
7 minute read
UNIDAD 1 GENERALIDADES


Advertisement
Generalidades de la Comunicación Humana
Actividad de Experimentación Nº 1



Elaborar un mapa conceptual sobre las generalidades de la Comunicación Humana. Para esta actividad se debe utilizar recursos online tales como: Miro, Lucid chart, Canva, Creately, MindMeister
Fundamentos básicos en el contexto educativo. Definición, significado y propósito de la Comunicación Humana
Actividad de Experimentación Nº 2
1) Vídeo de YouTube sobre comunicación para niños/as
Consiste en buscar un video especialmente para los niños sobre la comunicación que sea un video corto pero de la misma manera entendible y dinámico para los niños.

URL
https://www.youtube.com/watch?v=wSJ9JjpIVEo
Comentario:


Este video me pareció muy divertido y además que te da una información detallada y precisa sobre los elementos de la comunicación, y es muy didáctico para los niños y también jóvenes ya que te explica cómo se produce la comunicación, el cómo se traslada para que llegue a la otra persona utilizando el mismo lenguaje (código) y de este modo el mensaje pueda llegar y ser entendido.
TIOCE Este en un video donde nos dirigimos especialmente a la comunidad educativa, ya sea para padres de familia, estudiantes y docentes, el tema a elegir es cualquier tema a gusto pero que se enfoque con la comunidad educativa, en mi caso elegí a los estudiantes y de tema fue tu cuerpo, tu elección, tus derechos, principalmente buscaba que los jóvenes hoy en la actualidad hicieran conciencia de su salud sexual, que tomen medidas de prevención para evitar las enfermedades y embarazos no deseados.
URL
https://www.youtube.com/watch?v=PWv9EanAjXg&feature=youtu.be

Características, elementos y factores de la Comunicación Humana relacionados a la concepción de la educación
TRABAJO AUTÓNOMO

Nº 1

Realizar un ensayo argumentativo sobre la Comunicación Humana y su aporte al perfil de egreso del psicopedagogo.
Unidad de análisis de comunicación humana y su aporte al perfil de egreso de psicopedagogía
Nos comunicamos para producir un tema de conversación, para identificar y aprender, vivimos en un mundo cargado de artefactos comunicativos que nunca han existido en la historia de la humanidad, creamos comunicación desde lo externo, desde
el entorno y desde lo más básico de la personalidad y es ahí donde entra el término de la palabra psicopedagogía. Analizando todas nuestras ideas pensamos que la psicopedagogía y el psicopedagogo se limitan a trabajar en una institución educativa cuya función principal es la de ayudar y orientar a la comunidad escolar, pero este concepto es más amplio de lo que podemos pensar. Comunicación humana y psicopedagogía están totalmente relacionadas es decir que sin comunicación no podríamos introducirnos en la personalidad y ámbito del individuo por lo cual no se
establecería una relación mutua. Ser psicopedagogo implica estudiar al individuo y sus comportamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, este es un proceso de cambio y modificación permanente de la conducta pues implica al sujeto con su vida familiar y su proceso educacional, entendemos al sujeto mediante la psicología y comunicación que analizan y estudian los factores mentales como es la sensación, la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, y así llegamos a la comprensión y estudio.
El ser humano es un ser racional y social, la comunicación es un proceso innato en nosotros, una necesidad básica para la que venimos determinados biológicamente. Un niño desde que nace se está comunicando a través de diferentes formas y códigos. La comunicación es todo un acto de relación humana en el que dos o más personas intercambian un mensaje, por lo que sigue un proceso interactivo y social “el funcionamiento de todas las sociedades es gracias a la comunicación, y la comunicación existe gracias a la sociedad” (Pinto, Rojas, Silva, et al. 2009, pág.3).
Entonces analizamos que generar una comunicación efectiva con las demás personas que nos rodean es esencial para nosotros y para ellos, debemos ser precisos en nuestras palabras al momento de tratar con las personas que vamos a convivir el día a día y también con las personas que nos vamos a relacionar en nuestro ámbito profesional en este caso son los estudiantes y docentes, creando una relación consciente entre nosotros y los otros.

La Psicopedagogía como hoy la conocemos, estudia y trabaja con el proceso de aprendizaje y sus dificultades, esta disciplina es el punto donde intervienen otras dos ciencias: la Psicología y la Pedagogía.
El psicopedagogo debe cumplir con sus funciones, debe principalmente tener una comunicación efectiva, tener valores éticos, el don de enseñanza, paciencia, debe ser tolerante, dinámico, innovador, responsable y pragmático. En pocas palabras debe tener un pensamiento abierto para crear y escuchar a sus pacientes para generar las soluciones posibles para él, su familia y su campo educativo. Como bien lo hablábamos la psicología influye de una manera positiva en la psicopedagogía y comunicación porque es aquella que estudia la conducta del ser humano y los procesos mentales tanto internos y subjetivos, estos se clasifican en cognitivos que es una realidad interna y externa del sujeto, afectivos es donde se dan la emociones y sentimientos, y los
volitivos que es la motivación del sujeto. El ser humano siempre hace conducta un claro ejemplo que podemos decir es el hecho de comer, ir de paseo, dormir, charlar o estornudar, es una conducta, también “estudia lo que es la conducta encubierta es decir las actividades internas como el pensar, soñar, recordar entre otras” (Coon y Mitterer, 2010, pág. 12).
Hablamos también de la pedagogía que es una investigación de teorías educativas en todas las etapas de la vida la cual se nutre de los conocimientos de otras ciencias. Es entonces el perfil de un psicopedagogo tiene a enfocarse en atender a los alumnos con necesidades especiales; como también a aquellos estudiantes que muestran un bajo rendimiento escolar, tienen dificultades puntuales en diferentes áreas académicas, manifiestan conductas inadecuadas dentro del aula o problemas de integración. La comunicación el mayor aporte que le brinda a la psicopedagogía es el poder de entender y persuadir al ser humano.
Entonces una comunicación es importante en el perfil del psicopedagogo para que pueda interactuar con la comunidad escolar, el tener una comunicación humana fortalece las relaciones sociales donde se

transmite información, se expresan sentimientos e influye sobre los demás. Es común pensar que el psicopedagogo “atiende a los niños con necesidades especiales en la escuela”, sin embargo, su tarea es mucho más amplia. También se ocupará del sujeto en procesos de aprendizaje asistemático ya que, en realidad, aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, y no solamente mientras asistimos a una institución educativa. Para lograr todo lo que se propone la psicopedagogía es necesario tener ética de profesión, pues implica tener conciencia y compromiso de la responsabilidad de tu profesión, significa más bien convivir con tu profesión. La comunicación como la psicopedagogía está presente en todo momento de nuestras vidas, cada minuto, cada segundo nos comunicamos y cada día aprendemos y enseñamos a los demás aplicando psicología y pedagogía a través de la comunicación humana.
Referencias bibliográficas:
Miret, L; Fuster, A; Peris, E; García, D; Saldaña, P. (2015) El perfil del psicopedagogo. Recuperado de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79846/Forum_2002_41.pdf ?sequence=1
Jesús Sarria (07/12/2006) Aprendizaje y comunicación en la relación Recuperado de https://www.psicopedagogia.com/certificado/736 educativa.
Pinto, A; Alvear; Silva, Marion; Rojas, Catalina (18/11/2009) La comunicación psicopedagógica. Recuperado de comunicacin-02 https://es.slideshare.net/86576174/la
Luis Pérez. APORTES AL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, UNA PROPUESTA DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. Recuperado dehttps://gmje.mty.itesm.mx/Aportes-beltranperez.pdf
Coon, D; Mittener, J. (2010) Introducción a la psicología. El acceso a la mente y la conducta. Recuperado de https://www.academia.edu/38664695/Introduccion_a_la_psicologia_el_acceso_a _la_mente_y_la_conducta_medilibros
egreso

Aportes de la unidad de análisis al perfil de
Actividad de experimentación Nº 3 4 acuerdos
Actividad de experimentación Nº 4 Aporte al perfil de psicopedagogía


