
5 minute read
NUEVAS FUNCIONES EN CÁMARAS DE PRODUCCIÓN DEPORTIVA JVC
La división de JVC Kenwood USA Corporation, JVC Professional Video, ha lanzado las nuevas funciones “Ball On” y “Play Clock” para sus aclamadas cámaras de producción y entrenamiento deportivo GY-HC500SPCU y GH-HC500SPCN CONNECTED
CAM. Disponible como una actualización de firmware para los usuarios existentes de la serie HC500SPC, la solución se agregó en respuesta directa a las solicitudes de las tres ligas profesionales de fútbol americano y varias conferencias de la NCAA.
Advertisement
Con el nuevo gráfico “Ball On”, las ligas de fútbol americano y las emisoras podrán mostrar la distancia en yardas de la posición del balón directamente en la pantalla para las aplicaciones de entrenamiento y los espectadores. Esta función se puede configurar para que permanezca activada, lo que permite a los jugadores/entrenadores ofensivos y defensivos realizar un seguimiento de las jugadas y las yardas resultantes al revisar las cintas. Además, el gráfico “Reloj de reproducción” muestra una cuenta regresiva hasta el momento en que comienza o se reanuda la reproducción. Esta función debe activarse o desactivarse según sea necesario. Esto permite que el coordinador ofensivo trabaje con el mariscal de campo y el resto de la ofensiva para asegurarse de que puedan realizar la jugada designada a tiempo. Dan Skirpan , Gerente Nacional de Ventas , Deportes , JVC Professional Video, dijo: “La incorporación de estas características a las ya populares cámaras de producción y entrenamiento deportivo de JVC demuestra el compromiso de la compañía de brindar la mejor experiencia posible. Estas superposiciones más nuevas mejorarán los flujos de trabajo y mejorarán las experiencias de entrenamiento y visualización. Esperamos poner estas cámaras en manos de más ligas y locutores deportivos mientras se sumergen en la planificación de la próxima temporada de fútbol”.
Las cámaras 4K de la serie HC500 de JVC están diseñadas para optimizar tanto el procesamiento de imágenes como el rendimiento de IP. Todas las cámaras de la serie HC500 cuentan con un generador de imágenes CMOS 4K de una pulgada y una lente de zoom de 20x integrada con filtros ND incorporados y anillos de control de zoom, enfoque e iris manuales. Las características adicionales incluyen una pantalla LCD de alta resolución de cuatro pulgadas para navegar por el menú; visor LCOS; entradas dobles XLR; salidas de video 3G-SDI y HDMI; y ranura para unidad M.2 para grabación SSD externa. Con opciones integradas de transmisión y conectividad, las cámaras brindan video avanzado de baja latencia que permite a los usuarios transmitir video en vivo a Facebook y YouTube, lo que aumenta el umbral de personas que consumen el contenido. Las cámaras, además, pueden grabar varios otros formatos de archivo nativos 4K UHD y HD para admitir una amplia gama de flujos de trabajo. Para una mayor flexibilidad creativa, las cámaras graban secuencias HDR en modos híbrido log gamma (HLG) o J-Log de 10 bits, y admiten grabación HD a cámara lenta de 120 fps. Estas funciones permiten la reproducción de video de alta calidad, lo que brinda a los usuarios la opción de resaltar o revisar materiales previamente grabados desde cualquier lugar. n
Caper Hace Oir Su Voz Frente A Las Dificultades En Las Importaciones
Las excesivas demoras en la aprobación de trámites del nuevo sistema SIRA/SIRASE creado en octubre del año 2022 así como la incorporación de numerosas posiciones arancelarias al listado de productos con Licencias No Automáticas que antes estaban libres de tramitarlas, están generando una marcada desaceleración de la actividad de este sector, parte de la larga cadena de valor de la industria audiovisual. Consultamos a la Gerente de CAPER, Pilar Orge Sánchez, quien nos manifestó que “en este momento nuestras empresas asociadas se ven obligadas a reingresar trámites de SIRAs que caducaron no por haber sido observadas sino por haber transcurrido los 90 días reglamentarios sin haber tenido intervención o devolución alguna de parte de los organismos del estado intervinientes (AFIP, DGA, SC o BCRA). Esto es muy grave dado que varios de nuestros asociados solicitaron explícitamente hacer frente al pago de esas importaciones con divisas propias, pero las aprobaciones no llegan”. Recordemos que el sector comenzó a manifestar la situación de alerta durante la realización de CAPER SHOW 2022, en el mes de noviembre. “Fue una tristeza que, después de tres años de no haber podido hacer el evento de manera presencial, y celebrando las 30 ediciones de CAPER SHOW, con una excelente convocatoria de público, el denominador común al intercambiar con las empresas expositoras fuera la alarma por no estar pudiendo importar ni equipos -que recordemos no se fabrican en nuestro país- ni componentes indispensables para la fabricación de productos que muchas veces se exportan”, agregó Orge Sánchez.

La Cámara que agrupa a los fabricantes e integradores de equipamiento audiovisual profesional de Argentina señala las graves consecuencias que las restricciones a las importaciones están trayendo a su sector.
La Ing. María Eugenia Muscio, Asesora Técnica de la Cámara, e interlocutora de las autoridades en estos temas señala: “De más está decir que, en caso de que esta situación se prolongue en el tiempo, se pone en riesgo la continuidad de muchas micro, pequeñas y medianas empresas argentinas porque estamos llegando a una cuasi paralización general de la actividad”. Es por eso que apenas finalizado CAPER SHOW 2022 la entidad trasladó esta preocupación a la Secretaría de Comercio, solicitando audiencia con las autoridades “buscando generar un diálogo proactivo para plantear soluciones posibles, para contrarrestar la falta de divisas, basados en que el sector no oprime la balanza comercial con montos significativos, sino que, muy por el contrario, debe considerarse que la favorece positivamente a través de la generación de divisas genuinas que aportan la exportación de contenidos audiovisuales, sin contar los beneficios sociales que implican las múltiples fuentes de trabajo que ocupa el rubro audiovisual directa e indirectamente para decenas de miles de argentinos”, concluye la Ing. Muscio. Por otro lado, la Cámara destaca además que estas restricciones afectarán el avance del Apagón Analógico de los canales de televisión abiertos históricos para llegar con TV Digital a los sectores más vulnerables de la población en todo el país y cuyo cronograma arrancó a mediados de 2022 y que la entidad -creada en el año 1988 y que organiza su evento anual desde el año 1992-, está a disposición de las autoridades de gobierno para dialogar sobre posibles soluciones, promoviendo que tanto sus empresas asociadas como las expositoras históricas cumplimenten los requerimientos exigidos en las distintas áreas, como por ejemplo las proyecciones COMEX 2023, requisito que, según explican, les ha costado llevar a cabo a las micro y pequeñas empresas, pero que es exigido en los envíos semanales que la Cámara está viabilizando ante la Secretaría, con los listados de SIRAs pendientes de resolución. n
En reemplazo de Beatriz Navas, directora del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (ICAA) de España, María Fernanda Céspedes, directora de la Dirección Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de Cultura colombiano, y Nicolás Batlle, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) argentino, asumen la presidencia de Ibermedia. El programa de ayudas al cine y el audiovisual iberoamericanos, celebra lo que será el primer mandato compartido desde su creación hace 25 años, mismo que es visto por la compañía como “una oportunidad para promover con más fuerza la excelencia audiovisual, ahora liderada por dos grandes autoridades de la región”.
“Para Colombia es un honor estar por primera vez frente a la presidencia del Programa Ibermedia junto con Argentina. Nuestra misión para estos dos años de copresidencia será la de
Ibermedia Tendr Mandato Compartido

Entre Colombia Y Argentina
María Fernanda Céspedes y Nicolás Batlle asumen la presidencia del programa de ayudas al cine y el audiovisual iberoamericanos, en lo que será la primera copresidencia desde su creación, hace 25 años.
trabajar por la consolidación de un espacio audiovisual iberoamericano que fomente la integración de nuestra comunidad de 23 países”, expresó Céspedes. Mientras que Batlle destacó: “Quiero destacar la importancia que reviste esta experiencia de cara a la cual me pongo a disposición para aportar nuestra trayectoria, recursos y conocimientos para enfrentar los desafíos que los nuevos tiempos demandan. Doy por sentado que será una experiencia memorable en el fortalecimiento del espacio audiovisual iberoamericano”.
Desde su primera aparición en 1998, Ibermedia ha colaborado en el desarrollo y coproducción de al menos 2.000 largormetrajes de ficción, documental y animación, así como a numerosas series de TV y programas de formación, a través de becas y apoyos gestionados por escuelas de cine y TV, laboratorios y universidades en América Latina, España, Portugal e Italia. n
