
7 minute read
La atención educativa de niños sordos
by Nonnyto
Temática 1 Trayectoria educativa para la atención de niños sordos
ATENCIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS SORDOS
Advertisement
INTRODUCCIÓN (Ensayo)
La inclusión de niñ@s sord@s al sistema educativo regular en nuestro país está de moda como innovación educativa, en el que se pretende una atención personalizada al estudiante para un mejor aprovechamiento y desarrollo de sus capacidades, más o menos es el lugar al que el sistema educativo parece querer alcanzar, a pesar de las muchas dificultades que se le plantean. Este acontecer ha seguido un proceso lento. A pesar de los esfuerzos que se ha hecho para brindar atención educativa a este grupo de personas, sólo una pequeña parte tiene acceso a una educación en centros especiales, y otros ni siquiera pueden acceder a una educación regular.
En mi caso, yo como maestra, a lo largo de estos años que he trabajado como docente con niños de primaria no he tenido la oportunidad de atender en mi aula a un niñ@ sord@. No sé si eso se podría considerar buena o mala suerte, ya que estar frente a una situación así seguramente causaría, por una parte, un poco de temor, tal vez disgusto o impotencia al no saber cómo actuar para sobrellevar el trato hacia esto niños. Es por ello que debemos tener una visión amplia y general sobre una serie de cuestiones clave relacionadas con una aproximación inclusiva hacia la educación de los estudiantes sordos, que sirva para establecer el contexto de integración para esta población.

4
Me atrevo a considerar que para las personas sordas la educación es la puerta más importante para la inclusión social. En la interacción maestro-estudiante la comunicación es primordial para transmitir los contenidos y garantizar un aprendizaje. Como, en la gran mayoría de los casos, la lengua de ambos es distinta y el acercamiento del sordo al castellano es tan limitado que se requieren ciertas adecuaciones. Incluso son necesarias adaptaciones curriculares y en los espacios de interacción con sus compañeros.
Los esfuerzos por realizar esta inclusión educativa son una respuesta al derecho que tienen todos los ciudadanos a acceder a una educación y están sustentados por la constitución política del estado plurinacional de Bolivia y por la Ley de Educación 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”
DESARROLLO
En la gran diversidad cultural latente de nuestro país existe una que ha sido relegada por muchos años: La cultura sorda. Estas personas son una minoría lingüística que tiene una cultura distinta al entorno donde habitan. Así, una verdadera inclusión debe tener en cuenta las particularidades de esta comunidad.
Anteriormente se creía que las personas sordas tenían menos capacidades intelectuales que los oyentes; incluso hasta la actualidad algunas personas continúa manteniendo este criterio afirmando que los sordos no pueden obtener el mismo desarrollo cognitivo que los oyentes. Sin embargo, los hallazgos de investigaciones científicas y psicológicas aplicadas a personas sordas, muestran que las personas sordas tienen el mismo nivel de inteligencia que los oyentes. De manera que, si tienen las mismas capacidades cognitivas se podría pensar que su desarrollo académico debería ser similar. Pero lamentablemente, esto no es así en la mayoría de los casos.


5
Normativa legal
La constitución política del estado, en sus artículos 70 y 71, avala la protección de las personas con discapacidad para que puedan desarrollarse plenamente y garantiza la educación de las personas sordas, pero a pesar de ello, nuestro país la mayor parte de los niños sordos no asisten a ningún centro educativo, ni públicos y ni mucho menos privados. Algunos están en centros de educación especial.

Ley 070 de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” indica que todos los bolivianos y bolivianas tienen que ser atendidos para una formación educativa integral, sin discriminación alguna. Pero a pesar de contar con bases legales para que se lleve a cabo la inclusión de personas con estas características en una escuela regular, muchas personas sordas optan seguir su educación en un centro especial para ellos debido a la poca tolerancia que tienen las personas que se consideran “normales” para con ellos. Además que la educación de estudiantes sordos es considerada como una necesidad educativa específica.

A pesar de que contamos con una ley que claramente recoge el derecho a la educación hay un problema de organización. A pesar de que la ley habla de la educación especial lo cierto es que por unas cosas y otras esto no es real. Las familias de estos niños tienen que luchar, mover montañas, incluso ir contra el propio sistema educativo en general o contra la manera en cómo está organizado el mismo. Es una lucha que les abarca mucho tiempo y dedicación y que es agotadora.

6
La educación para sordos
Existen escuelas e instituciones en algunas ciudades de Bolivia que trabajan netamente con la educación de sordos. Y alguna que otra escuela y colegio en los que se han adaptado la lengua de signos, pero son prácticas muy residuales. Depende de la buena voluntad y de la actitud abierta hacia la discapacidad auditiva de l@s maestr@s o de los profesionales que lo asuman.
Si en un colegio público en donde hay un niño sordo matriculado, no debemos esperar que él haga el mayor esfuerzo posible para adaptarse al sistema regular escolar, sino que toda la comunidad educativa, docentes y estudiantes, tendrían que hacer el esfuerzo de buscar la manera de comunicarse con él, así todos estarían haciendo el esfuerzo de adaptación y de cambio de su forma de enseñanza, de su forma de comunicación, de su actitud, para que esa niño pueda estar incluido. Además, los niños y niñas oyentes verán la sordera como algo natural al haber hecho este esfuerzo con sus compañeros. De manera que cuando lleguen a la edad adulta, verán a personas sordas con normalidad. Si queremos lograr un cambio social respecto a la sordera tendríamos que seguir estos pasos.
Pero existen ciertas dificultades para seguir este camino, como el hecho de que hay algunos profesores que no quieren tener intérpretes de lengua de signos dentro de sus aulas, pero hay quienes entienden que estos intérpretes pueden colaborar en su clase.
Acceder a una educación superior en instituciones públicas y privadas es un gran reto para las personas sordas dadas las precarias condiciones económicas de la mayoría de los sordos. Pero estas limitantes están siendo superadas gracias a la perseverancia de algunos.
La educación de los estudiantes sordos ha girado en torno al debate sobre cuál es el modelo educativo más adecuado, tanto en lo que se refiere a la modalidad comunicativa como al contexto educativo. La modalidad comunicativa más adecuada dependerá de factores como los recursos disponibles, necesidades educativas particulares, el manejo de una lengua


7
minoritaria: la lengua de signos. En función de ello, podríamos decir que existen dos modalidades de atención: directa e indirecta.
En muchos contextos educativos “especial” y “regular” que han existen ofrecen una educación de calidad a un buen número de alumnos sordos. Sin embargo existe una que otra discrepancia sobre esta afirmación. Pero el punto no está en discutir si es más indicado que estos niños se escolaricen en centros de integración o en centros especiales, sino, más bien, sobre cuáles son las características que debe tener un determinado centro para responder adecuadamente al reto educativo que plantean estos estudiantes, extrayendo las ventajas de cada uno de los contextos.
CONCLUSIONES
Algo que tienen en común todos los centros con una orientación inclusiva es que aspiran a ofrecer una mejor educación a todos sus alumnos ya que dedican gran atención y esfuerzo a la tarea de realizar sus planes de acción y sus prácticas cotidianas.
La formación profesional de los maestros también se constituye como algo fundamental para la construcción de escuelas inclusivas. La formación de los profesores debería plantearse como un proceso de aprendizaje que acompañe a los estudiantes en los distintos momentos de su proceso de aprendizaje.

Las instituciones educativas deben realizar ajustes para que las personas sordas sean realmente incluidas como minoría lingüística. Se debe pasar de un enfoque donde se les ve como discapacitados a una visión donde se valore el potencial que tienen y se les deje expresarse su gran riqueza lingüística que manifiesta su visión del mundo, su identidad y cultura. Para ello es necesario proporcionar oportunidades para la interacción con iguales y adultos oyentes y sordos, Poner en marcha estrategias metodológicas que favorezcan la cooperación de responsabilidades.

8
