6 minute read

La moda masculina atraves de siglo XX

La moda masculina a través del siglo XX

Por Josué Cruz

Advertisement

Si bien el tema de la moda no es algo que se suela incluir dentro de una conversación común entre hombres, también es cierto que dicho concepto ha ido evolucionando a lo largo de los años, modificando constantemente la forma en la que nos vestimos de acuerdo a variantes como nacionalidad, época o situación social. Este análisis cultural nos lleva a descubrir cómo es que la sociedad establece los cánones de belleza de cierto periodo de tiempo, y qué mejor que estudiar lo ocurrido a lo largo de los últimos 100 años, donde el cambio de vestimenta tuvo un gran número de transformaciones, errores y aciertos que describiremos a continuación.

A finales de 1800, el objetivo de la vestimenta era la de denotar el nivel socioeconómico de su portador, cosa que se llevó a inicios del siglo XX, por lo que en lugares como Inglaterra o incluso tiempo después de la Guerra de Reforma en nuestro país, se podía observar a los caballeros portando trajes de finas telas, hechos a la medida, acompañados siempre de un sombrero, el cual también tuvo ciertos cambios con el tiempo.

Esta tendencia puede ser visualizada a detalle en series de época como Downtown Abbey, en la cual apreciamos, cómo a inicios del siglo, la moda masculina se basa en lujos, donde el color negro sobresalía sobre los demás. Fue la Primera Guerra Mundial la que provocó un cambio en esta forma de vestir, ya no enfocada al poder monetario del portador, sino que se trataba de un conjunto en particular que no variaba mucho de país en país. La nueva moda a inicios de la década de los 20’s se basaba en un conjunto de tres piezas: una chaqueta, un chaleco y un pantalón. Esta era la vestimenta casual con la cual podías asistir al trabajo o a la escuela. Por cierto, que por esta época surgen los pantalones marca Oxford, pieza de vestir que por el momento se consideraba informal por la forma acampanada que tenían, tanto así que su uso en las escuelas estaba prohibido. Aún así, había personas que los utilizaban en su día a día.

De esta manera, y con los ánimos de la guerra ya apaciguados, llegamos a la década de los 30’s, donde la moda continúa con las prendas de vestir anteriormente mencionadas, solo que ahora se modifican los pantalones y mangas para hacerlos de una forma más cónica, a fin de dotar a la prenda de una movilidad y libertad mayor, sin perder nunca el estilo.

Los años 40 marcaron tendencia, pues fue la época en la cual la sociedad se encontraba saliendo de otro momento de tensión, como lo fue la segunda guerra mundial; durante esta época se hacía menos frecuente el uso de chaleco dentro del vestuario masculino -hay quienes aseguran que más allá de un asunto de moda, se debió en parte a la falta de tela, producto de la guerra- y en su lugar comenzaron a aparecer prendas creadas a partir de telas sintéticas, más simples y funcionales. Además, hacen su aparición camisas estampadas con formas geométricas y coloridas, y es donde comienzan a popularizarse las camisas hawaianas.

La época más disruptiva se vivió a mediados de siglo, cuando la moda estaba prácticamente dividida en dos partes: por un lado, estaba la vestimenta que los hombres solían llevar al trabajo, trajes elegantes y en ocasiones esmoquin con pajarita, especialmente entre hombres de negocios; y por otro lado, la moda juvenil, que se caracterizaba más por utilizar jeans acompañados de chaquetas de cuero; de esta forma, comienza la revolución informal de la moda masculina, dando lugar a atuendos casuales, informales, con respecto a los clásicos trajes elegantes que se comenzaron a destinar para el trabajo u ocasiones especiales. Y el cambio llegaría la década siguiente, donde los colores comienzan a formar parte del vestuario con estampados novedosos, y es en esta época donde surge el movimiento hippie, el cual a pesar de ser un movimiento que crea un enorme impacto en los jóvenes, no llega a ser más que una contracultura temporal. Eso no impidió dejar su marca dentro de la industria de la moda masculina, pues es a partir de aquí que la vestimenta toma un tono más informal y variado, puesto que ahora cada persona decide cómo usar las diferentes prendas que ofrece el mercado. Hay quienes preferían aquellas más holgadas, quienes las preferían más ajustadas, y para la década de los 70’s, con el surgimiento de las discotecas y la música disco, es cuando la moda comienza a tomar distintos rasgos, generalmente definidos por el estilo musical de la época, pues durante esta época se pone de moda un estilo “fiebre del sábado noche”, el cual, como se puede apreciar en la portada de la película homónima, se caracteriza principalmente por regresar un poco al estilo clásico de las tres prendas del traje masculino, pero ahora acentuando los colores blanco y negro.

...EL OBJETIVO DE LA VESTIMENTA ERA LA DE DENOTAR EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE SU PORTADOR...

Ya para finales del siglo, los movimientos sociales captaron la atención de las masas, reuniendo distintos seguidores que compartían una ideología, pero también un sentido de la moda completamente arraigado a un estilo muy particular; por ejemplo, en la década de los 80’s, el género punk cobra tal relevancia que se podía ver por la calle a personas vistiendo jeans ajustados, botas y camisetas.

Sin embargo, como podemos observar, a lo largo del siglo la moda masculina siempre se guió por la forma de vida, cuestiones políticas, de ideología o incluso monetarias, pero siempre conservando ciertos rasgos particulares, nadie buscaba sobresalir, las prendas de vestir eran iguales en cierto sentido una de otra; esto se debe en gran parte a que el género masculino nunca ha considerado importante el tema de la moda, o cómo vestir. No es sino hasta la última década del siglo XX que se da un cambio en este tipo de mentalidad, en la cual los hombres comenzaron a tomar más en serio el tema de la vestimenta y cómo esta los hacía ver frente a los demás, por lo que los gustos dejan de estar arraigados a ideologías o política, y el hombre simplemente opta por vestir aquello que lo haga sentir cómodo o que le haga sentir bien al lado de sus iguales. Por supuesto que gracias a este giro en la moda comienza la capitalización de la vestimenta, surgiendo marcas encargadas de satisfacer las necesidades del género masculino y que siempre tratan de ir a la vanguardia en cuanto a gustos o tendencias, sin dejar de lado estilos disruptivos que incluso al día de hoy se continúan usando. Desde entonces, la moda ha pasado a ser tema, si bien no de importancia, sí de tendencia, y como podemos apreciar actualmente, y desde los inicios del siglo XXI, la moda masculina pasó a ser un uso de comodidad y con lo que uno logre sentirse bien. Sin duda alguna, un enorme paso al estilo de vestimenta empleado 100 años antes.

... LA MODA M A S C U L I N A PASÓ A SER UN USO DE COMODIDAD Y CON LO QUE UNO LOGRE SENTIRSE BIEN.

This article is from: