11 minute read

Experto Sebastián Gallardo: La construcción y un

Economía Circular

LA CONSTRUCCIÓN Y UN CHILE más circular

Advertisement

Hoy atravesamos uno de los desafíos mas grandes de la humanidad, frenar el cambio climático. La industria de la construc-

Sebastián Gallardo

Cientista Político de la Universidad Gabriela Mistral, asesor ambiental y estratégico independiente, ex Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana. ción no puede estar al margen de tan importante desafío, y es por eso que se sumó de forma muy activa a la generación de la hoja de ruta para un Chile Circular 2040. Y como no hacerlo, si se estima que mas de un 30% de los residuos a nivel mundial proviene de la construcción, y solo en Chile oficialmente se han generado 7.1 millones de toneladas al año.

La clave debe estar en los procedimientos y en cómo hoy la construcción busca nuevas tecnologías, entendiendo, además, que esto no solo generará un gran desahogo medioambiental de nuestro planeta, si no que, además, lograr mayor eficiencia económica en las prácticas sustentables y circulares de los residuos de la construcción.

Hoy existen en el mundo innumerables tecnologías que nos pueden ayudar en la conversión de los procedimientos, por ejemplo, poder generar áridos a través de escombros, reciclar madera y metales, entre otros, los cuales pueden llegar incluso al 95% de los residuos, lo que es enormemente relevante pensando en las toneladas que llegan a botaderos autorizados.

Existe, además, una problemática local de muchos municipios que son los vertederos ilegales, que hoy albergan una gran cantidad de materiales de construcción, muchas veces de construcciones menores y además menos reguladas, y es ahí el rol que debe cumplir el Estado junto a los municipios por mejorar las prácticas en este tipo de construcciones. Esta va a ser la única forma de poder hacer un seguimiento a sus residuos, que como hoy lo podemos ver, pueden ser valorizados de una gran cantidad de formas.

La economía circular es una nueva forma de producir, siempre pensando en la recirculación de los productos que usamos día a día. Estamos llamados a ser agentes ambientales, agentes de cambio, y desde la construcción es mucho lo que se puede hacer, usando la tecnología en favor de la sostenibilidad de nuestros negocios, más cuando en la práctica ha quedado enormemente demostrado lo económicamente conveniente que esto puede ser.

Aprovecho de destacar que la construcción fue la primera industria que estableció su hoja de ruta de economía circular al 2025, donde el foco está en la innovación y los incentivos para la mejora de las prácticas, pero siempre es importante el compromiso de todos los actores, incluidos todos aquellos pequeños que pueden llegar a no estar regulados en algunos casos. El compromiso para un planeta más sustentable es de todas y todos quienes convivimos en él. N&C

Comenta en

CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO)

ESTADO DEL ARTE de la construcción de viviendas EN PERÚ

En esta oportunidad viajamos a la tierra de nuestro hermano país Perú, donde entrevistamos en forma exclusiva a Guido Valdivia, Director ejecutivo de CAPECO, quien en una amena charla compartió con nosotros el estado del arte de la política habitacional en su país, nos contó sobre los inconvenientes de los inversores inmobiliarios y conocimos de primera fuente la visión del gremio sobre la situación política actual.

Desde el punto de vista de CAPECO, ¿cómo está el estado de la construcción en Perú?

Yo diría que en construcción habría que diferenciar en diferentes segmentos. Comenzando con el de la vivienda, porque desde hace 20 años que tenemos una política habitacional que felizmente se ha mantenido en el tiempo, y que es muy similar a la que se aplicó en otros países entre ellos Chile y Colombia, donde se le otorga al sector privado constructor y fi nanciero, la tarea de producir vivienda y otorgar crédito, y el Estado otorgar subsidios y generar un marco de promoción. Y esto relativamente ha funcionado bien, en el sentido que se han generado capacidades en el sector fi nanciero y en el sector de la construcción, y de los materiales de construcción para dirigirse a este segmento que antes estaba vinculado directamente a la construcción informal.

Por otro lado, tenemos la inversión en infraestructura, que podemos dividirla pública, privada y público privado. La infraestructura pública ha tenido, cómo ustedes saben, un gran problema de cuestionamiento a su reputación, por temas de corrupción muy críticos que han remecido la forma de gestionar, y estamos en ese proceso. Se han tomado medidas, pero lamentablemente la mayoría orientadas a la represión y no a la prevención, y nosotros tenemos varios planteamientos para eso. Uno de los cuales es la norma de contratación pública, otro es ajustar el modelo de gestión territorial, porque la regionalización en el Perú no ha funcionado, y es uno de los problemas que tiene el Estado para proveer servicios públicos.

La inversión público-privada no ha funcionado de la manera que uno se hubiera imaginado, de hecho, también estuvo impactado en casos de corrupción y también se necesita un ajuste. Hay una institucionalidad, experiencia, procesos, y se están llevando proyectos

grandes como las líneas del Metro de Lima, carreteras y obras de irrigación, etc., pero con algún nivel de problema de gestión y organización.

Luego tenemos la versión privada, donde podemos identifi car el segmento de la minería, donde un 20% de la inversión en construcción está dedicada a estos proyectos. Ahí hay un nivel tecnológico muy importante, porque las empresas inversoras tienen estándares productivos muy altos a niveles internacionales, y naturalmente las infraestructuras tiene que estar vinculadas a este esfuerzo. Ahí hay una oportunidad de avanzar muy signifi cativamente en temas de adecuación al medio ambiente, de seguridad, creo que es la parte más relevante.

Otro segmento es el inmobiliario no residencial, que ha estado creciendo mucho con los centros comerciales, las ofi cinas y hotelería, pero fueron muy afectados con la pandemia. Ahora tenemos pues cadenas de malls y hotelerías que son muy exigentes en términos de construcción porque tienen que cumplir obligaciones a nivel internacional, y ahí también hay otro factor de innovación, por ejemplo, las distintas certifi caciones ambientales han salido de ahí, permeando a las viviendas.

Y el último segmento es el de la vivienda informal, que también es otro 20% del PBI de la construcción, y cuando digo esto hablo del producto y no de la cantidad, porque esta última es cercana al 70%, que es una cifra muy alta detrás de este problema

Este es el panorama en general de nuestra industria.

Perú está sufriendo un con el défi cit habitacional, pero al mismo tiempo el Estado no otorgó todo el dinero necesario para la construcción de viviendas durante este 2022, ¿cómo industria que soluciones están generando ante este problema?

Lo primero que hay que decir es que no es la primera vez que hay un corte de presupuesto, y esto parte de que no existe una exigencia respecto a este tema, no hay nada que obligue a mantener un presupuesto. Además, en general, la política de vivienda siempre ha superado los presupuestos anuales que se le dan, y se produce un problema tontísimo: imagínate que al principio del año 2021 se presupuestaron 800 millones de soles, y se ejecutaron 1500 millones de soles, porque se consiguieron más recursos., entonces en el año 2022, en vez de presupuestar 1500 millones de soles, vuelven a presupuestar 800 millones, entonces en junio te quedas sin presupuesto.

Cada dos años hemos tenido este problema y este gobierno no lo entiende. Bueno, este gobierno no entiende nada, y los anteriores tampoco lo entendieron, porque esta no es una obra pública típica. Acá no puedes hacer eso porque son decisiones de inversión de 1500 empresas, y de 40 mil o 60 mil personas que comienzan a ahorrar, y eso no se entiende. Tenemos este problema ahora, y la difi cultad que hay en nuestro país es que el Ministerio de Economía no entiende cómo funciona este proceso y no se da cuenta de la potencia que tiene esta inversión para generar empleo.

El otro problema es que hay un malgasto en el Estado, por lo pronto, todos los años en los últimos 15 años, tienes un 65% de ejecución de los recursos asignados, o sea, acá hay un problema de reasignación presupuestaria. Hay muchos inversionistas que nos dicen yo no puedo hacer una proyección si no sé si esto va a funcionar.

Otro problema es que los precios no tienen, cómo en Chile o en Colombia, una unidad de medida que se actualice permanentemente, no tenemos la UF, entonces todos los años tenemos que negociar los precios. Además, no hay ninguna unidad pública que se encargue de eso, nosotros estamos pidiendo que el Instituto de Estadísticas se encargue para que diga que, si los productos y las viviendas han subido, también deben subir los subsidios.

Y un tercer problema es la falta de priorización en el propio sector vivienda. En el Perú el sector

“Hay un malgasto en el Estado, por lo pronto, todos los años en los últimos 15 años, tienes un 65% de ejecución de los recursos asignados, o sea, acá hay un problema de reasignación presupuestaria”

vivienda maneja también el agua, y la inversión en esta es el 60% del presupuesto del Ministerio de Vivienda, entonces un 60% cómo mínimo va a agua, y el resto al tema de vivienda en sí. El problema con el agua es que nosotros tenemos tarifas que están retrasadas desde hace años. Hace dos años hicimos un análisis y las tarifas del Perú eran en promedio un tercio de las tarifas de Chile, suponiendo que hubiera una igualdad en productividad, cosa que no es, sus empresas son más productivas. Estamos ni siquiera cubriendo los costos de operación.

Entonces ese dinero que invierte el Estado, no la empresa prestadora, no lo devuelven y le estamos dando un subsidio generalizado que no permite redirigir el dinero a donde se necesita

¿Y cómo se compara el tema de la vivienda social con el resto de los países del continente?

Nosotros siempre hemos tenido como comparación Colombia y Chile, yo tuve la oportunidad de ser vice Ministro de Vivienda cuando empezó esta política el año 2002, y fuimos a Chile, a Colombia, a Brasil y a México, a conocer las experiencias y ver qué sacábamos de cada país. Y nuestra idea era que, en 10 años, siguiendo la experiencia de ustedes deberíamos alcanzar una gran cifra. Pues hoy día deberíamos alcanzar las 150 mil viviendas, de acuerdo a ese benchmarking y a las capacidades que se han generado en el sector privado tanto fi nanciero como constructor. Y, es más, como nuestra economía es de libre mercado, si no tenemos las empresas acá pues pueden venir de otros países como vemos con algunas empresas chilena que están invirtiendo en este rubro en nuestro país, entonces sufren este problema, pero sienten que nuestro mercado potencial es inmenso.

Entonces nuestro problema ahora ya es de escala, estamos muy atrasados, básicamente porque no hemos sabido incorporar esta política dentro de esta estrategia de desarrollo del país. Ese es el gran problema y es por lo que estamos peleando. Además, nuestro défi cit es de más de un millón y medio de viviendas.

Vemos que en el Perú están pasando momentos de inestabilidad, ¿cómo afecta eso al rubro de la construcción?

Nosotros tenemos una crisis recurrente, un historiador peruano muy conocido decía que somos el país de las oportunidades perdidas, y esto se debe fundamentalmente a nuestra precariedad institucional. Hemos tenido muchísimos gobiernos militares, no es la excepción, fue la regla. Accedimos a la vida independiente en 1821, y el primer presidente civil se eligió 51 años después, entonces tuvimos 51 años de caudillos militares que lo que hicieron fue depredar el Estado.

Nosotros hemos tenido muy pocos momentos de democracia, y tuvimos uno después del año 80, en que salieron los militares después de una dictadura de 12 años, entonces volvimos a la democracia, pero no hicimos un pacto social. No logramos armar alrededor de la constitución que se aprobó en el año 1979 un pacto social que llevara los principios constitucionales a políticas públicas, porque si no, la constitución es letra muerta. Nosotros hemos tenido 13 constituciones, y con la que quieren hacer serían 14, si fuera por número de constituciones deberíamos ser el país más desarrollado del mundo.

El año 1992 se cambia la constitución, se dio el famoso autogolpe de Fujimori, quien fue un gran estabilizador de la economía, pero su pensamiento era políticas públicas cero, de hecho, cerró el Ministerio de Vivienda, eliminando todo lo que podía signifi car políticas sectoriales, porque tenían una visión muy esquemática del Estado.

Es cierto que esa época era de la escasez, es cierto que era distinto, pero creo que esa no era la solución. El Perú perdió mucho en experiencia y conocimiento de políticas públicas en vivienda. Fujimori cae el 2000, después de 10 años de gobierno, y ahí debimos darnos una segunda oportunidad para tener un pacto social, y no lo hicimos.

Y ese es nuestro principal problema ahora, porque no podemos tener un presidente como el que tenemos, no solamente estoy hablando de condiciones para gobernar, por propia confesión el dice que está aprendiendo, sino que está marcado por la inmoralidad N&C

Comenta en