8 minute read

Herramientas básicas de la calidad para la mejora continua

Next Article
Conclusión

Conclusión

Modulo II

Herramientas básicas de la calidad para la mejora continua.

Advertisement

Existen diversas herramientas básicas para la mejora continua que facilitan el registro, control y requerimiento de los procesos y favorecen la toma de decisión Es una denominación dad a un conjunto fíjese de técnicas graficas identificadas como las más útiles de la solución de problemas relacionadas con la calidad. Se llaman básicas porque son adecuadas para personas con poca formación en materia de estadística también pueden ser utilizadas para resolver la gran mayoría de las cuestiones relacionadas con la calidad.

Estas herramientas fueron recopiladas y divulgadas en Japón por Kaoru Ishikawa, profesor de ingeniería en la universidad de Tokio y padre de los círculos de calidad, Posteriormente se entienden a todo el mundo con el nombre de “Herramientas básicas de Calidad” o también “las 7 herramientas básicas de Ishikawa” y varias denominaciones similares.

Estas herramientas, que posteriormente se denominaron las siete herramientas básicas de la calidad pueden ser descritas genéricamente como métodos para la mejora continua y la solución de problemas. 1 Diagrama Causa – Efecto o Ishikawa También llamado espina de pez. Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de efectos deseados.

2 Hoja de Control u Hoja de Verificación También llamada hoja de control o de chequeo, es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.

3 Gráfico de Control

Es una representación gráfica de los distintos valores que toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites de variación fijados de antemano que se usan como base para la toma de decisiones.

4 Histograma. Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

5 Diagrama de Pareto. También llamado curva 80-20 o distribución C-A-B, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades.

6 diagrama de Dispersión. También llamado gráfico de dispersión es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical.

7 Muestreo Estratégico También conocida como estratificación, es una herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlos y determinar causas comunes de su comportamiento.

El éxito de estas técnicas radica en la capacidad que han demostrado para ser aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control de calidad hasta las áreas de producción, marketing y administración. Las organizaciones de servicios también son susceptibles de aplicarlas, aunque su uso comenzara en el ámbito industrial.

Acreditación y Certificación La Calidad de la atención médica, consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que maximice sus beneficios para la Salud, sin aumentar en forma proporcional sus riesgos.

La acreditación es el proceso mediante el cual una organización independiente y con la autoridad para ello avalúa una entidad que presta un servicio y le otorga un reconocimiento formal de su capacidad técnica y confiabilidad para realizar prestar sus servicios.

Garantiza condiciones básicas de capacidad de los establecimientos para realizar procesos de atención, así como para la calidad y seguridad de los pacientes. El proceso de certificación de hospitales consiste en la verificación o el cotejo del nivel de cumplimiento que tiene una organización de una serie de criterios cualitativos.

En la Acreditación se debe de tener

 Instalaciones adecuadas para realizar las actividades diarias  Personal calificado.  Confidencialidad y seguridad de la información que reciben de sus clientes  Métodos de trabajos confiables.  Equipos calibrados.  Mejora continua de sus actividades y realización de auditorías interna periódicas. Beneficios

 Su implementación evidencia el compromiso con la mejora continua que se tiene con el paciente su familia el personal de la unidad y la sociedad,  De igual manera refuerza la imagen institucional ya que la certificación al ser una evaluación externa demuestra a los pacientes familiares médicos y a la ciudadanía que la organización trabaja con estudiantes de la más alta calidad.

Certificación

La certificación se entiende como el proceso de evaluación externa, encaminada a identificar y validar el nivel de competencia que posee la enfermera en relación con un perfil profesional laboral para mostrar evidencias y hacer constar públicamente que poseen los conocimientos habilidades destrezas y valores necesarios para el ejercicio de la profesión de acuerdo con criterios e identificaciones definidos por sus pares profesionales. La Certificación o Acreditación de Enfermería. ¿Qué es? Es un proceso mediante el cual se otorga reconocimiento a una enfermera (o) por haber cumplido con los criterios de calidad predeterminados y establecidos por asociaciones de profesionales no gubernamentales y organizaciones certificadas en

relación con sus conocimientos, habilidades actitudes y valores que posee para el buen desempeño de su práctica profesional. Objetivos o Acreditar al profesional de enfermería con los estándares mínimos de calidad para su ejercicio profesional o Estimular el estudio elevar los niveles de conocimiento mejorar la practica e impulsar el avance de la enfermería en el país o Mejoramiento cualitativo del curriculum profesional o Lograr una cultura de evaluación en los profesionales de enfermería Quien debe certificarse

Todo aquel profesional de enfermería con licenciatura o posgrado y los niveles técnicos y postcenios que se sientan comprometidos y tengan el deseo de fortalecer la conectividad de la profesión.

https://docs.google.com/document/d/1s9j9BuJclh6oXMRgYU371ZXzrTKJDELk/edi t?usp=sharing&ouid=104252402598050510630&rtpof=true&sd=true

Comentario Personal

La mejora continua es una actividad recurrente que busca aumentar la eficacia y eficiencia de la empresa en el cumplimiento de los requisitos de una norma, de los clientes, proveedores, empleados, etc. El objetivo principal de la mejora continua de tu sistema debe ser mejorar tu capacidad para satisfacer las necesidades de tu cliente. La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de calidad mediante el uso de la política de calidad, objetivos de calidad, resultados de auditorías, análisis de datos, acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección si la mejora puede y debe hacerse en toda la empresa o servicio. Aunque la norma ISO nos establece un enfoque de mejora continua hacia la eficacia del sistema de gestión de calidad. Esto puede no ser necesariamente restrictivo, ya que podemos incluir todo el alcance independientemente del sistema. Aun así, al mejorar la eficacia y eficiencia de la institución o servicio teniendo una mejorará directa e indirectamente, como por ejemplo la calidad del servicio la competitividad, las relaciones laborales y el medio ambiente de trabajo, la satisfacción del usuario, etc. La acreditación genera confianza de parte de los consumidores en bienes y servicios, ya que existe un sistema que garantiza la calidad permite a los pacientes y usuarios realizar visitas informadas reconocer que la acreditación en salud es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del usuario en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas Se dispone de un manual o protocolo.Todos los requisitos propenden por una atención que da prioridad al paciente y su familia en un marco de mejoramiento continuo y de responsabilidad social puesto que la acreditación es un proceso de transformación cultural de largo plazo en el que todos los trabajadores y partes interesadas avanzan en la formación de hábitos y buenas prácticas institucionales que se convierten en la forma correcta y cotidiana de prestar los servicios en beneficio de la comunidad.

Si bien una certificación profesional sirve para indicar las habilidades y el conocimiento de alguien en un campo determinado los servicios de salud también debe de tenerla ya que esto indica que esta en condiciones para poder prestar un servicio y tiene la capacidad necesaria para poder asistir a los usuarios que lleguen a solicitar atención. La certificación de las instituciones de salud garantiza a la población servicios de calidad, ya que a través de ella se verifica y asegura que existen la infraestructura, los recursos humanos y los procesos óptimos para atender las necesidades de los pacientes.

This article is from: