5 minute read

RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL MARCO REFERENCIAL

INCENTIVANDO LA PESCA ARTESANAL

Advertisement

La principal problemática identificada en el sector Buenos Aires Sur es la erosión costera, el cuál es un fenómeno natural causado por el des-balance de las corrientes litorales, y estos cambios de la naturaleza no pueden moldearse. Entonces, a causa de ello, se fueron perdiendo aspectos representativos que caracterizaban al Sur. Luego de la visita y el análisis a Buenos Aires Sur, se concluyó que a raíz de esto, los ciudadanos locales no se sienten identificados con el territorio al que pertenecen

La identidad cultural, se preserva por medio de la socialización y/o convivencia entre pobladores con más frecuencia, y todo se fue perdiendo con el paso del tiempo y el abandono del lugar. Según informes de los mismo pobladores, lo que los representaba en ese entonces, es una variable relevante y es la pesca artesanal Por lo tanto, ¿la recuperación de la identidad cultural va de la mano con la restauración de esta práctica artesanal? Pues sí, ya que los mismos pobladores comenzarían a tener una actividad en común en lo cual todos podrían reunirse y convivir; y así permita que puedan relacionarse más entre sí, como debió haber sido desde hace mucho tiempo atrás. La pesca artesanal es una actividad que como su mismo nombre lo indica, utiliza métodos tradicionales, además de realizarse a pequeña escala. En un marco más normativo, cabe mencionar que según la Ley General de Pesca N° 25977 y su reglamento DS 012-2001-PE, indica que en el Perú la actividad pesquera artesanal es realizada por pescadores y armadores artesanales con o sin embarcaciones, cuyas características son: no mayores a los 15 metros de eslora, capacidad de bodega de hasta 32.6 m3 y captura orientada al consumo humano directo Además de contar con un Decreto Legislativo que promueve la formalización de esta actividad.

Rocío López de la Lama, Investigadora PhD (c) de la Universidad de British Columbia (2020) comentó que “La pesca artesanal actual tiene un legado de 15 000 años de interacción, pero actualmente al no protegerse y manejarse de forma adecuada esta actividad, estamos perdiendo parte de quienes somos los peruanos”, los cambios de modelo económico ha ocasionado que la actividad tradicional de la pesca haya disminuido considerablemente, las nuevas generaciones desconocen gran parte de esta historia. Incentivar la pesca artesanal es el inicio de un serie de cambios en beneficio del límite de Buenos Aires Sur, de sus calles, parques, equipamientos y de sus ciudadanos.

Es inevitable identificar al litoral costero peruano como una potencia pesquera debido a la alta productividad y gran abundancia de recursos hidrobiológicos, en esta línea, distritos como Salaverry y Huanchaco son clave representativa de este hecho. De tal manera que la propuesta sobre incentivar la pesca artesanal para este sector de Buenos Aires Sur tiene un sustento referencial y tradicional que los mismos pobladores exponen. Ahora, los beneficios de la propuesta se explican en tres perspectivas: económico, social y ambiental.

El Sur cuenta con pocos establecimientos que representen la gastronomía local, a comparación con el Norte, esto debido a su cercanía al Terminal Pesquero de Victor Larco Herrera y el nivel de consolidación. Visto desde una perspectiva económica, esto es contraproducente para su crecimiento La industria pesquera es una fuente inigualable de oportunidades para los pobladores, porque el pescador artesanal con sus botes pesqueros, sus pequeños negocios, incrementa la posibilidad a la activación de las microempresas y la generación de más empleo, un mayor nivel de productividad, capacitación de los trabajadores, dando lugar a un trabajo formal con mayor demanda en el mercado.

La riqueza hidrobiológica de este sector deben ser aprovechadas para beneficio de la población. Desde un punto de vista social, el interés y el movimiento que generaría la pesca artesanal, motivará a la localidad a formar parte, tanto como trabajo y entretenimiento, y este último no siendo ajeno a la realidad actual. Además de atraer visitantes ajenos al sector, que luego de una intervención urbana en sus áreas más precarias, llenar de indentidad cultural en sus mobiliarios y/o equipamientos y planteada para el bienestar de las personas, favorecerá su incremento túristico. El turismo es una estrategia para la probabilidad de diversificar la pesca artesanal.

El Ministerio Español de Agricultura, Pesca y Alimentación (2023) comenta que "los proyectos y actividades de turismo pesquero supone la revalorización de los recursos pesqueros y el conocimiento del trabajo en el mar, difundiendo las tradiciones y oficios que le son propios".

Las dos perspectivas planteadas convergen en la última: aspecto ambiental. Para buscar mejorar el entorno inmediato del sector, es indispensable la existencia de áreas verdes, estas teniendo en cuenta la flora natural de la localidad y especies que puedan acoplarse con el esosistema.

Un manera de evidenciar que una ciudad está en proceso de desarrollo, es la capacidad que esta tiene de incentivar las actividades deportivas en sus ciudadanos, ya sea en niños, jóvenes, adultos e incluso en adultos mayores (los que suelen ser olvidados), y paralelamente, estos participen de manera activa, en beneficio de su salud y entretenimiento A finales del año 2020, se dió a conocer el primer torneo de pesca deportiva en la Playa de Buenos Aires en manos del coordinador Alan Valle, motivo del 77 Aniversario de la Municipalidad de Victor Larco Herrera, para participar se involucraron diversos Clubs de Pesca Deportiva (por mencionar lo más conocidos está Surfcasting y Pesca Trujillo), así como los ciudadanos locales.

Esta categoría de eventos no es una novedad en el litoral costero, los campeonatos deportivos promocionan esta actividad desde hace unos años y en diferentes localidades de la costa peruana a través de distintos municipios en coordinación con los ciudadanos. Inlcuso, a mano de la Asociación Peruana de Pesca Deportiva, los ganadores compiten internacionalmente. El objetivo principale es promover la diversión, compañerismo, educación y sobre todo la competencia justa entre sus participantes.

Incentivar la Pesca Artesanal es un planteamiento que se ha visto plasmado en el actual gobierno distrital, el Alcalde Elvis Edgardo Jimenez Chinchay gestionó recientemente cambios en la playa La Bocana, haciendo que los locales que viven cerca tengan la facilidad de la pesca. El sector cuenta con ventajas que pueden favorecer las propuestas planteadas. La conexión directa con el centro de la ciudad como la Avenida Manuel Soane y Av Bolivia, que por consecuencia, facilita el acceso de transporte público y privado hacía las áreas de interés. También tiene un pasado, un antecedente histórico, cultural y turístico.

Para sintetizar, incentivar la práctica de esta profesión milenaria en un sector con antecedentes pesqueros y que los locales aún recuerdan, es necesaria para el comienzo de una serie de cambios en beneficio del sector Buenos Aires Sur. Desde la afinidad consciente con su sector donde habitan, con la recuperación de sus áreas urbanas por la necesidad de mantenerse atráctiva para los visitantes, incremento de la actividad gastronómica y turística, hasta los diversas actividades de entretenimiento y deportivos que puedan coordinarse. Imágen referencial.

Referencias

LOCOS POR EL DEPORTE. (2020, 24 enero). I TORNEO DE PESCA DEPORTIVA EN LA PLAYA DE BUENOS AIRES -

TRUJILLO / «LOCOS POR EL DEPORTE» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BH9nAnalG9w

Otoya, S. (2020). Una inmersión en nuestra historia: El rol transformador del mar en el Perú. Oceana Peru. https://peru.oceana.org/blog/una-inmersion-en-nuestra-historia-el-rol-transformador-del-mar-en-elperu/#:~:text=La%20tradici%C3%B3n%20pesquera%20peruana%20se,Chiribayas%20en%20Moquegua%20y%20Tacna. Galarza y Joanna Kámiche, P. E. (s/f). Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo. Edu.pe. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2372/agenda2014-pesca-artesanal.pdf?sequence=1

Oficial, F. M., Cotto, A., & Marttín, F. (s/f). Fao.org. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://faolex.fao.org/docs/pdf/nic140919.pdf

El turismo pesquero o marinero, el turismo acuícola y la pesca-turismo. (s. f.). https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/diversificacion/turismo.aspx

Di Paolo Jorge Amadeo, M. (2019). La pesca artesanal marítima en el Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12724/9634

This article is from: