3 minute read

Referencias

Referencias

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63., https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Advertisement

Cabrera A, G. A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 18(2), 129-138., https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Código Penal Federal. Secretaría General.

Campos, R. y Barzuna, L. (2004). Estudio del envejecimiento. Rev. méd. Hosp. Nac. Niños, 39(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? pid=S101785462004000200004&script=sci_arttext

Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, A., Garzón-Duque, M. O. y Salazar-Quintero, L. M. (2018) Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor en el departamento de Antioquia. CIEAP/UAEM. 9-42. PDF 3 http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v24n97/2448-7147-pp-24-97-9.pdf

Chong-Daniel, A. (2012). Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral. 28(2). 79-86. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n2/mgi09212.pdf

Ciencias sociales. (2020). ¿Qué es la teoría de la selectividad socioemocional? Ciencias sociales https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%c3%ada-matem %c3%a1ticas/ciencias-sociales/what-is-socioemotional-selectivity-theory-4783769/

Cruces-González, J. (2018). Cambios conductuales e inmunitarios en el envejecimiento cronológico, prematuro y acelerado. Estrategias para una longevidad saludable.

Universidad Complutense De Madrid Facultad De Ciencias Biológicas. 1-485. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49189/1/T40197.pdf

De León, A. (2013). “El abordaje interdisciplinar en la vejez y el envejecimiento con riesgo social.” Universidad De La Republica Del Uruguay, Facultad De Ciencias Sociales. 1-62

Esnaola, I., Goñi A., y Madariaga J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194., https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf

García-Rodríguez, R. (2017). Aplicabilidad de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural en los estudios de comportamiento informacional. Biblios, 67, 70-82., DOI 10.5195/biblios.2017.336

Huenchuan-Navarro, S. y Rodríguez-Velázquez, R. I. (2015). Necesidades de cuidado de las personas mayores en la ciudad de México. Naciones Unidas CEPAL. 7-30. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/38879/S1500754_es.pdf

Izquierdo-Martínez, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. INFAD Revista de Psicología, 2, 67-86., http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_67-86.pdf.

Kantún, M. A., Moral-de la Rubia, J., Salazar-González, B. C., y Rosas-Carrasco, O. (2017). Contraste de un modelo de envejecimiento exitoso derivado del modelo de Roy. Ciencia Ergo Sum, 24(2), 126-136.

Mayordomo-Rodríguez, T., Sales-Galán, A., Satorres-Pons, E., y Blasco-Igual, C. (2015). Estrategias de afrontamiento en adultos mayores en función de variables sociodemográficas. Escritos de Psicología, 89(3), 26-32., Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v8n3/informe4.pdf

Melero-Marcos, L. y Ventola-Barrado, L. (1995). Importancia de los acontecimientos vitales como factores de cambio en el ciclo vital. Universidad de Salamanca, 7, 165-183. Recuperado de: file:///C:/Users/feli2010/Downloads/Importancia%20de %20los%20acontecimientos%20vitales%20como%20factores%20de%20cambio %20en%20el%20ciclo%20vital.pdf

Moñivas, A. (1998). Representaciones de la vejez (modelos de disminución y de crecimiento). Anales de Psicología, 14(1), 13-25., Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16714103

Papalia, D. E., Dusking-Feldman, R., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Mcgrawhill/interamericana Editores, s.a. de c.v.

Ramos-Monteagudo, A. M., Yordi-García. M. y Miranda-Ramos, M. A. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Rev. Arch Med Camagüey, 20(3), 330-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300014

Robledo, C. A., Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102., Doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4660.

Romero, M. E., Luengo, J. A., Gómez-Fraguela, A., y Sobral, J. (2002). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos. Psicothema, 14(1), 134-143., https://www.redalyc.org/pdf/727/72714119.pdf

Sanfeliciano, A. (2020). El modelo de los cinco grandes de la personalidad. La mente es maravillosa., https://lamenteesmaravillosa.com/el-modelo-de-los-cinco-grandes-dela-personalidad/

Secretaria de Salud. (2017). Protocolo para la Atención de las Personas Adultas Mayores por Enfermería. Instituto Nacional de Geriatría. 9-47. 6 http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Protocolo_PAM.pdf

Secretaria de desarrollo social. (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago. Secretaria de desarrollo social. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32862/Chiapas_072.pdf

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del Psicólogo. 5ª ed. México. CNEIP, Trillas.

Yanguas, J., Díaz-Veiga, P., García, A., Galdona, N., y Sancho, M. (2016). Programa de adultos mayores, Vivir bien, sentirse mejor. Fundación Bancaria “la Caixa”. 8-157.

Ferrada-Herrera, R. C., Sandoval-Arias, E. E., Carrillo-Vargas, B. L., y Aedo-Reyes, M. E. (2020). Estimulación cognitiva y física. Universidad de la frontera.

This article is from: