6 minute read

RESIDUOS AGRICOLAS Y GANADEROS.

Los residuos agrícolas son aquellos generados en las explotaciones de agricultura y ganadería al igual que los procedentes de la industria agroalimentaria, maderera, corchera y papelera. De la misma manera, también se considera residuo agrícola los derivados de las tareas de mantenimiento de los bosques y los montes como la tala, limpieza y desbroce, también llamados residuos forestales.

SUS PRINCIPIOS.

Advertisement

Respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc.

Potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, siguiendo la premisa de que "lo que sale de la tierra debe volver a ella".

ALGUNOS EJEMPLOS.

Tuberías para la conducción del agua, sistemas de riego por goteo.

Envases de abonos y fertilizantes.

Restos de vinificación.

Los residuos ganaderos son los producidos por los propios animales al usar la biomasa vegetal como alimento. Este tipo de residuo se incluye dentro del grupo de la biomasa animal, y puede ser originada por un animal vivo o uno muerto. En el primer caso, dan lugar a los estiércoles, purines o camas, y en el segundo, a los residuos de matadero. El aprovechamiento de estos residuos con fines energéticos necesita un tratamiento previo de descomposición de la materia orgánica en unas condiciones de operación específicas, y se obtiene lo que se conoce como biogás y que se utiliza como combustible.

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA.

La agricultura y ganadería ecológicas definen un sistema agrario y ganadero cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos naturales, excluyendo el empleo de productos químicos de síntesis y procurando un desarrollo agrario y ganadero sostenible.

En cuanto a la ganadería ecológica Aporta a los animales unas condiciones de vida adecuadas. No los manipula artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción. Además, potencia las variedades autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones de la zona.

La Agricultura Ecológica es imprescindible en el desarrollo sostenible, al conservar los recursos naturales y la diversidad genética para las generaciones futuras. Con su utilización podemos evitar importantes costes energéticos derivados de la elaboración de abonos y de productos fitosanitarios, evitar los efectos perniciosos que plantean algunos problemas agronómicos como la sensibilización de algunas plantas a plagas o enfermedades ocasionadas por los abonos químicos, o la resistencia de algunas plagas a los plaguicidas aplicados, a la vez que potenciamos la capacidad de producir de los recursos naturales como la fertilidad del suelo.

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.

La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan el planeta, sus distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad genética, así como los patrones naturales presentes en los ecosistemas.

*CAMBIO CLIMÁTICO. El cambio climático impacta sobre la biodiversidad a diversos niveles: la distribución de las especies, la dinámica de las poblaciones, la estructura de las comunidades y la función ecosistémica.

*CONTAMINACIÓN. Cuando hablamos de contaminación pensamos, por ejemplo, en el humo que sale de los tubos de escape de los coches y ascienden a la atmósfera, pero a la biodiversidad no le afecta solo ese tipo, también lo hace la contaminación acústica y la lumínica.

*DESTRUCCIÓN DE HÁBITATS. La contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen.

Consecuencias

DE LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.

-EXTINCIÓN DE ESPECIES: la alteración y destrucción de los hábitats provoca que miles de especies se encuentren en peligro de extinción.

AMENAZA AL SER HUMANO: la pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar del ser humano al afectar al suelo y al agua, fundamentales para su alimentación.

SUS CAUSAS.

Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actúan como depredadores, compiten por el alimento, se hibridan con las especies nativas, introducen parásitos y enfermedades, etc

-EVITAR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: Se puede implementar programas para el tratamiento de las aguas residuales para poder ser ingeridas por el ser humano y hacer que las plantaciones necesiten menos agua

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS: los desequilibrios en los ecosistemas pueden impulsar la aparición de plagas que dañen, por ejemplo, las cosechas.

AUMENTO DE LAS EMISIONES DE CO2: la capacidad de los bosques y los océanos para absorber CO2 disminuye si sus ecosistemas se ven perjudicados.

-REDUCIR LA CONTAMINACIÓN: La utilización de catalizadores en los coches para disminuir los gases contaminantes que despiden, sumado al uso regular del transporte público y medios ecológicos para contaminar menos puede servir en este propósito.

Consideraciones finales

Para concluir este trabajo, se explicará la importancia de los temas que fueron desarrollados con anterioridad, en cuanto al Efecto Invernadero. Durante las últimas décadas mucho es lo que se ha conversado y difundido acerca del cambio climático del planeta. Un cierto efecto invernadero es eventualmente mencionado entre los incesantes informes sobre el fenómeno que está transformando por completo el frágil equilibrio de los ecosistemas, pero ¿qué tanta importancia tiene este efecto invernadero realmente sobre dicho cambio?

Las radiaciones solares, en conjunto con las emanadas por la propia tierra, tienen la capacidad de generar calor, lo cual a su vez termina propiciando las condiciones particulares de temperatura según la región del planeta y la mayor o menor incidencia de los rayos solares. La presencia de una atmósfera alrededor de la tierra ofrece en este sentido un refuerzo considerable sobre este fenómeno. Además de permitirnos la existencia del oxígeno disponible para la respiración de la mayoría de seres vivos, la atmósfera se encuentra compuesta por un cúmulo muy variado de gases, los cuales, dependiendo de su propia composición molecular, pueden ofrecer un cierto grado de resistencia en contra de las ondas de luz e incluso las electromagnéticas.

Esta resistencia ofrecida por los gases de la atmósfera juega el papel más importante sobre los desplazamientos de las masas de aire, así como en el incremento de la temperatura total de la tierra, de allí que se lograra demostrar el hecho de que la mayor acumulación de gases que obstruyan el flujo natural de los rayos y la disipación del calor, está afectando considerablemente las dinámicas fenomenológicas terrestres. A mayor densidad de lo que actualmente se denominan como gases de efecto invernadero, menor será entonces la disipación del calor acumulado en una determinada región e incluso de todo el planeta, haciendo a su vez que se incremente progresivamente la temperatura por exceso de radiación absorbida por estos mismos gases, con una también creciente reducción de la liberación de calor hacia el exterior, de allí que todas las preocupaciones sobre el cambio climático apunten hacia una intervención masiva sobre el incremento de los gases de efecto invernadero, tales como el mayormente mencionado dióxido de carbono.

Por otro lado, los humanos hemos acelerado en las últimas décadas la alteración do los ecosistemas naturales, provocando una mayor pérdida de biodiversidad y el derrumbe de las barreras naturales que protegen nuestra especie y al conjunto de formas de vida. La alteración de las áreas de distribución de especies, por ejemplo, está facilitando la transmisión de patógenos y, por tanto, un mayor riesgo de aparición de pandemias.

La pérdida de la biodiversidad es un motivo de preocupación en la actualidad, esto es porque, los ecosistemas saludables nos brindan muchos elementos esenciales que damos por sentado, las plantas convierten la energía del sol y la ponen a disposición de otras formas de vida, las bacterias y otros organismos vivos descomponen la materia orgánica en nutrientes proporcionando a las plantas un suelo sano para crecer, los polinizadores son esenciales en la reproducción de las plantas, lo que garantiza nuestra producción de alimentos, las plantas y los océanos actúan como grandes sumideros de carbono y el ciclo del agua depende en gran medida de los organismos vivos.

En resumen, la biodiversidad nos proporciona aire limpio, agua dulce, suelos de buena calidad y polinización de cultivos. Nos ayuda a combatir el cambio climático y adaptarnos a él, y reduce el impacto de los peligros naturales

Referencias

Ambientum (2022). Residuos agrícolas y forestales. Anbientum.com. Recuperado

01 de Junio de 2023.Disponible en: https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/articulosenergia/residuos_agricolas_y_forestales.asp

Conexión Esan (2016). La ecología industrial: ¿Qué es y para qué sirve?

Esan.edu.pe. Recuperado 01 de junio de 2023.Disponible en:https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-ecologia-industrial-que-es-ypara-que-sirve

Editorial Etecé(2023). Ecología. Humanidades.com. Recuperado 31 de Mayo de 2023. Disponible en: https://humanidades.com/ecologia/

Editorial Etecé (2021).Efecto invernadero. Concepto.de. Recuperado 31 de Mayo

De 2023.Disponible en: https://concepto.de/efecto-invernadero/

Graziati,G(2023). Residuos sanitarios: qué son, tipos y gestión.

Ecologiaverde.com. Recuperado 01 de Junio de 2023.Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/residuos-sanitarios-que-son-tipos-y-gestion4279.html

Iberdrola (2023). Las consecuencias del efecto invernadero: desde la desertificación a las inundaciones. Iberdrola.com. Recuperado 31 de Mayo de 2023.Disponible en: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/consecuencias-efectoinvernadero#:~:text=El%20efecto%20invernadero%20es%20un,el%20desar rollo%20de%20la%20vida

This article is from: