdote español Ignacio Larrañaga, que puedan servir como puntos de meditación para esta Semana Santa:

1. El Dios de la Biblia es un Dios liberador que nos arranca de nuestras inseguridades, ignorancias e injusticias, no eludiéndolas sino enfrentándolas y superándolas. Dios no engendra niños, sino adultos.

A Dios ahora no hay que buscarlo en la montaña sino en el hombre. La cercanía con Dios se logra en primer lugar a través de la oración. Cuando menos se ora, Dios se va desdibujando en una borrosa lejanía.

2. La fe, en sí misma, es oscuridad e incertidumbre. La vida de fe es lenta y exige constancia. Hoy se han aceptado como criterios de vida la inmediatez, la eficacia y la rapidez; se han desva- lorizado criterios como el dominio de sí mismo, no tienen sentido la superación, las privaciones, la ascesis y no se sabe qué hacer con el silencio.

3. Tanto en la Biblia, como en nuestra propia vida, nos encontramos frecuentemente con el silencio de Dios, las pruebas de Dios, la noche oscura. Pocos hombres de Dios se han librado de una fuerte prueba. Hoy la Iglesia está atravesando por un nuevo desierto.

4. Decía Unamuno que Dios es aquel que siempre calla… he ahí el fondo de la tragedia, el silencio de Dios a quien siempre buscamos y nunca lo encontramos. Así, mientras estemos en este diario caminar, nunca tendremos la evidencia de “poseer” a Dios, ni siquiera de alcanzarlo intelectualmente. Solo la Eternidad nos permitirá descorrer ese velo.

5. Dios es Misterio, es inacce- sible a la potencia intelectual del hombre. A Dios se le asume en la fe, es objeto de contemplación. Dios es el innombrable porque ni en la Biblia los profetas se atrevieron a nombrar o definir a Dios. Solo se le define con expresiones como: In-finito, In-visible, In-menso, In-comprensible, In-comparable. Ante Moisés, Dios se expresó: Yo soy el que Soy, Yahvé. Yo soy.

6. Hasta Jesús “sufrió” el silencio de Dios en su Pasión y en el momento de su muerte. Hasta que se entregó confiadamente al Padre sabiendo que lo esperaba con los brazos abiertos. Fue un final de gloria. Fue el gran momento de la salvación de la humanidad.

7. Jesucristo es al mismo tiempo Hijo de Dios e Hijo del Hombre, sin confusión, ni división. Para Jesús, El Padre no es temor sino amor, no es justicia sino misericordia, es ternura, perdón, cariño… Más que llamarse Yahvé, se llama Padre. Jesús nos presenta la salvación como un vivir perpetuamente en la casa del Padre; la condenación es quedar perpetuamente fuera de la casa del Padre. El infierno es la ausencia del Padre, soledad, vacío y nostalgia irremediables. Todo el problema de la salvación o de la condenación gira en torno de la presencia o la ausencia del Padre. El cielo es el Padre y el Padre es el Cielo; y la muerte es un entrar en el gozo del Señor.

8. Jesús de Nazaret fue el enviado para revelarnos al Padre y para tratar a todos como el Padre lo trataba a él. Jesús al encarnarse se privó del resplandor de la Gloria Divina; renunció a todas las ventajas de ser Dios y se sometió a todas las desventajas de ser hombre, hasta tomar el trago más amargo: la muerte y muerte de Cruz.

9. Humanamente posible, ¿pudo Jesús evitar su muerte? Tal vez sí; pero entonces no habría habido salvación, que era la misión de Jesús. Todo lo que vive, vegetal, animal, hombre, tiene el instinto de conservación, pero un animal, una vez que entra en el proceso de extinción se deja morir, no se resiste; sólo en el hombre existe la agonía porque se resiste a la extinción, sólo el hombre muere; el animal se muere.

La muerte es la región ignota y la mente teme siempre a lo ignorado… es la Gran Despedida, me voy y nadie puede venir conmigo.

10. Todo lo vivió Jesús en su pasión, además del aspecto absurdo de salvar con sudor y sangre aquellos a quienes parecía no importarles nada la tal salvación, ni lo reconocen, ni lo agradecen; estamos en el colmo del ridículo; es un holocausto inútil. Aún sus apóstoles en Getsemaní, tranquilamente dormidos mientras Él se debatía en una trágica agonía.

Finalmente, Jesús abandonó toda resistencia humana y se entregó como un hijo sumiso con el “hágase, Señor, tu voluntad”.

Nunca alcanzó Jesús tanta grandeza como en ese momento. “Obediente hasta la muerte y muerte de cruz… y se entregó lleno de paz en los brazos del Padre”.

Y la salvación se hizo. Amén.

Viernes 7 de abril de 2023. Mazatlán, Sinaloa

Sobre el tamaño real de la tragedia

MÉXICO._ La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) publicó recientemente un Mapa de hallazgos de fosas clandestinas, en el cual indica cuántos entierros ilegales ha identificado en cada estado con base en información brindada por la Fiscalía General de la República (FGR) y las Fiscalías estatales. Aunque activistas y académicos celebran que se haya tomado esta iniciativa y lo consideran un punto de partida, la herramienta también tiene inconsistencias sobre cuántas fosas existen en realidad en el país. El mapa es de particular importancia porque obedece a un reclamo y derecho de familias de personas desaparecidas en el País –que al momento suman más de 111 mil–, pues pretende aportar información sobre en qué municipios y regiones ya han habido intervenciones para buscar a personas no localizadas, consideró Martín Villalobos, integrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda.

“En principio, este mapa sienta una base, un comienzo de algo que no existía y hoy existe, y desde luego será tarea de todos los que revisemos y veamos esta base el poder mejorarla, actualizar los registros y sugerir que haya información complementaria”, señaló, aunque también reconoció que hay inconsistencias en los datos del mapa. Las cifras observadas en el mapa, que contiene información del 2006 al 30 de enero de 2023, difieren en siete estados con respecto a información obtenida por el portal A Dónde Van los Desaparecidos mediante solicitudes de información hechas a las procuradurías y fiscalías, nacional y locales, que son la misma fuente que tomó la CNB para la realización del mapa, de acuerdo con el sitio de la instancia gubernamental.

“Toda la información es aportada por las fiscalías, tanto la General de la República como las de los estados, y al final del día esta es la información con la que la Comisión Nacional de Búsqueda establece estas bases de datos. Sin embargo, ahí también vemos el impacto del proceso por el que están pasando las propias fiscalías de este cambio de procuradurías a fiscalías; y donde en estos cambios se toma como excusa para no aportar información”, apuntó Villalobos sobre posibles explicaciones a las inconsistencias.

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas establece que el Registro Nacional de Fosas deberá de contar con información sobre entierros ilegales brindadas por la FGR, las fiscalías y las procuradurías locales. Es decir, el Mapa publicado por la CNB no entra en sus obligaciones legales, sino que tendría que ser resultado de un Registro Nacional de Fosas que debería de ser alimentado por datos de la FGR.

La misma CNB, en los términos de uso de su Mapa de hallazgos de fosas clandestinas, advierte: “Los datos de esta plataforma corresponden a un registro interno que se realiza desde la CNB (…) a partir de la información que comparten la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales. (…) La CNB carece de facultades para conocer de las investigaciones, denuncias y sus resultados, pues no es el órgano responsable del registro de los hallazgos localizados, por tanto, la plataforma no refleja las atribuciones de la CNB. Esta información complementa a aquella que integran los micrositios de fosas clandestinas y el módulo de fosas comunes, visibles respectivamente en las siguientes ligas electrónicas”.

El Mapa de hallazgos de fosas clandestinas brinda la información sobre los entierros ilegales filtrados por dos periodos de hallazgo: de 2006 a 2018, y luego del 1 de diciembre de 2018 al 30 de enero de 2023. Para los estados de Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Veracruz el ejercicio periodístico realizado por las reporteras Alejandra Guillén, Mago Torres y Marcela Turati para el sitio ‘A dónde van los desaparecidos’ ya había registrado entre 2006 y 2016 más fosas clandestinas que las contenidas en el Mapa de la CNB para 2006 a 2018 en esas mismas entidades.

Es decir, a pesar de que el registro de la CNB suma dos años en temporalidad, el registro es menor al que se tiene por parte de las periodistas, con base en información brindada por las procuradurías y fiscalías

This article is from: