
14 minute read
LA PUBLICIDAD DURANTE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA:
Se dice que la publicidad comenzó hace aproximadamente unos 25,000 años, en el museo de Londres se encuentra un papiro que fue encontrado en Tebas (Egipto) de hace 1000 años antes de Cristo y se dice y afirman que fue la primera manera de usar la publicidad antigua, lo cual lo podemos llamar como publicidad rudimentaria.
2000 años antes de Cristo se encontraba una tablilla en Babilonia donde se encontraban inscripciones para escribanos, zapateros o comerciantes. 480 antes de Cristo empezaron a manifestarse los primeros recursos de propaganda. En está época quienes eran los que anunciaban las noticias importantes e incluso empezaron a promocionar productos eran llamados “kerux o heraldos”.
Advertisement
Hoy en día la publicidad de ese entonces con la que tenemos actualmente es muy diferente, ahora tenemos radio, teléfono, redes sociales, televisores o anuncios físicos por los que podemos ver anuncios y consumirlos con más facilidad.
En la edad media era común utilizar grabados que eran llamados "xilográficas”, estas solían utilizar en Iglesias, días festivos, celebraciones, entre otros. Hoy en día aún se siguen usando ciertos métodos antiguos para atraer a la gente y que consuman su producto sin la necesidad de utilizar métodos tan elaborados de la publicidad aunque es muy bien cierto que la publicidad es de gran ayuda para poderse dar a conocer y establecerse de manera correcta en el mercado industrial y económico.
Los egipcios usualmente usaban papiros y barras de metal para crear sus propios anuncios y así comercializar entre ellos, luego de ellos empezaron los romanos a utilizar todo este tipo de material para comenzar otro lugar en la publicidad.
Ahora visto lo anterior no cabe duda de que los egipcios fueron grandes comunicadores, ya que de por sí su cultura fue muy avanzada y poco a poco la hemos ido mejorando para poder seguir promocionando marcas, servicios y productos de manera que la consuman de manera adecuada.
Por Angely Sofía José Tereta. Carné:202306929
Capítulo 2: Publicidad en el siglo XIX
En el siglo XIX surgieron muchos cambios radicales y derivado a esto salió el pensamiento liberal, de la industria y explosión demográfica.
La prensa rotativa: La idea de Gutenberg fue un éxito, en el aquel entonces el periódico fue muy interesante y se podía leer todo lo que pasaba en el país, debido a esto entró en curiosidad de saber cómo eran hechos los periódicos, una máquina grande con unos rodos grandes donde pasaba el papel o la hoja, esto dejó impresionado al país.
Después de la revolución francesa: El gobierno cambió mucho con la sociedad para siempre, hicieron mucho para regresar al antiguo régimen monárquico, en 1799 Francia alcanzó un estado republicano y surgen grandes fuerzas como ejecutivo, legislativo, judicial, la república, impuestos, propiedad privada, ejército y elecciones libres.
Las 5 aportaciones de la revolución francesa:
1. derechos naturales para el hombre y el ciudadano.
2. la idea de la constitución.
3. fin de los privilegios del clero.
4. nacimiento del nacionalismo.
5. revoluciones en el resto del mundo.
Cómo aparece la publicidad en el siglo XIX: en el siglo XIX las empresas querían vender el producto al público más amplio posible y persuadir a sus compradores de una manera, bueno ahí nace la publicidad.
El desarrollo de la publicidad no hubiera sido posible sin la comunidad de los medios de comunicación ya que ellos insertaron imágenes que le llamaron “anuncios”.
Por Jesús Samuel Paiz Calderón. Carné: 202302995
Capítulo 3: Publicidad durante el siglo XX
El siglo XX es una época de auge para la publicidad, debido a que el siglo XX es considerado el siglo de los descubrimientos, ya que surgen varios elementos usados aún a día de hoy, como el automóvil, la radio, la fotografía y el cine, siendo estos dos unos de los peldaños responsables del inicio de la expansión de la publicidad hacia a las masas.
El automóvil surge en 1903, cuando Henry Ford establece Ford Motors Company, en los Estados Unidos. Junto al automóvil surgen las carreteras y, por lo tanto, las vallas publicitarias. Así mismo , poco después, en la alemania de 1926 se fusionan dos empresas, DaimlerMotoren-Gessellschaft (también conocida como DMG o Daimler Motors Corporation), fabricante de los Mercedes, y Benz & Cie, fabricante de los automóviles Benz, formando así la marca Mercedes-Benz, marcando así un renacimiento en la industria automovilística alemana.
En Guatemala llegan los automóviles por primera vez en Diciembre 1905, con un vehículo marca Holsman del año 1903, al que todas las personas llamaron “Carruaje sin Caballos”, siendo un vehículo propiedad de Juan Irigoyen, contando con un motor de dos cilindros y diez caballos de fuerza, refrigerado con aire y que constaba de un solo cambio o velocidad, contaba con ruedas de cuarenta y dos pulgadas similares a las que usaban los carruajes, y era capaz de viajar a una velocidad promedio de diez kilómetros por hora.
La fotografía surge de manera oficial en Francia durante 1839 con la divulgación del daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico, un dispositivo que permitía registrar imágenes a través de un procedimiento químico, dado a conocer por el inventor, pintor y físico Louis Daguerre (1787-1851).
Daguerre continuó el trabajo iniciado por otro científico francés: Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833). Para poder obtener una fotografía se utilizaba una placa de cobre plateado el cual se exponía a vapor de yodo para que así resultase fotosensible. Luego, con una amalgama de mercurio y plata conseguida a través de vapores de mercurio, se conseguía revelar una imagen.
Joseph Nicéphore Niépce fue un pionero francés de la fotografía , desarrollo´´o una de las primeras técnicas de fotografía con heliografía, además, fue él el autor de la primera fotografía, tomada en 1826: “Punto de vista desde la ventana de Le Gras”, la cual necesitó ocho horas de exposición para ser tomada, siendo una fotografía borrosa, desenfocada y en la cual no se logra distinguir lo que aparece, aunque en estética tenga un valor prácticamente nulo, marcó un antes y un después en la forma de percibir el mundo. La primera fotografía periodística se remonta a la guerra de Crimea, un conflicto entre 1853 y 1856.
Diecisiete años después del descubrimiento de la fotografía la fotografía llega a Guatemala, a manos de León de Pontelli, un fotógrafo belga, el cual instaló un estudio en la antigua Guatemala, sin embargo, el primer fotógrafo oficial en Guatemala fue el estadounidense William C. Buchanan; luego destacó el alemán Emilio Herbruger, cuyo arte muestra una búsqueda por magnificar los retratos. lo que inauguró la moda de las fotografías etnográficas.
Los estudios fotográficos como el de Canche Serra ofrecían servicios rápidos que abarataron los costos, dicho estudio fue instalado y fundado por Alberto Canche Sierra, oriundo de Quetzaltenango el cual estudió en el colegio de fotografía de Los Angeles, California. Además, fue Canche Sierra quien filmó la primera película nacional de largometraje, El Sombrerón.
En París en diciembre de 1895, los hermanos Lumiére produjeron el primer film: la llegada del tren, marcando así el nacimiento del cine. Poco tiempo después surgen en Francia las primeras empresas cinematográficas: la Gaumont y la Pathé, que lanzaron sus propias películas comerciales y noticieros cinematográficos. Gracias a estos desarrollos quedaron registrados hechos políticos, artísticos, deportivos y culturales.
Durante los años posteriores el cine fue cumpliendo funciones de entretenimiento como de comunicación, periodismo, política o protesta, fundándose empresas cinematográficas en todo el mundo, entre ellas se encuentran las más viejas e influyentes, ubicadas en California, Estados Unidos, lugar donde se vió en el cine un gran negocio, que resultaba rentable tanto para la sociedad como para los empresarios, Fue en este mismo lugar que en 1935 se proyectó la primera película en color: “La feria de las Vanidades”.
A pesar de que en el siglo XX la publicidad despunta como una actividad comercial indispensable para la sustentación de los soportes, existen muy pocos estudios que aporten referencias sobre cómo era la publicidad en la prensa del momento, sin embargo, a pesar de ser el siglo en el que nace la fotografía y se ponen los cimientos de lo que posteriormente será el cine y la radio, el siglo XX es el siglo del periodico. El cual nace siglos atrás como un medio de comunicación con una existencia muy reducida, vinculada a ideologías tanto políticas como religiosas y dirigidas a una población muy concreta que podía pagar la suscripción al periódico, da un cambio radical. La revolución industrial y la revolución técnica mejorarán considerablemente la producción, logrando abaratar los costes, reduciendo el precio final de los ejemplares y haciéndolos accesibles a un mayor número de lectores. Pero el éxito vino también de la mano de otra variable: el cambio del contenido de los soportes. Entre otros, Emile de Girardin en Francia o Manuel María Santa Ana en España pondrían las bases de lo que posteriormente sería el periodismo informativo de masas: lograr una mayor tirada atraerá a un número mayor de anunciantes cuya inversión publicitaria permitirá obtener una serie de ingresos extra que permitirán reducir el precio final de los ejemplares, llegando a un mayor número de lectores. Esta nueva fórmula comercial unida a la estabilidad tanto social y política lograda en estos años permitió que la prensa llegase al siglo XX como el medio de comunicación masiva por excelencia.
En guatemala se inicia en el periodico masivo en 1921, con la fundación del Diario La Hora, y en 1926 con la fundación de El Imparcial, de 1951 a finales del siglo XX se produjo un importante avance cualitativo en el periodismo nacional, a cuyas filas se sumaron rotativos como El Espectador, Diario de la Mañana, Nuestro Diario, Prensa Libre, El Gráfico, La Tarde, elPeriodico, entre otros, así como revistas como Lanzas y letras, Crítica, Alero y otras más.
A principios del siglo XX surge la radio en Estados Unidos, luego de la utilización de la telegrafía alámbrica. El telégrafo, un invento de Friedrich Gauss, un matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán, y Samuel Morse, un inventor y pintor estadounidense, en el año de
1833 fue el primer paso para lograr la invención de la radio. También da origen a la radio la invención del teléfono, a manos de Alexander Graham Bell en 1876, mismo año en que James Maxwell, un científico escocés especializado en el campo de la física matemática, y Heinrich Hertz, un físico alemán, realizaban investigaciones sobre las ondas electromagnéticas.
Aunque muchos consideran a Nikola Tesla como el inventor de la radio, en realidad fue Guillermo Marconi quien presentó la patente en 1904, veinticinco años después de que haya hecho la primera transmisión por radio en 1879, inventó por el cual recibió el premio Nobel de física en 1909.
La radio llega a guatemala el 15 de Septiembre de 1930, cuando sale al aire TGW “La Voz de Guatemala”, construida por Julio Caballeros, desde sus estudios improvisados en el edificio de la estación inalámbrica gracias a la autorización del Presidente Lázaro Chacon y el director General de Telégrafos.En 1931 las transmisiones de radio ya contaban con volumen adecuado, los radioescuchas solían sintonizar la transmisión del programa “Gran Concierto” que salía al aire de onda corta y onda larga. El programa se escuchaba a las 16:00 horas y con una onda de 43 metros, también existía un noticiero llamado “ El Tiempo”.
Además de todo esto, el que probablemente fue el invento más importante para la publicidad del siglo XX sería la televisión. En 1931 Vladimir Zvorykin inventó el iconoscopio en los laboratorios de la RCA. Era un tubo electrónico que permitió reemplazar a todos los demás sistemas televisivos, gracias a un mosaico electrónico compuesto de miles de células fotoeléctricas independientes en tres finas capas. Este adelanto revolucionó la industria y permitió la aparición de la televisión eléctrica. En 1931 se creó la primera emisora de televisión, en Alemania, y no fue hasta en 1932 que se iniciaron las emisiones regulares en París, aunque la calidad de la imagen no superaba las 60 líneas y era en blanco y negro. Para recibir las primeras emisiones televisivas con programación pautada habría que esperar hasta 1936 en Inglaterra, o a 1939 en los Estados Unidos, y en 1928 se produce el primer prototipo de televisión a color, adoptandoce publicamente en 1960 y haciendo desaparecer las emisiones en blanco y negro aproximadamente una decada despues.
La televisión abierta no llegaría a Guatemala hasta 1955, con el canal 8, durante el gobierno de Carlos Castillo Armas, dicho canal estaría ubicado inicialmente en el torreón del palacio nacional, y posteriormente en el tercer nivel de la tipografía nacional, , se transmitía de once de la mañana hasta las tres de la tarde, y posteriormente de seis a diez de la noche; En el mismo año de 1955, Rafael Herrera Sorión, Emilio Barrios Pedroza, Mario Bolaños García y Emile Charles Dubiel iniciaron trámites para organizar una estación de Televisión en guatemala. Al no conseguir respaldo económico, acudieron a un banco local-extranjero, surgiendo así Radio Televisión Guatemala, y junto a ella, un 15 de mayo del año 1956, el canal 3, primer canal de televisión privado guatemalteco, y tercero en latinoamérica.
Por Nelson Abner Xavier López Padilla. Carné:202306996
Capítulo 4: Publicidad en el Siglo XXI
Siglo XXI
Comenzó el 1 de enero de 2001 y terminará el 31 de diciembre de 2100. El siglo XXI se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. También a esta época se le conoce como la era de la información. En los albores de este siglo se retoma nuevamente la conciencia del fenómeno conocido como cambio climático, movimiento iniciado en los años 1970 del siglo pasado, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional.
Siglo 21 es un periódico con 29 años de circulación en Guatemala que da Información para una nación justa, digna y solidaria, dedicados a informar día con día a la población guatemalteca y Centroamericana. Se destacó en 2015 como uno de los medios de comunicación social más balanceados en el período electoral. Ahora que entendemos el siglo 21, debemos investigar la publicidad en el siglo XXI
Publicidad del Siglo XXI:
En el siglo XXI, con la aparición de Internet, la publicidad se ha adaptado al nuevo medio. A finales del siglo pasado la publicidad fue llegando a las páginas de internet experimentando con nuevos formatos y adaptando los mensajes a la interfaz en la que aparecían. Los famosos “banners” o botones fueron el formato más primitivo de los anuncios de internet; hoy encontramos infinidad de posibilidades para mostrar un mensaje comercial en la red. Estas riquezas de opciones se han vuelto más complicado el panorama publicitario digital por lo tanto exige que los profesionales que se especialicen en el medio del internet y en sus distintas facetas publicitarias desde la compra de espacios hasta la creación de mensajes adaptados al contexto digital según los objetivos de la marca y los públicos a los que se dirige.
En este contexto de cambio surge Google como un fenómeno publicitario. Ha desarrollado diversidad de servicios de internet sumando también plataformas que han adquirido con el tiempo como son: YouTube o desarrollando; Google Drive, Gmail y otras, Google es hoy una de las marcas más reconocidas en todo el mundo y una poderosa y rentable compañías digital. Es todo un ecosistema de plataformas en internet, que ofrecen servicios especializados y tecnológicos a los usuarios, muchos de ellos de forma gratuita o con precios reducidos. Una de las cuestiones que surgen de forma clara es cómo puede Google hacer crecer su imperio y ser rentable con servicios de coste bajo… pues gracias al otro gran logro de la marca; su gran rentabilidad publicitaria.
En el siglo XXI, un hecho visible y notorio es que la publicidad de las marcas está cambiando de manera notable. La promoción comercial se perfila con un carácter marcadamente emocional. ¿Cómo es la publicidad de hoy en día?
La publicidad es la herramienta tradicional directa del marketing, y tiene los objetivos de divulgar un producto para estimular su consumo, transmitir un mensaje positivo con relación a una marca y fortalecer la presencia de una empresa en el mercado. La publicidad del siglo XXI es omnipresente, eminentemente digital y corazón de la sociedad de consumo. La producción era el mayor reto hasta la revolución industrial, más tarde pasó a ser el dar salida a esos productos, crear un valor añadido. En la publicidad del siglo XXI el valor ya es el producto. Ya no tiene una mera función informativa, la publicidad (o la mediatización de los productos) es el propio centro de la sociedad.
Comienzos de la publicidad del siglo XXI, La década de 1990 la implementación del Internet a gran escala. Cuando llegó el siglo XXI, la industria de la publicidad empezó a apuntar en la dirección en la que hoy se encuentra.
Surgen técnicas de neuromarketing, análisis de big data, tracking en la web, que permiten elaborar anuncios hipersegmentados e hiper personalizados. Desde la imprenta hasta los anuncios emergentes, la publicidad ciertamente ha cambiado con los tiempos. Sin embargo, a pesar de esto, la necesidad de publicidad no ha cambiado y tampoco las técnicas y las mejores prácticas que hacen que la publicidad sea de calidad. Eso es lo que cubriremos en esta guía. Algunas de las nuevas formas de realizar publicidad en el siglo XXI son:
Social Media Marketing (SMM) o el marketing en redes sociales abarca todo lo que hace para promocionar su producto en los medios de comunicación social. hay formas de anunciarse pagando, pero también puede hacerlo de forma gratuita si sabe cómo llamar la atención sobre sus publicaciones. Cada vez más, los sitios de redes sociales prioriza el espacio publicitario sobre el contenido orgánico, puesto que genera más ingresos. Podría decirse que es mejor pagar por anuncios en Facebook o Instagram, pero cada empresa debe hacer sus propias pruebas para ver qué tipo de campaña tendrá más éxito.
Pay per click
Los anuncios de pago por clic (PPC) implica hacer ofertas por palabras clave y colocar anuncios en la parte superior o en los lados de los resultados de búsqueda. Pueden ser muy útiles, mientras que debe realizar algunas pruebas exhaustivas de antemano para asegurarse de que no supere su margen de gasto. Requiere conocimiento y planificación exhaustiva de las palabras correctas, los tiempos de promoción etc. Ya sea Google, Yahoo o Bing, todos los motores de búsqueda tienen su propia publicidad de pago.
Por Jennifer Alejandra Rivera Gonzáles. Carné:202307032
Conclusiones
La publicidad siempre va ser para toda la vida, mucho de esto nos enseña que va ser parte de la vida de cada persona y sobre todo cada día se va mejorando los anuncios de productos y se puede ver en muchas marcas, así mismo sabemos que las personas que empezaron hacer publicidad no pensarían que se haría grande gracias a los medios de comunicación.
El siglo XX no solo fue un siglo lleno de avances y evoluciones en la tecnología y sociedad, sino también el auge de la publicidad, con una infinidad de opciones y avances que fomentan la publicidad y la masificación de los mensajes, desde vallas a los lados del camino, a mensajes que podemos observar en los periódicos, oír en la radio o incluso hacer ambas en el cine o en la televisión.
Guatemala se mantuvo en la vanguardia en la masificación, siendo de los primeros países Latinoamericanos en tener emisoras de radio, televisión abierta y privada, e incluso automóviles, esto ha tenido repercusión en el pueblo, manteniendo a los distintos grupos informados de todo tipo de noticias, desde vanguardia hasta política, esto a su vez ha sido responsabilidad de personas que ayudaron a impulsar a Guatemala y mantenerla siempre conectada.
La publicidad representa el bienestar material que una persona o personas desean tener; fomenta la acción y la elección provocando así mismo, el interés en nuevos productos, bienes o servicios. Es por esto, que se sirve de nuevas técnicas para la construcción y transmisión de su mensaje que cada día debe ser más persuasivo haciendo posible la manifestación de aquello que creemos imposible. Se ha hecho una revisión de la evolución de la publicidad como actividad que se adapta a los medios económicos y tecnológicos de la época en que se desarrolla. La publicidad como actividad económica está muy ligada a las necesidades de las empresas, pero a su vez como comunicación persuasiva ha ido incorporando innovaciones y recursos para llegar a los públicos de interés. Con la aparición de internet y el desarrollo digital la publicidad ha sufrido una nueva evolución para adaptarse al nuevo medio. Pero esta nueva adaptación puede considerarse una revolución, pues no ha afectado solo a la forma de la publicidad, también a los procesos publicitarios; compra de espacios, negociación, formatos, aplicación de recursos creativos… Como pudimos investigar Google es la marca digital que domina el acceso a internet gracias a que su motor de búsqueda es el más utilizado en el mundo. Como consecuencia de esta nueva realidad publicitaria surgen cuestiones como la neutralidad del interfaz, la transparencia de la información comercial y la ambigüedad de los mensajes. Temas que cada vez son más relevantes para un usuario con una conciencia creciente sobre el poder dominante de las marcas digitales, y de Google especialmente.
Por Joshuan Omar Alfredo Ixcoy Sesám. Carné:202302161