
11 minute read
OPINIÓN CONVERSACIÓN CON LA COMUNIDAD LATINX
from Ed. 470
Por Denise Crawford Presidenta y Directora General, Family Health Center
Estimados socios comunitarios y amigos,
Advertisement
Vaya, el año 2020 ha sido todo un año y, de repente, he levantado la vista, ¡estamos en febrero de 2021 y la primavera está a la vuelta de la esquina!
Aunque el despliegue de la vacuna ha sido más lento de lo que nos gustaría, las comunicaciones más recientes de nuestros socios estatales y nacionales nos dicen que la disponibilidad y la distribución de la vacuna aumentarán a principios de marzo. Es una noticia muy emocionante. Puedo compartir con ustedes que nuestros equipos de FHC se están preparando diligentemente para que, a medida que recibamos las dosis de las vacunas, podamos llevarlas “a los brazos” de nuestra comunidad de forma rápida y segura.
Uno de los retos a los que nos enfrentamos es que varias personas de nuestra comunidad están luchando contra el miedo y la desconfianza hacia la vacuna. Estamos dedicando muchos recursos a ayudar a la gente a entender la importancia de la vacuna y cómo se administrará. Nuestra precisión y transparencia son fundamentales si queremos ganarnos la confianza de nuestra comunidad y maximizar nuestra capacidad de volver a una vida más “normal”.
Por favor, tome nota y comparta que el martes 23 de febrero, a las 5:45 pm, FHC y varios socios de la comunidad transmitirán en vivo en Facebook y YouTube en español: “Una Conversación de la Comunidad Latinx”
Este evento proporcionará datos importantes para los miembros de nuestra comunidad de habla hispana y contará con un grupo diverso de líderes que pueden ayudar a disipar cualquier información errónea que circule sobre la vacuna. Nuestro objetivo es aumentar la conciencia sobre la importancia de vacunarse - tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto.
Lo más importante que podemos hacer ahora mismo es informarnos y compartir los hechos sobre la seguridad, la eficacia y la importancia de recibir la vacuna COVID-19. Si usted está en la valla, por favor tome el tiempo para hablar con su proveedor de atención médica o hablar con uno de los muchos proveedores en nuestra comunidad que abogan por su salud. Hemos incluido en este boletín enlaces a fuentes de información acreditadas sobre las vacunas COVID-19.
Durante más de 50 años, la postura del Family Health Center ha sido que nuestra comunidad no puede prosperar hasta que todos y cada uno de los individuos tengan acceso a la atención médica que necesitan. Esta pandemia ha validado ciertamente nuestra posición al darnos cuenta de una cruda verdad: sólo podemos vencer esto como equipo - nuestro éxito depende de que todos trabajemos juntos.
Gracias por ser una parte tan importante de este esfuerzo colectivo. Espero continuar con el impulso positivo que estamos creando hacia una mejor salud para todos nosotros.
Suya en el servicio,
Denise Crawford
Presidenta y Directora General, Family Health Center
Caricatura Editorial por Grosso
Hay que buscar ayuda

New/Nueva Opinión
Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Asociaciones y Colaboraciones
Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida
Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices- New America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva
P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715 newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion
Por Maribel Hastings y David Torres Colaboradores America’s Voice
Llevamos más de tres décadas siguiendo los debates migratorios en Estados Unidos con sus triunfos, fracasos, promesas y la eterna espera de una solución humana y justa.
Ha sido un viaje informativo, formativo, reflexivo, histórico, e incluso filosófico y humanista. Pero también ha contenido una dosis bastante alta de frustración al confirmar todo el tiempo cómo la política —y más que esta, los juegos de conveniencia política— echan por tierra una y otra vez las esperanzas de millones de seres humanos en un país que ha sido su única tabla de salvación.
Ahora nos encaminamos hacia otro de esos debates. Pero este es especial por tratarse de un esfuerzo tras el fin de la presidencia de Donald Trump, una de las más antiinmigrantes en la historia de esta nación.
Sin embargo, en este nuevo esfuerzo en la presidencia de Joe Biden resurgen los mismos y cansados viejos argumentos, particularmente de la oposición republicana, sobre “amnistías” y premios a la “ilegalidad”. Es decir, las mismas excusas convertidas en “estrategias” que no tienen otro fin que el rechazo al “otro”, a su exclusión sobre todo racial.
Y del bando demócrata comienzan a escucharse también sus mismos “argumentos”: que si no se puede todo a la vez, que si hay que ir por partes, que tenemos mayorías en el Congreso pero son estrechas y necesitamos republicanos, etc., etc… Es decir, son igualmente excusas que van extendiendo más y más un discurso gastado que suena a “esperanza”, sí, pero que a la postre se diluye y se convierte solo en un cúmulo de buenas intenciones que a nadie le sirve, sobre todo no a los inmigrantes, ni a sus familias.
Por otra parte, están los grupos de presión, los antiinmigrantes y los pro-inmigrantes.
Los grupos pro inmigrantes, es cierto, luchan por una causa común, pero también tienen diversidad de opiniones sobre cómo conseguirla y no siempre están de acuerdo entre sí. Eso, por supuesto, también ha incidido en la ausencia de una solución definitiva a la regularización migratoria de millones.
Y en esas circunstancias aún nos encontramos, en pleno Siglo XXI.
De manera que invariablemente el debate migratorio provoca flashbacks de dilemas pasados. Es inevitable, y hasta cierto punto comprensible, pero sería inexcusable que la comunidad inmigrante no vea una solución real tras el martirio vivido durante los cuatro largos años de la presidencia de Trump, tras probar una vez más en medio de la pandemia el valor de su trabajo, y luego que sus familiares, amistades, su comunidad acudieron a las urnas abogando por un cambio de mando. ¿No es tiempo ya de cambiar de perspectiva y poner los pies en la tierra en función de los múltiples beneficios para este país de inmigrantes de contar con un segmento de población que ha hecho todo por integrarse y adaptarse, contribuyendo sin rechistar al engrandecimiento de esta nación? Han servido en las Fuerzas Armadas; han alimentado a este país literalmente con sus manos trabajando en los campos estadounidenses; han pagado miles de millones de dólares en impuestos sin la garantía de reembolso alguno; han enfrentado como muchos otros esta pandemia en la primera línea de combate, y también han resistido todas las humillaciones, acusaciones y ataques por su condición migratoria durante la xenófoba administración pasada.
También es inexcusable la retrahíla de pretextos para la inacción. Honestamente, ¿a quién le importa lo que diga un desacreditado Partido Republicano controlado por Trump que ni siquiera tiene la decencia de reconocer el papel del expresidente en el asalto a la democracia, que provocó siete muertes, y que con sus acciones sigue validando la mentira del “fraude” electoral?
Por su parte, los demócratas tienen que asumir que controlan el Congreso y la Casa Blanca. Pero como en oportunidades previas, parecen no saber utilizar el poder ni el mandato para impulsar causas justas.
Ya no hay tiempo para esos titubeos ni cálculos partidistas: la madurez política de los inmigrantes es un hecho en este siglo, y esa nueva categoría de análisis tiene que servir de base para empezar a cumplir. Ahora sí.
Ganaron. Asuman su poder. Sean creativos. Impulsen medidas beneficiosas para la comunidad inmigrante y, por ende, para el país. Las aportaciones y los beneficios de la inmigración son harto conocidos. Son demasiados años de promesas incumplidas —o cumplidas a medias—, y de señalar a los republicanos como culpables de la inacción. Sí, lo han sido, pero eso no es excusa. No pueden ponerse al mismo nivel de sus rivales. Supérenlos con medidas históricas que abran un nuevo sendero que reivindique lo mejor de la condición humana.
En otras palabras, en elección tras elección las comunidades de color han dado la cara y los han catapultado al triunfo. Es hora de compensar tanto apoyo, tanta espera y tanta paciencia. Recuerden: la última amnistía fue hace 35 años.
Por su parte, las organizaciones pro inmigrantes deben centrar y unificar sus esfuerzos en lograr que esas promesas esta vez realmente se cumplan dejando de lado los diferendos que puedan tener. Las estrategias se ajustan según las necesidades a la mano. No siempre los planetas se alinean, y ha quedado probado en la historia reciente que aunque los demócratas controlen la Casa Blanca y ambas cámaras del Congreso, la reforma migratoria no siempre ha salido beneficiada. Al contrario. Ocurrió con Barack Obama. Y luego llegó Trump.
De manera que hay que aprovechar el momento favorable y presionar, presionar, presionar para que este déjà vu del debate migratorio tenga un final diferente y, ahora sí, feliz.

Colectivo inicia terapias de salud mental para personas negras, indígenas, y de color de Kalamazoo
Kalamazoo, MI - Debido a que aproximadamente el 90% de los terapistas en los Estados Unidos es blanco, un grupo de terapeutas de color crea un colectivo para asistir en el área de la salud mental y del trauma racial a la comunidad que no es blanca de Kalamazoo, así mismo para reducir el estigma de la salud mental que existe dentro de las comunidades negras y de color, y aumentar la capacidad de encontrar ayuda.
Aunque se encuentra en los primeros pasos, El Colectivo de Terapia de Personas Negras, Indígenas, y de Color se creó en respuesta a las necesidades de la comunidad, a través de una asociación entre TRHT Kalamazoo, Rootead y terapeutas y defensores locales.
Cuando una persona que no es blanca busca terapia y está frente al terapeuta gasta más tiempo y hace más esfuerzo al explicarse ya que en la mayoría de los casos los terapistas desconocen las culturas, la lengua y no hay esa conexión o identificación que se necesita para tener una sesión exitosa y por ende a una sanación. “Es dañino para la gente negra y de color recibir atención de una persona que no conoce su cultura ya que se encuentran vulnerables, además contando esos traumas, muchas veces cuando empiezan a hablar sobre racismo y explicarles esas historias a los terapistas blancos, estos se ponen a la defensiva, por eso queremos conectar en la comunidad a las personas que sean negros, indígenas y de color con personas que sean iguales aunque no tengan exactamente las mismas experiencias, va a ser más fácil esa conexión y no tener que defenderse ante el terapista cuando empieza a justificar el racismo” dice Gabby De la Cruz, quien es la Coordinadora del Colectivo , “ no es la culpa de los terapistas blancos, ya que no tienen esa educación antirracismo, así fueron criados y no saben cómo portarse o cómo actuar frente a estos casos” agrega.
El colectivo de terapia para personas negras, indígenas, y de color es un proyecto piloto, el cual cubre los gastos de la terapia para las personas que sufren de trauma racial y que no tienen seguro médico que cubra la terapia. Además crea un recurso de referencia de terapia para las organizaciones comunitarias que sirven a las comunidades negras y de color, facilita las conexiones entre las comunidades negras y de color y los terapeutas negros y de color. Igualmente ofrece recursos terapéuticos, y refiere a los clientes a los servicios de emergencia según sea necesario, adicionalmente construye relaciones entre los servicios de emergencia y los servicios de la salud mental para mejorar la ayuda a las personas que están sufriendo por las crisis debidas al trauma racial.
El colectivo cuenta con 22 terapeutas profesionales de minorías de los cuales 20 son de raza negra y 2 latinos. Se presta servicio bilingüe Ingles español e Inglés-Portugués.
Para conseguir una cita visite la página https://www.rootead. org/bb-therapy.html donde hay un formulario Inglés y Español para llenar o llame directamente al 269-348-6120 para una cita o para obtener más información en Español o inglés.
Aunque los fondos recibidos inicialmente fue de aproximadamente $15.000 que pagarían 4 sesiones de terapia para 25 personas, los creadores del colectivo piensan que debido a las necesidades de la comunidad, habrá más dinero para subsidiar a más personas de la comunidad.
Este colectivo es financiado por la Kalamazoo Community Foundation a través de Rooted en Kalamazoo y se encuentra en El Rootead Enrichment Center que ofrece programas de artes curativas y trabajo de parto que son diversos, inclusivos, antirracistas y con información sobre el trauma. Con el fin de ser equitativos, todos los servicios ofrecidos a través del Enrichment Center están disponibles a bajo o ningún costo.

¿Estás pensando en quedarte cerca de casa ? ¿No estás seguro de lo que quieres estudiar? ¿Buscas mantener tus costos educativos accesibles?
En estos tiempos inciertos, Kalamazoo Valley es la respuesta a tus preguntas. Agregamos más carreras, clases certi cadas y transferencia de clases en línea solo para ti!

El registro para otoño está ya en progreso.
