13 minute read

JUSTIFICACIÓN

Pasillo

En el el cuarto de contexto histórico y personajes se verán proyecciones sobre la historia de la II Guerra Mundial en las paredes del lado izquierdo. En la pared del lado derecho estarán proyectadas las fotos de los personajes importantes en la vida de Ana junto a una pequeña biografía y fotos familiares.

Advertisement

Cuarto de contexto histórico y personajes

En el cuarto de Ana estará proyectado en las paredes fotos de ella con su familia, en el escritorio estará proyectado en forma de diario algunos fragmentos del mismo y su historia. Sumado a ello, habrá decorados que simulen el cuarto donde habitó, pero que se vea abandonado y olvidado.

Cuarto de Ana Frank

Finalmente, para el anexo habrán proyecciones del vídeo de casos actuales y luchas de racismo, anti semitismo, intolerancia y discriminación junto a fotos de algunos representantes de la lucha contra esta problemática y frases que inciten a una reflexión en el espectador.

Anexo

El cuarto del contexto histórico como el cuarto de Ana serán espacios silenciosos al ser una simulación de lo que pasó. Sin embargo, el tercer ambiente tendrá una voz de Ana narrando algunos fragmentos del diario que vayan de acuerdo a lo proyectado, como se sentía ella siendo judía, todos los problemas que aquejaron ella y su familia, el régimen que los oprimía, etc.

PRODUCTOS AUDIOVISUALES

En el caso del cuarto de Ana Frank, irán proyectado en las paredes las fotos de Ana y en la mesa irá una proyección del diario con su historia y unos frases que ella escribió. La línea gráfica de esto serán similares a las del cuarto original: que se vea desgastado y antiguo. Para el diario que está encima del escritorio, los textos serán manuscritos y se irán deslizando a la derecha como si fuera una pantalla interactiva, además incluirá fotos.

Proyecciones en las paredes

Proyección del diario en el escritorio

En el cuarto de contexto histórico y personaje irán proyectados en las paredes la explicación de la II Guerra Mundial y vídeos que complementen esto en una mitad de la habitación. En la otra mitad de la habitación estarán proyectados los personajes importantes en la vida de Ana Frank. Para que ambas proyecciones estén conectadas, se difuminará los bordes de los loops. Las proyecciones de esta habitación serán en formato antiguo y de corte “histórico documental” junto a un fondo de papel gastado, al emplear tipografías que sean como una máquina de escribir para retratar estos acontecimientos, ya que el material está en blanco y negro.

Proyección del cuarto de contexto histórico y personajes

Finalmente, para el anexo, se seguirán empleando vídeos a colores con bordes difuminados, las frases se irán escribiendo en un fondo de diario. Además, estás imágenes y vídeos viajarán de un lado a otro en toda la habitación. Todo esto para generar contraste entre lo actual y los hechos del pasado.

Proyección del anexo

REFERENCIAS ARTISTICAS

La principal referencia conceptual para la temática y línea gráfica de esta video instalación son los vídeos de archivos que existen de la II Guerra Mundial y las fotos que existe de Ana Frank, ya que son antiguos y lucen gastados.

Imágenes de archivo de la II Guerra Mundial.

Imagen de archivo. Casa Ana Frank.

Sumado a esto, existen artistas que retrataron la II Guerra Mundial con el mismo estilo y colores, tal es el caso de Alan Moore, que fotografió los cuerpos de los prisioneros judíos siendo transportados hasta fosas clandestinas y enterradas por sus propios verdugos, también Igor Pavlovich Obrosov, con su obra “Wartime Moscow”, donde contempló como los soldados rojos que desfilaban por las principales calles de Moscú, para defender a su nación en las diversas batallas que libró Rusia contra sus enemigos; en especial, los alemanes.

Sin título. Alan Moore

Wartime Moscow. Igor Pavlovich Obosov.

8. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de este tema y de las proyecciones se están considerando los siguientes subtemas: Biografía de Ana Frank (¿Quién era?), el diario de Ana Frank, La Casa de Atrás, personajes importantes en la vida de Ana Frank (como los escondidos), el contexto histórico donde vivió, la intolerancia en la actualidad y personajes importantes que luchen contra esto.

Primero, Ana Frank nació en Fráncfort del Meno, Alemania. Durante los primeros años de Ana, su familia decide mudarse a Amsterdam debido al odio a los judíos y una mala situación económica. Cuando Ana tenía 10 años, la Alemania Nazi invade los Países Bajos y empieza la II Guerra Mundial. A partir de esto, se empiezan a introducir leyes y regulaciones que dificultan la vida de los judíos. En 1942, se escondió junto a su familia de los nazis durante la ocupación de los Países Bajos en la Casa de atrás de la compañía donde trabajaba su padre Otto Frank. La familia fue descubierta 2 años después por la Gestapo. Murió en el campo de concentración de Bergen-Belse en 1945. Esta información fue relevante para la video instalación debido a que Ana Frank fue tomada como ejemplo para el desarrollo del proyecto.

Segundo, Ana recibe el 12 de junio de 1942, en su décimotercer cumpleaños, un diario que siempre anheló tener y que escogió ella misma en una librería. En su diario ella confía sus pensamientos y será de gran apoyo para ella. El idioma en que escribe es neerlandés y a veces utiliza palabras en alemán e inglés. Es en este donde aparece Kitty, un personaje ficticio a quien Ana escribe las cartas en su diario, siendo la última del 1 de agosto de 1944, tres días antes del arresto. Esta infromación fue relevante para realizar el loop del diario.

Tercero, en julio de 1942 la familia Frank se esconde en la Casa de Atrás de la compañía donde trabajaba Otto Frank. La familia van Pels llega una semana después. Ambas familias ya se conocían, pues Hermann van Pels trabajó con Otto. Cuatro meses despúes se une Fritz Pfeffer, amigo de los Frank. Ambas familias tuvieron que permanecer escondidos durante 671 días. Antes de su ocupación, en 1940, Otto Frank le alquila a van Pieron el edificio completo, con la casa delantera y la casa de atrás. A partir de ese momento, las diferentes plantas se utilizan, en su totalidad. En la planta baja se encuentra el lugar de trabajo de la compañía y las dos plantas superiores son utilizadas como oficina y almacén. La única forma de llegar hasta el escondite es a través de la entrada secreta, detrás de una estantería giratoria. Esta información se empleó para la diagramación y estructura del espacio.

Cuarto, “Los escondidos”, como se les conoce, viven en la Casa de atrás entre 1942 y 1944. Estos son: Edith Frank, Otto Frank, Ana Frank, Margot Frank, Hermann Van Pels, Auguste Van Pels, Peter Van Pels y Fritz Pfeffer. Ellos son totalmente dependientes de 6 protectores, que son empleados y amigos de Otto. Estos les proporcionan alimentos, ropa y también libros, revistas y periódicos. A medida que la clandestinidad dura más, Peter y Ana van acercándose. Ana necesita de alguien con quien poder conversar acerca de sus sentimientos y los dos pasan más tiempo juntos. Esta información fue empleada para realizar los loops y a partir de ahí, buscar imágenes de archivo.

Quinto, esta historia se desarrolló en el marco de la II Guerra Mundial. El 10 de mayo de 1940, el ejército alemán nazi invade Holanda. Durante cinco días de batalla, los nazis ocupan los Países Bajos. A medida que las tropas alemanas invadían y ocupaban cada vez más territorio en Europa, la Unión Soviética y el norte de África, las políticas raciales y antisemitas del régimen se volvieron más radicales y avanzaron de la persecución al genocidio. Este genocidio es conocido con el nombre de Holocausto. Los nazis pretendían erradicar a los judíos y tuvieron la posibilidad de hacerlo, aunque su espíritu asesino no surgió de la nada. Con esta información se realizaron los loops y la búsqueda de material de archivo que grafiquen lo mencionado.

Sexto, según António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, advirtió que el antisemitismo persiste y permea a las nuevas generaciones y urgió a combatir esa y todas las formas de odio. Además, agregó que hay una creciente ola de agresiones antisemitas cometidas en los últimos años en Estados Unidos y Europa. Sumado a ello, lamentó los intentos por borrar de la historia el Holocausto y llamó a no permitirlo para que las generaciones futuras sepan los riesgos de permitir que avancen las corrientes de odio. Esta información fue de mucha utilidad para construir los loops del anexo, ya que actualmente se realizan marchas y luchas para erradicar este problema, como lo fue la Marcha de Brasil en 2014 para erradicar la intolerancia a otras relaciones, las marchas contra la discriminación de Black Lives Matters y los Derechos Humanos.

9.

Por último, los principales representantes que lucharon contra el racismo y promovieron la igualdad fueron: Martin Luther King, quien propone el ideal de una sociedad fundamentada en los valores de la igualdad y la fraternidad, con pleno reconocimiento de los derechos civiles y las libertades individuales de la comunidad afroamericana; Rigoberta Menchú, activista guatemalteca cuya lucha por los derechos de los indígenas le valió el Premio Nobel de la Paz en 1992 y hoy en día sigue siendo uno de los personajes que se mantiene en la lucha activa por la igualdad de derechos de las personas indígenas; Rosa Parks, un símbolo de la lucha racial que vivió en una de las épocas más denigrantes para las personas negras; y, finalmente, Nelson Mandela, quien fue un abogado, político y activista que se convirtió en el símbolo de la resistencia contra el apartheid (que significa “separación”), un conjunto de leyes que durante 50 años discriminaron negros e indios de Sudáfrica y otorgaron privilegios a la minoría de población blanca. Esta información fue relevante para armar los loops del anexo y, a partir de ahí, buscar frases que estos representantes que inviten a la reflexión respecto a la discriminación, intolerancia y desigualdad.

DISEÑO DE PLANTA

10. NECESIDADES TÉCNICAS

Para la realización de este proyecto se requieren los siguientes softwares y hardwares:

SOFTWARES:

- Adobe After Effects 2020: Edición y gráficos de los loops - Adobe Premiere 2020: Edición del material de archivo - Hubs by Mozilla: Creación del espacio virtual - MadMapper 3.7.8: Proyección de los loops en las paredes

HARDWARE:

Disco duro de 1TB: Almacenamiento de los loops Macbook Pro 2015: Equipo para realizar el proyecto virtual 6 proyectores: Proyección de loops en el espacio Escritorio de madera: Base para la proyección del diario Piso alfonbrado: Decorado para el cuarto de Ana Librero de madera: Decoración para la entrada al anexo Camas de metal, perchero, saco colgado, cuadros: Decorados para la video instalación.

11. PLAN DE DIFUSIÓN

El principal objetivo del plan de difusión de este proyecto es dar a conocer la presencia de la intolerancia en la actualidad tomando como ejemplo la historia de

Ana Frank. Para esto, se dividió al público objetivo en prioritario y secundario. El público objetivo prioritario son los hombres y mujeres de 18 años a más que no hayan leído el libro de Ana Frank y no conozcan su historia. El público objetivo secundario hombres y mujeres de 18 años a más que hayan leído el libro de Ana

Frank y estén interesados en el tema.

El personaje de Ana Frank va a ser el conducto por el cuál se hablará de la intolerancia vigente en la sociedad actual, ya que ha sido un ejemplo histórico sobre como las víctimas del holocausto que fueron discriminadas por su raza y religión han sido asesinadas masivamente. Este tema repercute actualmente debido a los casos de antisemitismo, discriminación y racismo, sin embargo, ahora las personas luchan y alzan su voz contra este tema.

Al ser un proyecto de alto impacto en los jóvenes, se tendrá en cuenta el uso masivo de las redes sociales y medios de difusión tradicionales como publicidad en las calles, revistas y periódicos, ya que el público objetivo abarca a los jóvenes y a los adultos.

Para ello, este evento será difundido en la red social de Instagram, y como canal secundario estará Facebook, ya que al crear un evento en esta red social nos ayudará a calcular la posible cantidad de asistentes. Para Instagram, se creará una cuenta del proyecto en la cual se irán colocando posts con datos comparativos entre lo que vivió Ana Frank y como esto sigue en la actualidad a manera de cuenta regresiva de la revelación del evento y los vídeos promocionales. Además, se colocará el poster oficial del evento y este se irá promocionando por medio de los anuncios de Instagram. Además, se promocionará este evento en páginas web como En Lima Agenda Cultural, RPP y El Comercio. Sumado a ello, se difundirá este evento en revistas y periódicos y habrá publicidad en las principales avenidas de Lima, donde se concentre la mayor cantidad de gente, al estar dirigido a un público adulto.

Los productos audiovisuales en las redes sociales y publicidad tradicional seguirán la misma línea esté tica del proyecto: que se vea antiguo y desgastado,

las imágenes en blanco y negro o tonos sepia y con la tipografía escrita a mano, como si fuera el diario y con la textura de este. El tono lingüístico que se empleará en la publicidad será serio y formal, pero fácil de entender, debido a la importancia y seriedad del tema, con el fin de atraer la atención de las personas que no hayan leído el libro y comprendan la temática.

CRONOGRAMA MES DE MAYO

CRONOGRAMA MES DE JUNIO

BIBLIOGRAFÍA

Casa de Ana Frank. (2018). ¿Quién era Ana Frank?. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/quien-era-ana-frank [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Las TIC son un detonador para crecer con igualdad y promover la integración regional. New York. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/las-tic-son-un-detonador-para-crecer-conigualdad-y-promover-la-integracion-regional [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). La obra de Ana Frank. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/el-diario/la-obra-de-ana-frank/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). La casa de atrás. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/la-casa-de-atras/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). La historia de la casa de atrás. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/en-foco/la-historia-de-la-casa-de-atras/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). Los protagonistas. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/los-protagonistas/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). Video diario. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/museo/web-y-digital/video-diario/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). La casa de Ana Frank en realidad virtual. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/sobre-nosotros/que-hacemos/nuestraspublicaciones/la-casa-de-ana-frank-en-realidad-virtual/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Casa de Ana Frank. (2018). Vivienda de la familia Frank en 360 grados. Amsterdam. Recuperado de https://www.annefrank.org/es/museo/web-y-digital/vivienda-de-lafamilia-frank-en-360-grados/ [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Embajada de Israel. (2016). Exposicion "Ana Frank, una historia vigente". Lima. Recuperado de https://embassies.gov.il/lima/NewsAndEvents/calendar-ofevents/Pages/EXPOSICION-ANA-FRANK.aspx [Consulta: 30 de agosto de 2020]

Alonso, R. (2005). “La video Instalación como deconstrucción de la Experiencia Fílmica”. Buenos Aires. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/estetica/pdf/ConferenciasRodrigoAlonso.pdf [Consulta: 30 de agosto de 2020]

United States Holocaust Memorial Museum. (2006). La Segunda Guerra Mundial a profundidad. Washington. Recuperado de

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-depth de agosto de 2020]. [Consulta: 30

Wikimedia Foundation. (2020). Ana Frank. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Frank [Consulta: 30 de agosto de 2020]

This article is from: