4 minute read

Comunicación Afectiva En La Escuela

Advertisement

Presentación

En este resumen de la comunicación afectiva en la escuela trata de la comunicaciónque permite transmitir, información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana, es el pilar fundamental del proceso de aprendizaje, es una de las herramientas más importantes para la labor del docente, es un proceso de interacción entre profesores estudiantes y escuela.

Comunicación Efectiva En La Escuela

Todo proceso educativo se fundamenta en la relación interpersonal en consideración de personas en el grupo social y esto no sería posible sin el lenguaje, es una herramienta poderosa para aprender, enseñar, generar acciones y provocar cambios a nivel personal como en el entorno. La comunicación efectiva es una forma sencilla que podemos transmitir el mensaje, de una forma sencilla y entendible para el receptor, teniendo cierto nivel de entendimiento, dando la oportunidad para que exista una retroalimentación. En este tipo de comunicación se caracteriza por evitar las confusiones o malas interpretaciones, ya que el mensaje se da entender. En primer lugar, el docente es el encargado de darle vida al aula, favorecer el intercambio de las ideas, la comunicación efectiva entre el alumno y el profesor. El docente debe de ser capaz de comunicarse de manera verbal con eficacia, utilizando los términos correctos.

Los términos de algunos tips para mejorar la comunicación efectiva en el aula: Saber, hablar, saber escuchar. El saber hablar es poder expresarse de manera fluida y efectiva con los alumnos, de hecho, es utilizar el mismo lenguaje esto forma gran parte de las habilidades comunicativas y necesarias. Los alumnos tienen derecho de expresar su opinión en la clase, así es importante practicar la escucha efectiva con ellos, estando atento que puedan decir o expresar y, además, tomándolo en cuenta. Hacer debates: Los debates obligan a los estudiantes a dar su opinión, por lo que resulta más sencillos expresarse y no se ven abrumados con la idea que no estudie, la expresión oral del alumno, se promueve a la participación, se logra que se sientan seguros en las clases. Evaluar momento de encuentro: El ambiente es muy importante, sobre todo en el aula virtual, se debe de tomar en cuenta que el estudiante y el maestro estén cómodos con la hora y el lugar de encuentro, ya que trabajar en la marcha no suele casi siempre resultar una comunicación efectiva en el aula, puede terminar eficaz y deficiente. Las seis C de la buena comunicación: Claro, Conciso, Correcto, Completo, Cortez y Concreto.

109 7

La comunicación no verbal señala las actitudes se integran en diferentes componentes que actúan de: Sentimientos y preferencias; cognitivo y creencias; acciones manifiestas y declaraciones e interacciones. Las expresiones de gestos, tonos de voz y posturas corporales, son portadores de mensajes en sí mismo. Permite entender a otros más allá de un idioma. Por medio de esta expresamos necesidades, emociones, satisfacción e incluso enojo, molestia. Suelen decirse comúnmente que el cuerpo no miente. En el aula permite de aprendizaje favorable reduce la distancia física y psicológica entre el docente y el alumno, crea un clima de confianza y respeto mutuos y facilita la asimilación de contenidos, entre varias ventajas. Dicho de otra manera, cuando el comportamiento de un maestro nos gusta aprender con más rapidez y facilidad, porque nuestro cerebro tiende a concentrar y moldear, copiar las conductas que le resultan más atractivas y emocionalmente estimulante. El domino de la comunicación en el aula es una materia compleja que exige formación y entretenimiento.

10 Consejos prácticos de comunicación no verbal:

1. Entra en clases con clase. 2. Sonríe y te sonreían 3. Camina con seguridad. 4. No pierdas de vista a nadie. 5. Habla de pie y mueve por el aula. 6. Ilustra y enseña con gestos. 7. Ve atrás cuando un alumno hable. 8. Calla para que callen. 9. Contacta con mucho acto. 10. No grites, enfatiza.

Comunicación Afectiva Ejemplo:

 Profesora: Hoy vamos hablar del teorema de Pitágoras.  Mariana: No entiendo profesor.  Fernando: Yo tampoco.  Profesora: El tema de Pitágoras es……  Mariana: Ahora si lo entendí, Gracias.

Autoevaluación

Instrucciones: Revise los aspectos integrados en esta autoevaluación y proceda a calificar cómo fue el desarrollo de cada uno marcando las casillas que considere adecuadas a su desempeño con una X.

No. Trabajo

Semanal Necesita Mejorar Regular Bueno Muy Bueno Excelente

1. Ingresa y visualiza el material en la plataforma 2. Realizó adecuadamente el trabajo de la semana 15, indagó, organizó y dominó el tema 3. El Trabajo individual lo desarrolló adecuadamente 4. Siguió las instrucciones y lineamientos para las actividades de la semana 15 incluyendo tiempos de entrega 5. Participó e interactuó en la semana 15

¿Qué Fue Lo Que Aprendí De Este Tema?

Aprendí que La comunicación es el uso del lenguaje verbal puede ser: oral o escrita, en el lenguaje no verbal son los aspectos que utilizamos que no es necesario el lenguaje verbal, se puede utilizar los movimientos corporales o los gestos.

This article is from: