
2 minute read
Fascinantes fotografías de las tribus del mundo
FACSINATES FOTOGRAFIAS DE LAS TRIBUS DEL MUNDO
efore they pass away" ("Antes de que desaparezcan") es un proyecto del fotógrafo inglés Jimmy Nelson, quien desde 2009 se propuso retratar "los 35 pueblos olvidados que habitan en las cuatro esquinas de la Tierra". B
Advertisement
Así describe la galería La Photographie Galerie esta serie de imágenes que fueron editadas como un libro en 2013, acompañado de una primera exposición de algunos de los retratos. Los otros ahora serán exhibidos en su sede de Bruselas, Bélgica.
"Él fotografía la vida y las tradiciones de las últimas tribus sobrevivientes, las cuales están tratando de encontrar la manera de preservar sus tradiciones y costumbres en este mundo cada vez más globalizado", resume la galería en su comunicado de prensa.
"Sus fotografías intentan ser el catalizador para discusiones en torno a la belleza y la autenticidad de estas frágiles personas", agrega más adelante el documento.
El proyecto recibió críticas por "la imagen falsa y perjudicial que presenta de los pueblos indígenas", según indica el sitio web de la organización Survival International, dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
En la isla Ra viven unas 189 personas, según cifras de 2009. Ra forma parte del archipiélago Vanuatu, ubicado en el Océano Pacífico.
Los Drokpas o Brokpas son una comunidad de aproximadamente 20.000 personas que habita varias villas de la región de Cachemira, al norte de la India.


Las comunidades Miao, con casi 9 millones de personas, son un grupo étnico reconocido por el gobierno de China como uno de los 55 grupos minoritarios que viven en ese país. Sin embargo, el término no refleja la diversidad de identidades que conforman este grupo y no coincide con la manera en que ellos se denominan a sí mismos.
La galería explica que el conjunto de fotos de Jimmy Nelson tiene reminiscencias del trabajo de Edward Sheriff Curtis, quien fotografió a norteamericanos nativos hace más de un siglo.
En ese sentido, el director general de Survival International Stephen Corry, argumenta que en aquel momento "Curtis no quería que objetos manufacturados de Occidente arruinaran su retrato así que los sacaba del encuadre durante las tomas, o más tarde en el cuarto oscuro".
"Hizo posar y describió a los indígenas como si hubiera estado allí una generación anterior".
Corry reconoce que las imágenes realizadas por Curtis fueron de una "deslumbrante belleza humana y, sí, de clara nobleza", en un texto publicado por el sitio web Huffington Post. No obstante, "la táctica Curtis", como él la llama, "puede resultar dañina, especialmente cuando se pasa por alto el contexto real".
La villa de Ajabgarh, en el distrito de Rajastán, al noroeste de la India, es el hogar de unas 1.700 personas que viven en unas 323 casas.


Los quechuas, que suman más de 6 millones, según cifras de inicios de este siglo, habitan en varias zonas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Los maoríes son una comunidad polinesia que llegó a Nueva Zelanda hace más de diez siglos. En total, suman unos 750.000 individuos que residen en varios países.
