4 minute read

Clasificación del arte

Next Article

La clasificación del arte, o de las distintas facetas o categorías que pueden considerarse artísticas, ha tenido una evolución paralela al concepto mismo de arte:

como se ha visto anteriormente, durante la antigüedad clásica se consideraba arte todo tipo de habilidad manual y destreza, de tipo racional y sujeta a reglas; así, entraban en esa denominación tanto las actuales bellas artes como la artesanía y las ciencias, mientras que quedaban excluidas la música y la poesía.

Advertisement

Una de las primeras clasificaciones que se hicieron de las artes fue la de los filósofos sofistas presocráticos, que distinguieron entre “artes útiles” y “artes placenteras”, es decir, entre las que producen objetos de cierta utilidad y las que sirven para el entretenimiento. Plutarco introdujo, junto a estas dos, las “artes perfectas”, que serían lo que hoy consideramos ciencias.

Platón, por su parte, estableció la diferencia entre “artes productivas” y “artes imitativas”, según si producían objetos nuevos o imitaban a otros. Sin embargo, pese a la aceptación general de la clasificación propuesta por Batteux, en los siglos siguientes todavía se produjeron intentos de nuevas clasificaciones del arte:

Immanuel Kant distinguió entre “artes mecánicas” y “artes estéticas”; Robert von Zimmermann habló de artes de la representación material (arquitectura y escultura), de la representación perceptiva (pintura y música) y de la representación del pensamiento (literatura); y Alois Riegl, en Arte industrial de la época romana tardía, dividió el arte en arquitectura, plástica y ornamento.

Hegel, en su Estética (1835-1838), estableció tres formas de manifestación artística: arte simbólico, clásico y romántico, que se relacionan con tres formas diferentes de arte, tres estadios de evolución histórica y tres maneras distintas de tomar forma la idea: Pese a todo, estos intentos de clasificación resultaron un tanto baldíos y, cuando parecía que por fin se había llegado a una definición del arte universalmente aceptable, después de tantos siglos de evolución, los cambios sociales, culturales y tecnológicos producidos durante los siglos XIX y XX han comportado un nuevo intento de definir el arte con base en parámetros más abiertos y omnicomprensivos, intentando abarcar tanto una definición teórica del arte como una catalogación práctica.

Las nuevas formas artísticas que han ido surgiendo en los últimos tiempos (fotografía, cine, cómic, nuevas tecnologías, etc.). Como el de Juan Acha con su ensayo Arte y sociedad. Latinoamérica: el producto artístico y estructura (1979), cuya compleja organización de las artes es según su aplicación y origen; en grupos como “Cuerpo-Objeto”, “Superficie-Objetos”,“Superficies-Icónicas”,“Superficies-Literarias”, “Espectáculos” y “Audiciones”.

Y otra más simple en Lógica del Límite (1991) de Eugenio Trías, en la que el artista es como un habitante y a un determinado oficio artístico como un habitáculo, que constituyen tres grandes áreas del arte: artes estáticas o del espacio, artes mixtas y artes temporales o dinámicas.

Arte: Simbólico, Clásico, Romántico Historia: Infancia, Madurez, Vejez Idea: Desajuste, Ajuste, Desbordamiento Forma: Arquitectura, Escultura, Pintura, música y poesía

Artes estáticas o espaciales: Arquitectura,

Escultura y Pintura.

Artes mixtas: Cine, Teatro y Ópera.

Artes dinámicas o temporales: Música,

Danza y Literatura.

Estos intentos, un tanto infructuosos, han producido en cierta forma el efecto contrario, acentuando aún más la indefinición del arte, que hoy día es un concepto abierto e interpretable, donde caben muchas fórmulas y concepciones, si bien se suele aceptar un mínimo denominador común basado en cualidades estéticas y expresivas, así como un componente de creatividad.

Cinco artes son comúnmente citadas en el siglo XIX, a las cuales en el siglo XX se le añadirán cuatro más para llegar a un total de nueve artes, sin ser capaces los expertos y críticos de ponerse de acuerdo sobre la clasificación un “décimo arte”. El arte ha sido, a lo largo de la historia, un aspecto intrínsecamente ligado a la vida del hombre, sirviendo como medio de expresión y también como un lenguaje universal en el que la belleza y la estética prevalecen.

Fue en la antigua Grecia donde surgió la división entre las artes superiores, creadas para ser apreciadas con los ojos y los oídos, y las menores mucho más táctiles.

De las artes superiores vienen 6 de las que hoy conocemos como bellas artes, más una que ha sido añadida durante el siglo XX.

Los antiguos griegos fueron quienes crearon la base, pero la primera vez que se acuñó el término bellas artes fue en el siglo XV. Por Charles Batteaux, quien lo usó para definir con tan solo un par de palabras todas estas manifestaciones artísticas.

¿Por qué el teatro no está entre las 7 bellas artes?

Muchos se preguntan por qué el teatro no figura en la lista de las artes clásicas, la respuesta es simple: el teatro no es un género independiente sino que se encuentra dentro de la literatura, que de por sí es considerada como una de las bellas artes.

De este modo es importante recordar que al hablar de literatura se engloba también en ella la poesía y el teatro.

This article is from: