4 minute read

Diferentes tipos de planificación

responsabilidad de modificar la situación, no disponen de los recursos necesarios y suficientes para realizar tal tarea.

 Un proceso racional de análisis de posibilidades de acción: La imposibilidad de resolver las necesidades que la situación plantea, conlleva a definir alternativas de combinación de necesidades, recursos y medios, a través de un proceso racional de análisis.

Advertisement

 La adopción de un plan de acción: Es la elección de la alternativa más factible, la cual posee características de un plan de acción.

 La ejecución del plan de acción con un proceso permanente de adecuación: En quien recae la responsabilidad de modificar la situación, traduce en un conjunto de acciones concretas el plan de acción. Las acciones son realizadas de manera dinámica ya que permanentemente se hacen las readecuaciones necesarias.

Niveles de planificación

Cuando se habla de niveles de planificación, se hace referencia a que se puede planificar un país, región, comunidad, institución, o un grupo de personas. Así también, se dice que la planificación puede ser planteada en cuatro niveles, tales como: Nacional, Regional, Local e Institucional. Cabe señalar que hay autores que circunscriben el modelo de la planificación en tres niveles: Nacional, Sectorial y de Base. En el sentido anterior, se retoma el enfoque de Espinoza Vergara, que hace referencia a los tres niveles arriba señalados:

 Planificación Nacional: Es la planificación que promueve el desarrollo integral de un país, contiene un conjunto de objetivos y metas que deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado. Un ejemplo que ilustra un nivel de planificación nacional lo constituye el Plan Nacional de Desarrollo de cualquier país.

 Planificación Sectorial: Es aquella que se lleva a cabo para impulsar los sectores que conforman el desarrollo integral de un país, entre los principales sectores se encuentran: educación, vivienda, bienestar social, comunicaciones, trabajo, agricultura, industria, etc. Los objetivos y metas deben estar orientados al cumplimiento de los que establece el Plan Nacional.

 Planificación de Base: Este nivel de planificación puede ser definido desde la perspectiva territorial o desde un punto de vista institucional. Cuando se alude a lo territorial, se promueve el desarrollo de un territorio geográfico reducido, es decir; en planificación se denominan zonas de desarrollo. Las zonas de desarrollo atienden a factores geofísicos, recursos naturales, factores climáticos y de producción, aspectos culturales, vías de comunicación, etc.

 Planificación institucional: Cuando se hace referencia a la Institucional, es aquella que se realiza dentro de una institución o grupo de trabajo, misma que debe estar condicionada por la naturaleza y los fines que persigue tanto la institución como el grupo de trabajo.

Importancia de la planificación

La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias.

Dicho en otras palabras, la planificación analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer. La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás funciones como son la organización, coordinación y control. Permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados, ello gracias a que nos facilitar. Hay que centrarnos en que:  Se constituye en guía para el trabajo.  Evita la Improvisación.  Permite la sistematización.  Permite evaluar la acción.  Se busca una solución más profunda y menos paliativa.  Permite el control y administración de los recursos.

Características de la planificación

portuna

ficaz O Perseverante  Por aproximaciones sucesivas E Progresiva  Participativa  Coordinada  Integra

Niveles operacionales de la planificación

Plan

Un plan se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo dentro de un período determinado y pueden ser a corto, medio y largo plazo. Se trata de un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada comunidad, provincia, región, país) o de un sector (agrícola, industrial, sanitario, ...). Comporta programas y proyectos. Un plan tiene un carácter general, fijando objetivos y metas generales, e identificando los medios que se emplearán para su obtención, áreas prioritarias, utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y responsabilidades.

Programa

Un programa hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí, generalmente su duración es a mediano plazo, fijándose objetivos y metas específicas e identificando los proyectos que lo componen. Conjunto organizado de forma coherente que integra actividades, servicios y procesos.

Proyecto

Un proyecto se refiere a un conjunto de actividades que constituyen la unidad más pequeña y concreta que forma parte de un programa y que se puede realizar con independencia de otros proyectos. El proyecto fijará objetivos operativos y metas a corto plazo, detallándose las actividades para obtener esos objetivos o metas. Tal como nos señala Ander-Egg, la elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto

This article is from: