11 minute read

Desarrollo de proyectos en comunicación educativa

Un proyecto de comunicación educativa debe estar desarrollado sobre quemas innovadores que faciliten la transmisión de información a través de contenidos, imágenes, audiovisuales y audio de alto impacto, todo ello con el propósito de crear espacios de comunicación y generar intercambio de conocimientos.

Un proyecto de comunicación educativa debe estar compuesto por distintas etapas como son: diagnóstico de necesidades educativas, definición de propuestas el cual incluye: objetivos, tratamiento pedagógico, tratamiento técnico pedagógico, objetivos a evaluar, propuesta financiera y de recursos, producción o realización, aplicación y evaluación de los resultados.

Advertisement

Un proyecto de comunicación educativa debe atender de forma integral a distintas necesidades educativas previamente identificadas, maximizando los recursos humanos, materiales y financieros posibles.

Un proyecto educativo no debe limitarse a cumplir con un temario, debe tener una estrategia que impulse la creatividad, el desarrollo integración y transmisión de:

Hablando de las instituciones, debemos estar conscientes de las deficiencias educativas que actualmente existen en el país, en donde las grandes desigualdades sociales son una influencia directa en los estudiantes y que les impide en su gran mayoría tener éxito en la educación y que por supuesto afecta a que pueda tener una educación superior. Por lo tanto, es necesario crear proyectos, propósitos que a su vez sirven como material para ser ejecutado y con la participación de la comunidad educativa para el mejoramiento educativo para eliminar las deficiencias en contextos específicos.

Diagnóstico de necesidades educativas

Es un diagnóstico previo en el cual debemos de ver cuál es la necesidad de satisfacer un objetivo, es decir verificar en donde nos encontramos y hacia dónde queremos llegar. Claro ejemplo; en la actualidad y la situación de salud en la que nos encontramos, si queremos implementar el uso de la tecnología en nuestros estudiantes, primero debemos verificar que nuestra institución cuente con los recursos tecnológicos necesarios y por supuesto que los docentes frente a grupo se encuentren con una actualización constante referente a las tecnologías, así podremos darnos cuenta si la institución será capaz de cubrir este rubro.

El proyecto educativo nos permite alcanzar de manera ordenada y ordenada nuestro conjunto de objetivos pedagógicos, donde conocemos con objetividad, nuestro entorno sus características y por lo tanto su potencial y viabilidad. Dándonos cuenta de que no basta con establecer un objetivo, sino que este mismo debe ser elaborado con parámetros específicos que potencialicen las posibilidades de alcance, comunicación, y entendimiento de todos aquellos involucrados en el proyecto. Cada una de las etapas que componen al proyecto deben ser realizadas con el mayor cuidado y detalle, apoyándose en la investigación, documentación y análisis de la información con el fin de alcanzar los resultados expuestos de forma efectiva y exitosa.

Educación y medios de Comunicación

“La civilización democrática se salvará únicamente si se hace del lenguaje de la imagen como una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis” La influencia de los medios de comunicación en la formación de los modelos de comportamiento y practicas sociales en los niños, niñas y adolescentes es cada vez más relevante, en la medida que se constituyen como una de las principales fuentes de información y entretenimiento. Los medios de comunicación ayudan a perfilar las formas de conocer y aprender, tienen un gran potencial que continúa creciendo. El tiempo que los niños, niñas y adolescentes eligen estar en contacto con el televisor, una radio y otros medios de comunicación masiva de alto impacto, es tato como el que permanecen en la escuela.

Por ello, los medios de comunicación, aunados a las (Humberto Eco) nuevas tecnologías, son los principales componentes de lo que se denomina la escuela paralela, que actúa e influye en la formación de las personas al lado de la escuela tradicional que conocemos. Es esta una razón poderosa para orientar el potencial de los medios de comunicación a complementar lo que es tarea del sistema educativo y de las familias, en especial ayudar a impulsar valores, cultura y juicio crítico.

Alfabetización audiovisual

Implementación de tecnologías audiovisuales las cuales generaran nuevas formas de evaluar la calidad educativa.

La alfabetización audiovisual es un proceso de aprendizaje que tiene como objetivo capacitarnos para “leer, escribir, producir e interpretar críticamente” los contenidos de los medios de comunicación.

Tal como lo reiteraba el Parlamento Europeo en 2013 –y que había redefinido en 2008-, la alfabetización mediática «está relacionada con la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar con criterio diversos aspectos de estos y de sus contenidos, así como de establecer formas de comunicación en diversos contextos».

Debe ser entendida justamente como un proceso que mejoraremos a lo largo de la vida gracias a este tipo de aprendizaje y a la experiencia que vamos adquiriendo. En un sentido más amplio, supone convertirnos en ciudadanos con capacidades para comprender los mensajes que los medios nos transmiten.

Un sistema educativo que implementa un lenguaje audiovisual se considera un buen sistema preparado para responder a las demandas competitivas de las sociedades actuales.

Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información

“La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas”

(Adell 1997)

Las tecnologías de la información representan grandes cambios culturales en la sociedad, debido a que han aparecido distintos medios como la imprenta, el teléfono, la radio, el cine y la televisión, las cuales con el paso del tiempo se han convertido en tecnologías a las cuales el ser humanos se ha tenido que adaptar por tal motivo nos vemos en la necesidad de aprender a convivir con ellas las cuales se han convertido en necesidad para nuestra vida diaria.

El hombre, como ser social ha necesitado siempre de comunicarse por ello a lo largo de su historia ha utilizado diferentes medios o recursos, producto de su propia evolución o de las tecnologías que ha desarrollado. Estos medios se han producido en unos determinados contextos Las TIC en el Aprendizaje social han propiciado una determinada dirección en los cambios producidos por estos medios, pero al mismo tiempo, estas sociedades han sido influenciadas por los medios utilizados en la transmisión, tratamiento y difusión de la información.

Interactividad: La comunicación en la educación presencial y a distancia

La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los estudiantes. Es un estudio autodirigido por el estudiante, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso, carrera o especialización que sigue.

Esta modalidad de estudio se caracteriza, fundamentalmente, por la separación física de los profesores; el uso la tecnología de información y comunicación. El docente se convierte en un facilitador y asesor del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permiten al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de las habilidades que necesita.

Por otro lado, la educación presencial no deja de tener mayor demanda ya que la comunicación es más dinámica, la solución de dudas es al momento ya que tenemos al docente frente a grupo y este es capaz de cubrir nuestras necesidades educativas al instante, la forma presencial nos permite la creación de estrategias y herramientas para poder transmitir la información y los contenidos educativos.

Diseño de materiales educativos multimedia

Los multimedios se refieren a la utilización en conjunto de varios medios, como pueden ser texto, imagen, sonido, video y animaciones e incluso pueden ser interactivos. Este tipo de materiales también pueden

ser

utilizados en varios ámbitos como: negocios, realidad virtual, entretenimiento, arte, ingeniería, medicina, matemáticas, investigación y por supuesto en educación.

La educación no es la

excepción en la utilización del material

multimedia, que tuvo sus orígenes con videos, sonidos e imágenes no creados propiamente para la

educación. Los

docentes se apoyaban de material generado con fines distintos al

educativo, pero que ellos encontraban

interesantes para compartir con sus alumnos.

De esta manera todo material multimedia educativo no debe basarse en el

aprendizaje memorístico sino que debe promover la construcción del conocimiento y la investigación, cumpliendo así las funciones de proporcionar información, despertar intereses, mantener una continua actividad e interacción con los materiales, orientar el aprendizaje, promoverlo a partir de los errores, ya que les debe ofrecer la posibilidad de ir mejorando poco a poco; y finalmente debe facilitar la evaluación y control de los aprendizajes tanto en forma individual como en equipo.

Los materiales educativos multimedia deben facilitar los procesos mentales de construcción y análisis de aprendizajes, promoviendo además la investigación hacia los nuevos conocimientos y la mejora en la formación de la persona.

Las características básicas de los recursos multimedia son:

Versatilidad.

Originalidad y uso de la tecnología avanzada.

Capacidad de motivación. Calidad de los contenidos.

Los usuarios tienen su propio ritmo de aprendizaje. Potencialidad de los recursos didácticos.

incentiva la auto iniciativa y el autoaprendizaje.

Los recursos multimedia han mostrado estar en favor de la educación, así como un apoyo positivo en la educación debido a que han logrado estimular la mente y los sentidos para poder generar un conocimiento y forma de aprendizaje más rápida y sencillas.

Implementar los recursos educativos multimedia en el proceso de enseñanza- aprendizaje tiene la intención de que los alumnos desarrollen sus capacidades mediante actividades motivadoras, así es como los cursos multimedia ayudan a que los alumnos comprendan mejor la información y la lleve al du desarrollo mediante el uso de sus capacidades y habilidades.

Llevar a cabo la implementación de los recursos multimedia durante el proceso de enseñanza- aprendizaje tiene grandes ventajas como son:

Es una opción excelente de autoestudio. Tienen la facilidad de que el alumno complemente su aprendizaje. Facilidad en la diversidad de enseñanza de acuerdo con los niveles

de los estudiantes.

Acceso rápido y económico a fuentes de información como: enciclopedias, atlas, bases de datos. Propicia el trabajo interdisciplinario.

CONCLUSIÓN

En este tiempo de pandemia nos damos cuenta de que el uso de los recursos multimedia en la educación ha provocado cambios en el proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que el estudiante ahora toma una actitud activa dejando de lado la actitud pasiva.

Cada día se encuentran más cerca los recursos multimedia en general en nuestra vida, sus virtudes potenciales en el proceso de enseñanza son muy productivos, como docentes debemos estar al tanto de las nuevas innovaciones tecnológicas que se presentan en el medio tecnológico, esto para procurar proporcionar una enseñanza innovadora y hacer uso de los recursos, las aplicaciones y los instrumentos.

Ante la llegada de nuevos recursos multimedia, que nos ofrece la globalización de los medios tecnológicos, el docente debe estar capacitado continua y permanentemente para implementar recursos multimedia que ayuden a los alumnos a aprender, adquirir conocimientos, habilidades y actitudes, ya que llevar a cabo la implementación de estos recursos han demostrado que los estudiantes aprenden mejor.

Referencias:

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación.

Samaniego, C. M. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de psicodidáctica, 11(1), 93-107.

Córica, M. J. L. (2012). Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones educativas. Concepto de comunicación educativa”[Documento en PDF]. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT 45.pdf

Romero, F. S. (2006). Análisis de necesidades de las instituciones educativas. Diálogos educativos, (11), 5.

Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31.

Felicidad Campal. (16 de octubre de 2017). Luces, cámara, acción…y un Plan de Alfabetización Audiovisual. . Biblogtecarios Recuperado de https://www.biblogtecarios.es/felicampal/plan-de-alfabetizacion-audiovisual

Jamison, D. T., & McAnany, E. G. (1981). La radio al servicio de la educación y el desarrollo (No. 14). Ministerio de Educación.

Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo Y Pensamiento, 27(52), 97 - 109.

Nájar Sánchez, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & saber, 7(14), 9-16.

Vidal Ledo, M., & Rodríguez Díaz, A. (2010). Multimedias educativas. Educación médica superior, 24(3), 430-441.

This article is from: