
4 minute read
Inteligencia artificial bilingüe busca agilizar el acceso a hipotecas para compradores hispanos
from Ed.589
Redacción - New/Nueva Opinión
Para muchas familias hispanas en Estados Unidos, el sueño de tener casa propia sigue siendo un camino lleno de retos. El idioma, la falta de historial crediticio tradicional y la complejidad de los procesos hipotecarios suelen convertirse en barreras difíciles de superar. Sin embargo, nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) prometen cambiar esta realidad y facilitar el acceso a la vivienda, especialmente en comunidades latinas.
Oficiales de préstamos y corredores hipotecarios están recurriendo a plataformas de inteligencia artificial bilingüe para acompañar a los compradores durante cada etapa del proceso. El objetivo es acelerar trámites, identificar al prestamista adecuado y aclarar dudas sobre requisitos de residencia, estatus migratorio o formas alternativas de comprobar ingresos.
La Organización Hispana de Expertos en Hipotecas (HOME, por sus siglas en inglés) presentó recientemente una plataforma de IA capaz de consultar simultáneamente los criterios de más de 150 prestamistas, evitando así que los agentes tengan que llamar uno por uno para confirmar si aceptan o no la situación de cada solicitante.
“Esta plataforma fue diseñada para atender casos complejos, como los prestatarios que no cuentan con número de Seguro Social, tienen un historial de crédito limitado o llegan al país con visas de trabajo”, explicó Rogelio Goertzen, fundador de HOME. Además, la organización complementa la tecnología con un programa de capacitación llamado Home Certified, que incluye formación en comunicación intercultural para que los agentes comprendan mejor las necesidades de cada familia.
Danny Velázquez, oficial de préstamos de GFL Capital, asegura que la IA ha transformado su labor diaria. “Antes tenía que contactar a 70 prestamistas individualmente y muchas veces me enteraba después de que no aceptaban el caso del comprador. Ahora el sistema me permite encontrar rápidamente las opciones correctas y agilizar el proceso para que mis clientes logren comprar su casa”, comentó.
Uno de sus clientes, Heriberto Blanco-Joya, de 38 años y residente de Las Vegas, pudo adquirir su primera vivienda este año. Para él y su esposa, cuyo primer idioma es el español, el proceso parecía un reto complejo. Sin embargo, con el acompañamiento de Velázquez y el apoyo de la plataforma, todo fue más claro. “Me explicó qué documentos necesitaba y me dijo si mi crédito era suficiente. El proceso fue agradable y sencillo”, relató Blanco-Joya. Desde la primera reunión hasta el cierre de la compra transcurrieron alrededor de seis semanas.
Los expertos también reconocen que el uso de IA en un ámbito tan delicado como el hipotecario implica riesgos. Las familias dependen de recibir información precisa para tomar decisiones financieras importantes. “Cuando hay cosas incorrectas, trabajamos de inmediato en corregirlas. La IA es una gran herramienta, pero no reemplaza ese elemento humano de profesionalismo”, subrayó Goertzen.
Jay Rodríguez, corredor de hipotecas en Arbor Financial Group, añadió que la plataforma es particularmente útil para entrenar a nuevos agentes, ya que les permite conocer las sutilezas de los requisitos de diferentes prestamistas. “Entender esas diferencias puede ser la clave entre rechazar a una familia o lograr que sea aprobada”, señaló.
La empresa Better Home & Finance Holding Company también está desarrollando soluciones similares. Su sistema, llamado Tinman, ayuda a los agentes a conectar con prestamistas que aceptan fuentes de ingresos no tradicionales, algo común entre pequeños empresarios latinos. Además, la compañía ha creado un asistente de voz llamado Betsy, que ya gestiona más de 127,000 interacciones mensuales con solicitantes en inglés y que pronto tendrá versión en español.
De acuerdo con el Urban Institute, los hogares hispanos enfrentan mayores obstáculos para acceder a préstamos hipotecarios, lo que dificulta la construcción de riqueza generacional. En el condado de Calhoun, Michigan, donde se ubica Battle Creek, alrededor del 8% de la población se identifica como hispana, según datos del Censo de EE. UU. En la última década, la comunidad latina en la región ha crecido de manera constante, incrementando también la necesidad de acceso a programas de financiamiento y vivienda.
Con un mercado cada vez más competitivo y con la reducción de servicios en español por parte de algunas agencias federales, la implementación de la inteligencia artificial bilingüe se vislumbra como una herramienta clave para garantizar que las familias latinas puedan acceder a información clara, rápida y precisa en su propio idioma, y dar un paso firme hacia el sueño de la vivienda propia.