5 minute read

Semiología y Diseño Gráfico

La semiología es un proceso y una ciencia sistemática de estudiar el significado. Durante mucho tiempo se le ha llamado “ciencia de los signos”, pero esta definición trae un doble problema: primero, presupone el conocimiento de lo que es un signo; segundo, entra en conflicto con las fronteras de la hermenéutica, la hermenéutica La vanguardia de está dedicada a el estudio de la interpretación, mientras que la semiótica se define más claramente como un sistema de signos. El diseño gráfico es una profesión cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de comunicación visual de un fin específico (como la publicidad). Procesa imágenes y textos que las organizaciones suelen producir a través de medios industriales para transmitir mensajes específicos a grupos sociales específicos con objetivos claros. Esta profesión utiliza herramientas ejecutivas y las computadoras son las principales herramientas que utilizan actualmente estos profesionales.

Esta especialidad se encarga de componer imágenes basadas en diversos elementos (como otras imágenes, texto, efectos, colores y símbolos) para producir productos visuales con un propósito claro que satisfagan las necesidades de públicos específicos tanto para una empresa, un producto o cierto servicio.

Advertisement

La etimología del término “diseño” se tomó del italiano designare, que significa “diseñar”. Este a su vez se derivó de signum, que significa “señal” y “símbolo”.

Aunque desde el establecimiento de la primera Conferencia Internacional de Semiótica, la Asociación Internacional de Investigación de Semiótica ha tomado la decisión de unificar los conceptos de “semiología” y “semiología” bajo el nombre unificado de “semiología”, algunos autores han establecido La diferencia. Entre los dos, como Greimas, propuso que el contenido metodológico de la semiótica y la semiótica han sido significativamente diferentes desde 1970, especialmente entre los discípulos de Barthes y Martinet en Francia. Los mismos Greimas y Courtés definen la semiótica como: a) cualquier magnitud aparente conocida, que es conocida; b) objetos de conocimiento que aparecen durante y después de la descripción, y c) el conjunto de medios por los que se reconoce.

SEMIOLOGÍA Y DISEÑO GRÁFICO

¿Desde cuándo se relaciona la Semiótica con el Diseño Gráfico? La semiótica entró en el campo de la investigación del diseño a finales de la década de 1950. Bernhard Bürdek menciona en la famosa obra de Gustavo Gilí en español: “Tomás Maldonado publicó un excelente artículo sobre el tema en 1959, seguido de 1961 El primer” término semiótico “en 1962. En 1962, Hans Gugelot (Hans Gugelot) pronunció un discurso sobre “Diseño como signo”. En 1963, Ji Bonsiepe señaló la importancia de la semiótica para el diseño. Dijo “La importancia de la semiótica para el mundo”. La estructura de objetos y símbolos es la misma.

La semiótica se empieza a abrir paso en nuestro contexto de las escuelas de diseño dificultosamente. Pese a la carencia de material bibliográfico, lo que fue un claro síntoma de la falta de investigación al respecto, los alumnos se ven forzados a aprenderla bajo las mil formas que la entiende cada uno de sus docentes.

Más que una “parte” de la semiótica, yo me permitiría señalar aquellas corrientes de la semiótica que se han especializado en las estructuras significativas de los lenguajes visuales, o en aquellas que se han Recordemos, simplemente, los trabajos de autores como el mismo Eco , Barthes , Vilches , Pérez Tornero , Moles , Rodríguez Diéguez , Foucault , Greimas , y muchísimos más que han aportado su saber y su quehacer al reconocimiento de la semiótica en diferentes esferas del quehacer humano, y que, de un modo u otro, les conocemos ya en nuestro contexto. El mundo específico del diseño, sobre todo en Italia, adoptó la semiótica como una posibilidad no sólo analítica sino metodológica para el diseño. « Por tanto, la finalidad no es ante todo crear algo nuevo, sino hacer un objeto visible e inteligible, es decir, poner de relieve los mensajes en él contenidos para posibilitar un proceso de comunicación». Hoy sabemos que el diseño sólo existe integrado al mundo de la comunicación.

¿Qué parte de la Semiótica es más influyente en el Diseño Gráfico? especializado en la imagen. Sin embargo, la semiótica del texto, la semiótica de la publicidad, la semiótica del cine, la de los medios audiovisuales y electrónicos, y otras similares son también influyentes en el diseño gráfico. Podemos manejar un sistema de señalización o una imagen global como si fuera un texto, y “traducir” la semiótica del texto a nuestras finalidades. Igual con los otros casos.

¿Qué aporta la Semiótica a la práctica del Diseño Gráfico? diseño que no tenga, entre sus varias finalidades, la de informar algo a alguien. Y sabemos que el mundo de la comunicación es el mundo de los signos, o sea, el de la semiótica. Materias que forman parte de la semiótica son esenciales tanto para el conocimiento como para la construcción del objeto. El campo de las connotaciones es el campo de la retórica, y sin un dominio adecuado de esta disciplina, difícilmente se podrá hablar de la generación de una función estética en el mensaje, o de una posibilidad de convencimiento del receptor.

Debemos considerar que también los estudios sobre la semiótica del espacio, tanto urbano como arquitectónico empiezan, desde más de seis años, a difundirse con representantes del nivel de Muntañola , Langue-dopolous y Pellegrino , quienes estuvieron en México en el VI Congreso Mundial de Semiótica, celebrado en 1997 en Guadalajara. No es nuevo, por otra parte, el estudio de los lenguajes que se ha hecho desde la semiótica en diversos acercamientos. Entre ellos encontramos también las investigaciones hechas en este campo por el diseño industrial. Bürdek, por ejemplo, señala que el automóvil no es, de ninguna manera, u objeto de una sola significación.

Y sin embargo, hay que reconocer que estamos en un entorno en el que se han adoptado términos como semiótica dura y semiótica blanda para proteger con todo tipo de teorizaciones y de bloqueos epistemológicos al pensamiento sobre el diseño, sobre todo ante el enorme «peligro» filosófico que implica una teoría del diseño nacida en la semiótica.

This article is from: