
13 minute read
CAPÍTULO 3
Casos similares
Inglaterra - ¨Legible London¨
Dentro de la investigación hacia el sistema de orientación y navegación se destaca un caso similar que representa la misma complejidad de nuestro proyecto, encontrando así oportunidades en las cuales fijarnos a la hora de proyectarlo en SRX.
Problemática “Legible London”
El caso radicó en Londres, donde es una gran ciudad para caminar y su visión era convertirla en una de las ciudades más amigables para su acceso. El proyecto ¨Legible London¨ fue una propuesta de orientación diseñada para proporcionar una mejor información en toda la capital para las personas que quieren caminar; un estudio descubrió que la multitud actual de sistemas de señales para peatones en el centro de Londres son ineficaces, a menudo, confusos y que en consecuencia se confiaba demasiado en el mapa del metro para ayudar a las personas a navegar por la superficie.
En los estudios que realizaron muestran que uno de cada siete londinenses tiene problemas para orientarse a pie y alrededor de una cuarta parte se preocupa por perderse.
Mapeo mental “Legible London”
La ciencia cognitiva y el trabajo de investigación en otras áreas relacionadas han demostrado que desarrollamos
“células de lugar” en el cerebro, correspondientes a puntos en el entorno físico y las construimos gradualmente en un mapa mental de lugares, rutas y finalmente áreas. El mapa mental que construimos no es estrictamente geográfico, sino que gira en torno a la relación entre lugares memorables y rutas en la medida en que sean relevantes para nuestras necesidades (Jim Davies, 2007).
La forma en que nuestro cerebro mapea mentalmente las áreas significa que cuando encontramos una nueva área comenzamos con puntos específicos de llegada y destino, que forman nuestra entrada en el sistema de orientación; a partir de ahí averiguamos rutas entre estos puntos y paso a paso construimos nuestro conocimiento aumentando nuestros mapas mentales hasta obtener toda la información que necesitamos.
Cuanto más fuerte sea el mapa mental que tengamos más seguros estaremos de caminar hacia nuestro destino y explorar nuevas áreas a pie.
Importancia de los Mapas “Legible London”

Los mapas son una de las formas más antiguas de información geográfica que tenemos y son cruciales para comprender el diseño de las calles hacia un entorno urbano más amplio, se les consulta regularmente para planificar y navegar un viaje.
Algunas personas pueden ser escépticas acerca de la necesidad de mapas favoreciendo un enfoque más minimalista con señalización direccional simplificada y sin sentido, pero es importante distinguir entre la estética y la usabilidad de un sistema de información, si bien estos están vinculados son distintos (Jim Davies, 2007).
Conclusiones sobre el caso
• Aprovechar hábilmente el sentido de la conciencia espacial y cómo relacionamos naturalmente un lugar con otro.
• Utilizar mapas accesibles de diferentes escalas para transmitir rápidamente no solo el entorno inmediato, sino también para mostrar cómo el área se conecta con quienes la rodean.
• Prototipos simples en 3D de “estructuras” dentro del bosque, notables en los mapas para fijar puntos dados en la mente de las personas.
• Desarrollar una jerarquía de nombres de lugares claros y de fácil de entender para que las personas puedan apreciar lo general en relación con lo particular.
• Brindar a las personas las indicaciones de los componentes básicos para alentar y apoyar el proceso natural de mapeo mental.
Fue de gran importancia encontrar un caso similar porque así pudimos implementar tanto ideas como saber los puntos de investigación para ir desarrollando mejor la problemática que estábamos enfrentando.
El objetivo en este caso era generar datos a nivel local para España - Micro destinos saber el impacto que se tiene sobre la concentración turística y medio ambiente de los 47 micro-destinos investigados.
Conclusiones sobre el caso
• Proporciona una idea para el desarrollo de datos experimentales desde el lado de la demanda.
• Se encuentran datos sobre el comportamiento del turista a escala de micro destino.
• Excelente herramienta con fines de publicidad.

• El sector privado se beneficia ya que mejora las diferencias en los perfiles turísticos en el territorio y desarrolla estrategias comerciales mejor dirigidas.
Existen otros casos que retoman problemáticas sobre la sostenibilidad en el turismo y creemos que es importante ya que son problemas que a futuro en SRX si no se toman en cuenta pueden perjudicar.
Tal es el caso de España, en las islas Canarias y lo que representan los micro destinos en este lugar, a continuación, mostramos puntos rescatables y que ayudaron a visualizar mejor el panorama de nuestro planteamiento al proyecto.

Italia - Turismo Interno y transporte

Su objetivo era estimar el nivel de emisiones (en términos de contaminantes primarios del aire) producidas por los residentes que viajan en transporte por carretera con fines turísticos en Italia
Conclusiones sobre el caso
• El carro contribuye predominantemente a todas las emisiones contaminantes.
• Existen varios factores que condicionan la elección principal del medio de transporte elegido: distancia desde la región de origen, precio del medio de transporte, número de personas que viajan, versatilidad que ofrece el medio de transporte
Esta información se suma a nuestro proyecto con la visión a un futuro para mayor desarrollo dentro de la comunidad, de igual forma podemos pensar en la realización de menor impacto ambiental en SRX con el servicio de transporte directo de la zona.
Con base en la información de estos casos los mapas son una forma eficiente y directa de comunicar una gran cantidad de información brindando una rica experiencia y respondiendo rápidamente a preguntas como:
• ¿Dónde estoy ahora?
• ¿En qué dirección debe viajar?
• ¿Cuánto tiempo me tomará llegar allí?
• ¿Cómo encuentro el lugar más cercano?
Acostumbrados a Internet las personas son consumidores de información más sofisticados que nunca, acostumbrados a interpretar información valiosa y elegir las respuestas que necesitan
Proceso de prototipos
Prototipo: El prototipo es, de manera general, un modelo preliminar del producto que se está diseñando; en tal virtud, este prototipo puede comprender la representación del objeto, la demostración de sus características o la simulación de la funcionalidad del producto (Maner, 2013).
Para este momento pusimos en práctica las ideas y propuestas que consideramos son las más adecuadas para su aplicación en el sistema de señales dentro
de Santa Rosa Xochiac, los cuales son:
• Mapa temático de la zona.
• Mapa de relieve.
• Tótems informativos.
• Sistema de pictogramas.
Mapa Temático
Como primer acercamiento quisimos reflejar el aspecto particular de la zona geográfica sobre la que se encuentra SRX, ilustrando a grandes rasgos ya que para ese momento no se conocía la amplia variedad de elementos del terreno, las construcciones y las vías de comunicación entre otros.
No fue sino hasta el taller de co-creación que el mapa empezó a tener puntos específicos gracias a la información recabada y referencias precisas sobre dónde ocurren ciertos fenómenos, por lo que se realizó un segundo mapa temático conociendo de mejor manera las rutas principales, los parajes, el punto de acceso, los cuadrantes en que los brigadistas mantienen la vigilancia y construcciones relevantes dentro del mismo.

Sistema de pictogramas
Para mejorar la comunicación visual del bosque necesitamos elaborar mensajes claros y sencillos con formas simples, así que nos dimos a la tarea de tomar los símbolos que más representan a la zona boscosa permitiendo que puedan representar información de manera universal. Esto se debe a que los pictogramas representan cosas, objetos, acciones y no palabras.


Los pictogramas son en esencia un sistema de comunicación fundamental en la vida diaria y van de la mano con la propuesta de orientación y navegación para este proyecto, creamos una tabla de clasificación de las señales.



Elementos informativos (Tótems)
Una de las cosas que siempre debemos tener presente es que lo que comunicamos debe ser accesible. En especial cuando se trata de medidas de cuidado, protocolos, planes de acción, rutas de acceso y dirección de a donde ir.
Como propuesta se contempla a manera de bocetaje/ prototipado un tótem informativo, que para propuesta hacia un futuro implementado en la zona. se investigaron materiales aptos para sufrir las inclemencias climáticas, ofreciendo una gran resistencia al viento, lluvia, sol y humedad del suelo.


Materiales:
Poliestireno: material plástico más rígido.
Acrílico: normalmente utilizado en artículos publicitarios y promocionales.
Trupan (madera prensada). Se utiliza mucho para carteles indicativos y de dimensiones grandes.
Fibra de vidrio: material rígido de gran resistencia a las inclemencias del clima.
Madera conseguida dentro de la comunidad Santa Rosa: madera de pino o encino, elegido por su fuerza y fácil distribución y obtención para evitar impactar el suelo de la zona.
Las ventajas de colocar este elemento es que el turista visualice de una forma cómoda y rápida toda la información que necesite en el lugar donde se encuentre.
Tienen un gran impacto visual para el usuario, ya que se pueden utilizar colores que destaquen sobre el entorno boscoso además de evitar la contaminación o sobre saturación de señales en el entorno.
Maqueta 3D del espacio SRX

Se realizó una maqueta de la zona geográfica sobre la que se encuentra SRX y en la que se visualice con mayor facilidad los niveles de altitud con los que cuenta resaltando mejor las zonas e interpretando mejor el espacio tanto para la misma comunidad como para los turistas en un modelo físico, la información obtenida sobre la topografía fue obtenida de los mapas brindados por la misma comunidad (ver en anexos).

Se manejó el material de MDF de 4 mm de espesor con dimensiones de 120 mm por 60 mm cada tabla, y con ayuda del Laboratorio de Apoyo a la Docencia que maneja la Universidad fue el que proporcionó las herramientas para concluir el prototipado. utilizando la máquina de corte numérico laser como principal herramienta, la maqueta consta de 12 niveles que representan las diferencias de altura, además de contar con la delimitación del territorio de santa rosa, otro de los principales objetivos es permitir la futura modificación de la misma dependiendo de las preferencias de la comunidad, por lo que este prototipo será donado para poder cumplir este propósito.


Hallazgos
Encontramos diferentes situaciones ante una problemática de esta situación puesto que esto fue estrategia de turismo de la naturaleza que requiere una magnitud de compromiso considerable, siendo que Santa Rosa Xochiac no dimensionaba todas las cuestiones de los diferentes equipos con los que trato, nos parece muy comprensible que los comuneros fueron bastantes accesibles tanto en la manera de brindar información como de acudir a la Universidad para verificar avances de prototipos e ideas.
Siendo la situación así creemos que se encontraron los objetivos específicos para elaborar un método de planeación para nuestro caso identificando un tipo de lenguaje de señales, símbolos y signos que abordaba nuestro grupo interdisciplinario en la información del diseño.
Entre todo esto encajamos circunstancias que engloban la situación mundial como son las ODS manteniendo siempre el desarrollo sostenible en los ámbitos de impacto económico, social y ambiental.
Mantenemos también una asociación con respeto a circunstancias que convergen con otros problemas que enfrentan diferentes países y que nos fue de gran utilidad para establecer puntos específicos en el mapeo de áreas y regiones del bosque para la efectividad con respecto al wayfinding.
El equipo diseñó una estrategia dentro del taller de co-creación que se elaboró a mitad del curso dando como resultado una efectividad satisfactoria puesto que brindaron información que fue clave a la hora de plasmarlo en la orientación dentro del entorno.

Ahora sabemos que se ha dado un paso considerable en la zona de Santa Rosa Xochiac que con respecto a los demás equipos que conforman el proyecto creemos que se tiene una estructura y base sembrada en la manipulación de avances óptimos a futuro de cómo se contemplaba y que ahora tiene como resultado de la zona.
Para ampliar las estrategias del sistema de orientación y navegación se puede revisar un caso puesto en práctica del proyecto de la tienda Liverpool a cargo del diseñador gráfico Jorge Cejudo (ver anexos).
Conclusiones y sugerencias
Creemos que para un mayor entendimiento sobre nuestra problemática y análisis en la investigación la mejor opción es realizar junto con la comunidad talleres participativos para entender qué tipo de orientación creen adecuado manejar, cómo visualizan que esto puede tomar forma dentro del bosque; otras de nuestras alternativas son realizar entrevistas a los comuneros para saber qué tipo de orientación han llevado(internamente) y qué herramientas utilizaron para hacerlo efectivo.
El diseño de servicios nos ayudará de manera estratégica a detectar los puntos de riesgo para su orientación que puedan presentarse y la sucesión de estos tomando en cuenta a todas las personas y procesos implicados para mejorar la experiencia dentro del bosque y darle un mejor valor. Podemos entonces crear el flujo para introducir mejoras significativas en la inmersión al bosque previniendo el riesgo que implica que una persona se pierda, además de ubicar lugares seguros, o que puedan estar restringidos.

Con base en ello se obtuvieron algunas propuestas que, para la creación de un diseño, era necesaria que el cliente compartiera sus ideas y explicara lo que requería. Se trató de un diseño en conjunto con el cliente manifestando las mejores soluciones a partir de ideas mutuas.
A pesar de la dificultad que se tuvo para conocer el espacio, creemos que se pudo localizar las áreas de oportunidad en la orientación que se formó partiendo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que fueron gracias al logro del diseño integral y en gran medida de los aportes y asesoramientos de la profesora a cargo del proyecto terminal junto con el apoyo técnico para llevarlo a cabo, sin dejar de un lado la motivación del alumno por aportar y promover un proyecto de tal magnitud. La propuesta que diseñamos de turismo en la naturaleza se inserta mediante la implementación de un sistema de orientación y navegación en Santa Rosa Xochiac, propuesta que busca promover una experiencia de esparcimiento y ser una alternativa sostenible de los bienes comunales, creando un ambiente más seguro para todos.
En cuanto a la concreción se lograron resultados muy buenos e interesantes que se podrían fortalecer con más talleres ya que la información que sale de estos es muy amplia y aunque se lograron cosas importantes aún hay muchas cosas que podríamos aprender e implementar.

Logramos desarrollar la estructura del sistema de orientación y navegación, además de propuestas que si se desean podrían ser implementadas, aún necesitaríamos hacer una evaluación con el usuario ya que sólo evaluamos en base a la retroalimentación de los comuneros y nuestra propia experiencia.

Uno de nuestros objetivos era no intervenir demasiado dentro del bosque, así que nuestros prototipos se basaron en materiales que no afectarán a la flora y fauna, y se habló también de usar madera que ellos mismos ya tuvieran.

Bibliografía
Partner, A. (2021, 20 diciembre). La señalética: qué es y para qué sirve.
Dobuss. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https:// www.dobuss.es/la-senaletica-que-es-ypara-que-sirve/
Experience, W. C. (2022, 18 julio). Diseño de Servicios: 7 beneficios de trabajar. WOW! CX. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https://www.wowcx.com/diseno-deservicios-7-beneificios/
9. PLANOS Y MAPAS TOPOGRÁFICOS. (s. f.). Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https://www.fao.org/fishery/ docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/ x6707s09.html
Mejía, M. (2015, 19 noviembre). Santa Rosa Xochiac: un caso de éxito forestal. Vértigo
Político. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https:// www.vertigopolitico.com/politica/cdmx/santa-rosa-xochiacun-caso-de-exito-foresta
Ortega, C. (2021, 6 octubre). Diseño de servicios: Qué es y pasos para crearlo. QuestionPro. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de https://www.questionpro.com/blog/ es/diseno-deservicios/
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006) Plan de Manejo del Parque Nacional Desierto de los Leones.
Santa Rosa Xochiac (2020) Programa Altepetl Componente Bienestar para el Bosque. Áreas Comunitarias destinadas a la Conservación, programa de inversión. 2020.
Pontis, S. (2023, 17 febrero). Qué es el diseño de información. FOROALFA. https://foroalfa.org/articulos/quees-el-diseno-de-informacion
Desarrollo sostenible | OMT. (s. f.). https://www.unwto.org/ es/desarrollo-sostenible
Martínez Aurioles, B., & Almeida Acosta, E. (2008). Cómo organizar un trabajo de investigación (3a ed). Universidad Iberoamericana Puebla.
Just a moment. . . (s. f.). https://www.crehana.com/blog/ estilo-vida/que-es-un-pictograma/
Parra, S. (2011). 7 maneras de encontrar el norte si estás perdido en el bosque. Xataka Ciencia. https://www. xatakaciencia.com/sabias-que/7-maneras-de-encontrar-elnorte-si-estas-perdido-enel-bosque
Unknown. (s. f.). TIPOS DE ORIENTACIÓN. http:// alejandroveloef3.blogspot.com/2013/06/tiposdeorientacion.html
Oxígeno, R. (2019, 16 marzo). Orientación: 8 trucos sobre el mapa. Oxígeno. https://www.revistaoxigeno.es/consejostecnica/orientacion-8-trucos-sobre-elmapa_52052_102.html
Admin. (2017, 20 enero). ORIENTACIÓN ESPACIAL | AYALDE. AYALDE. https://ayalde.com/orientacion-espacial/
Gamez, M. J. (2022, 24 mayo). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollosostenible/
Imágenes:
Lacock Gullam | Legible London. (s. f.). http://www. lacockgullam.co.uk/legible_london.html
Kramer, E. (2019). Week 4 - Episode 23 - Wayfinding — Kramer’s Eye. Kramer’s Eye. https://kramerseye.net/ blog/2019/2/23/week-4-episode-23-wayfinding
Industrial, B. E. D. (2022, 21 septiembre). Diseño sostenible o diseño sustentable vs ecodiseño | Biblioteca ETSIDI UPM. https://blogs.upm.es/ biblioetsidiupm/2022/09/21/diseno-sostenible-odisenosustentable-vs-ecodiseno/
Laoyan, S. (2022, 17 agosto). Toma de decisiones: definición, pasos, tipos y características [2022] • Asana. Asana. https://asana.com/es/resources/decisionmaking-process/
Maner, W. (2013). Prototipado. Obtenido de SIDAR: Anexos
Se tomó en cuenta en gran medida la información recabada de la entrevista al diseñador gráfico y artista multidisciplinario Jorge Cejudo para este proyecto terminal de orientación.
Wayfinding Caso Liverpool (Experiencia Liverpool).
El problema al que se enfrentó el diseñador gráfico fue que no era clara la información sobre sus puntos de referencia en la tienda.
Se utilizaron 2 criterios fundamentales para evaluar la funcionalidad: visibilidad y pertinencia.
¿Son fácilmente visibles y legibles?
¿La información es útil en ese punto particular?
¿De qué manera intuitiva logramos hacer que los usuarios encuentren el lugar o camino?
Se analizó el cómo se mueven y distribuyen las personas en el lugar.
Alcances y límites
La arquitectura Preestablece los flujos de personas en el espacio. Este proyecto no plantea una nueva arquitectura. El proyecto trata de lo que se puede hacer con la arquitectura ya existente. El proyecto de wayfinding era sobre algo ya existente.
Abordaje
Si la arquitectura configura el movimiento en un nivel estratégico, la señalética es una solución que configura el movimiento a nivel táctico. (cómo dirigimos a las personas) y navegación
Si hablamos de visibilidad del sistema de wayfinding y de movimiento de las personas dentro de la tienda podemos recurrir a disciplinas que se ocupan específicamente de estos campos y aprender de ellas.
Forma Conceptual
Usar el pensamiento de las disciplinas artísticas para resolver el diseño del sistema de wayfinding nos da el conocimiento y vocabulario útil como instrumento con los que evaluar la experiencia actual y la propuesta de diseño.
Elementos sujetos a rediseño
Identificar dos categorías de elementos determinantes de la experiencia en la tienda Liverpool.
Espacios
• Probadores.
• Cajas.
• Áreas de descanso.
• Límites visuales de la tienda
Objetos
• Soportes de información y señalización.
Principios de diseño
Diseñar la señalización cuenta además de contenedores de información que son elementos compositivos que están en el espacio.
Lo que se propone es implementar el ejercicio de la sensibilidad visual y corporal para adaptar esta solución a cada tienda.
Protocolo de taller de co-creación
Para iniciar la presentación la profesora Nora Morales y la doctora Cecilia Barraza dan la bienvenida a los proyectos.
El equipo de orientación y navegación se introduce mediante una presentación en la que explican las señalizaciones como herramienta de orientación. Hoy se utilizan hojas de papel bond para crear los nombres de las rutas representativas de Santa Rosa Xochiac y se invita a los comuneros a que aporten ideas para la señalización y las indicaciones para las rutas.
Se hacen preguntas para propiciar la reflexión en los participantes de la actividad, hoy sobre la orientación en el entorno, las señalizaciones y algunos otros aspectos destacables del bosque.
Se recopilan las respuestas y se categorizan de la siguiente manera: lugares, prohibiciones, señalizaciones generales, métodos de interpretación y elementos de fauna y flora.
Se analiza la falta de señalizaciones y se propone una estrategia de simbología y mapeo hoy inspirada en el metro suburbano de la Ciudad de México. Hoy se discuten cuáles son las normas más importantes para comunicar, como la prohibición de mascotas y el manejo de residuos.

Se analizan los resultados para empezar con la ideación de prototipos.







Presentación PT II













Mapas topográficos de la zona SRX

