
15 minute read
CONDUCTAS QUE AFECTAN LA COMUNICACIÓN

Tipos de comunicación en la familia
Advertisement
Comunicación con los hijos
• Ser muy claros como padres. • Estar de acuerdo entre padres. • Saber todos y cuales con los límites y las normas. • Cumplir lo que se dice: no amenazar. • Tener claridad en la educación hacia los hijos. • Evitar mandar dobles mensajes a los hijos.

12 En la familia se puede distinguir tres tipos de comunicación: CONYUGAL, CON HIJOS y FAMILIAR.
Algunas de las características que deben de estar presentes en las distintas manifestaciones de la comunicación en la familia son:
Comunicación familiar
• Utilizar como medio para ayudarse y complementarse. • Ayudar a contribuir con su misión. • Dar un enfoque diferente con cada uno de los miembros. • Transmitir valores y dar rumbo a la vida familiar. • Implicar diferentes acciones como: involucrar, reforzar, respetar y ser tenaces. • Usar como enseñanza para acercarnos a los demás ya sea con o sin temor.

Es importante que encontremos la forma de que todo lo que digamos impacte positivamente en los demás.
En todas las relaciones interpersonales, la comunicación es una condición esencial para que se lleve a cabo de la mejor manera.
No olvidemos intentar involucrar a los demás, reforzar tus mensajes con la postura corporal y respetar en todo momento la individualidad de cada uno.
Pero sobre todo la comunicación debe contar con las 4Cs para que sea efectiva; es decir, debe ser: Clara, Corta, Concisa y Cambiar de Tema.
1. FAVORECER LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.
2. RESPETAR EL TIEMPO DEL OTRO.
Hablar con honestidad y sinceridad evita que las emociones se antepongan a la razón. Para evitar estas situaciones es bueno trabajar en una buena comunicación basada en el diálogo, charlas cotidianas y reuniones familiares.
Planificar y organizar en horarios y roles las actividades y responsabilidades en el hogar, es un consejo básico para mejorar la convivencia. Es importante tomar en cuenta los compromisos de cada integrante para planear.
3. TOLERAR LOS GUSTOS DIFERENTES.
Es imprescindible que padres e hijos respeten la individualidad de cada uno. Se debe implementar de acuerdo con la edad y las características de la etapa evolutiva en la que se encuentren.
4. MANTENER EL
ORDEN. El orden permite a los integrantes sentirse respetados e igualmente los hace ser respetuosos con los espacios y las pertenencias del resto de la familia.
5. PASAR TIEMPO EN FAMILIA.
Para conseguir una buena convivencia familiar, los miembros de tu familia se deben conocer. Lo importante es destinar un espacio a la convivencia familiar que sea un compromiso tan importante como asistir a la escuela o al trabajo.
Al momento de comunicarte con tu familia procura que todo lo que digas impacte de forma positiva a los demás. (Red de las Universidades Anahuac 2020)


¡Recuerda! no es lo mismo comunicar que simplemente hablar.
CONDUCTAS QUE AFECTAN LA COMUNICACIÓN

• Toda familia debe existir la posibilidad de compartir las preocupaciones, emociones y problemas, además que todos deben sentirse seguros, amados y respetados. • Algunos factores que afectan la comunicación a nivel familiar, son: - No escuchar a los demás. - Amenazar o castigar.
1. MANDAR O DIRIGIR
Decirle al otro, lo que debe hacer sin considerar su opinión, imponiendo la comunicación.
2. AMENAZAR O INSULTAR
Anunciar faltándoles el respeto con insultos en forma verbal o física.
3. SERMONEAR
Basarse en argumentos morales, si lo hace no se sorprenda ni se enoje si el pequeño o la pequeña demuestra aburrimiento. Al señalarles que es bueno o malo desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta su opinión no demuestra empatía.
Hablarle como un experto superior “Hazme caso que soy tu padre y sé lo que es arrepentirse cuando no hay solución’’
5. ACONSEJAR
Insistir en que lo mejor para él o para ella que las acciones que hace es bueno o malo, al igual cuando sermonea, les damos la respuesta sin tener en cuenta sus emociones. ‘tú lo que debes es alejarte de los malos hábitos y personas que te llevan a vicios, que lo que hacen es distraerte y perder el tiempo. Y porque no vas con la persona que te apoya y te echa la mano en todo que está pendiente de la salud y de alguna manera aporta de manera positiva.
6. CONSOLAR
Consolar obstaculiza la comunicación cuando pretendemos negar al decir que lloras por nada sin razón, en vez de expresar en que le puedo ayudar, te escucho, desahoga.
6.
7. APROBAR
Darle siempre la razón, sin analizar sus argumentos y justificaciones, decirlo a todo si, ante todo puede decir en caso que no puede, evidentemente no estamos escuchando nada de lo que nos dice, si no que fingimos que nos importa, lo cual es muy doloroso para ellos, hace pensar a lo mejor estamos ocupados. Por ello, lo mejor es ser claro, si en ese momento está ocupado o imposibilita comunicarse, pedirle que espere un poco al lugar o momento adecuado, correcto, oportuno.
8. INTERPRETAR
Hacer la idea de lo que piensa transmitir, sin consentimiento directamente a la persona qué es lo que está tratando de transmitir y sin hacer comprobaciones de lo que es la realidad.
9. DESAPROBAR
Al quitarle siempre la razón solo por ser pequeño o por ser un obstáculo en la comunicación. Es que siempre estas con la misma falla, metiendo la pata una vez más’’
Usar el sarcasmo para desaprobar algo, cambiar lo positivo por lo negativo de manera muy delicada, llevarle a lo contrario hacerle presente contradictorio.
Estas 10 claves te ayudarán a conseguir una convivencia feliz en tu familia:
• Conocer lo que nos hace bien. • Expresar los sentimientos. • Mantener bajo control las peleas entre hermanos. • Confiar en las facultades de los niños. • Regalar recuerdos. • Repartir las tareas de casa. • Sobre llevar el aburrimiento. • Mantener la calma.

¡HABLEN!
! Es importante establecer r espacios donde la familia completa tenga la libertad de expresar, sus opiniones, pensamientos y sentimientos con respeto sin sentirse juzgados o criticados.
¡Ejemplo compartan tiempo juntos y compartan!
¡EMPODEREN!
Miembro de la familia pueda florecer, necesita apoyo. ¡Convierta en porristas de los sueños de su gente! Es decir, alienten esfuerzo, valor y responsabilidad, no se queden en lo superficial.




¡MANOS A LA OBRA!
Ser parte de una familia conlleva responsabilidades, tanto chicos como adultos deben aportar su granito de arena para el cuidado del hogar. Tener claridad en cada uno de las actividades, disminuir enojos y aumentar el tiempo para la familia.
¡ABRACEN SUS DIFERENCIAS!
Cada uno son diferentes una de la otra, No esperes que todos hagan o les gusten las mismas cosas; abracen y apoyen los distintos talentos, hobbies y personalidades. Cada persona necesita saber que pertenece, que es un miembro vital de ella, sin importar lo diferente que sea.

¡LÍMITES CLAROS!
Padres son padres e hijos son hijos. Por esta razón se recomienda ‘soy amigo de mis hijos’. Esto provoca confusión a la hora de corregir o guiar. Dar apertura, flexibilidad, confianza y apoyo no significa que se pierda la realidad los roles que cada persona cumple dentro de la dinámica familiar. Los límites claros y saludables también aseguran que sus miembros estén a salvo y sepan hasta donde pueden llegar, sin coartar su autonomía.

¡PIDAN DISCULPAS!
Es prácticamente imposible no cometer errores en el camino difícil de la paternidad. No teman equivocarse y pedir disculpas, aprovechen esta oportunidad para mostrar cómo debe hacerse ¡No les dejes pasar, no te avergüences!



¡AMOR! ¡AMOR Y AMOR!
El poder de un abrazo, una palabra de aliento, escrito un mensaje positivo, vales más que todo el oro del mundo. ¡Hagan esa dinámica en la familia! Acepten el reto de dejarse mensajes de apoyo y amor.
Al aplicarse sus propias realidades, se crea un ambiente de confianza en donde los hijos pueden preguntar con apertura temas que probablemente sean considerados difíciles y así no buscar respuesta en “la calle”. Esto les dará una cuota increíble de tranquilidad y los ayudará a tener una familia feliz y unida.

Mantén un clima de alegría, a pesar de los disgustos o problemas personales.


Ponerse en el lugar del otro. Presta atención a las solicitudes de tus hijos.


Las cosas que debemos tener en cuenta
Ten paciencia, hasta encontrar el momento oportuno y no terminar en discusión las conversaciones.

para tener una buena comunicación efectiva

en la familia


Crear un clima de confianza que facilite la comunicación.
Aprende a “bajar la guardia”, y deja la agresividad a un lado. Los padres deben dejar a un lado la superioridad.





Claves para la comunicación efectiva en familia

La comunicación en familia no siempre resulta fácil, debido a la falta de tiempo, a las múltiples obligaciones, debido a las diferentes edades de los hijos y su diferente madures. Por lo tanto, es fundamental dedicar como padres un tiempo en exclusiva a cada uno:

Mucha paciencia. Eso no quiere decir que le consientas sus malos modos y falta de respeto y no le pongas límites. Son sus padres. Debemos y tenemos derecho. Escucharlos. Es vital. Comprender y saber lo que tu hijo piensa sobre la vida, los demás, el mismo. Después de escucharle y comprenderle, dale criterios y pautas que le ayuden a crecer y madurar.
No entrar en conflicto
con él. Dile lo que piensas sobre su conducta, sobre sus amigos, sobre sus ideas. Enseñarle a que te escuche u a reflexionar lo que le has dicho. Luego, podéis conversar al respeto.
No vuelques tu ansiedad en él. Te preocupa que se deje arrastrar por amistades, que obren mal, que saque malas notas, que se haga daño a sí mismo. Comunícaselo con serenidad, sin “mantenerlo a raya”. En esa actitud no están los límites. 19
Ayúdalo a comunicar sus
emociones. Que sepa el cómo te sientes tu ante una determinada actitud suya, y que te cuente como se siente el ante un hecho concreto, preocupación o decisión tuya como padre. No te desahogues con él. Una cosa es transmitirle nuestras emociones y preocupaciones, y otra distinta descargarnos con él. Él no está capacitado, por ejemplo, para hacer frente ni escuchar nuestros problemas como nuestro marido o mujer.
Interesarse por su vida
sin interrogarle. En ocasiones es difícil, pero esta es la línea a seguir. Ponte en su lugar, a ti tampoco te gusta que tu marido o tu mujer “te interroguen”. Hay una diferencia.


Tener una buena comunicación abre una
ventana de amor y armonía.


Una de las principales causas a nuestro criterio es que vivimos en una sociedad machista ya que se educa al hijo con el pensamiento de someter al otro interfiriendo a una adecuada comunicación ya que esta es un vínculo de cohesión y adaptabilidad entendida como la confianza al expresar ideas y sentimiento y la inferencia de problemas bloquea la comunicación y perturban el clima de confianza. Los efectos que se pueden presentar son: lesiones diferentes que en muchos casos puede ocasionar la muerte, trastornos emocionales y psicológicos que presentan ansiedad, depresión e intento de suicidio, la ausencia de afectividad en la familia que distorsiona la conducta y el comportamiento de los hijos, como también disminución del rendimiento escolar, laboral, en conclusión, se da la disfuncionalidad de la familia.
GLOSARIO
A
ACRECENTAR: Este verbo alude a incrementar, agrandar o desarrollar algo. AUTONOMÍA: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.
C
ASERTIVA: Que indica o expresa afirmación o sirve para afirmar CONCISA: Que expresa las ideas con pocas y adecuadas palabras COARTAR: Restringir algo no material, especialmente la libertad, la voluntad, etc
D
DISCORDIAS: Situación en la que hay falta de acuerdo o conformidad entre personas que a menudo conviven o se relacionan de algún modo.
E
EMPÁTICO: Que tiene o siente empatía. EXTERIORIZAMOS: Manifestar un sentimiento o pensamiento EMISIÓN: Acción de emitir EVOLUTIVA: De la evolución o relacionado con ella EMPATÍA: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.
F
FENÓMENO: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos
H
HÁBITAT: Conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un individuo, una población, una especie o grupo de especies determinados.
I
INHERENTE: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.
INVOLUCRAR: Hacer participar a una persona en un asunto, comprometiéndola o hablando de ella como si participase IMPRESCINDIBLE: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede dejar de tener en consideración. INDIVIDUALIDAD: Característica particular de la personalidad de un individuo que lo distingue singularmente de los demás. IRONIZAR: Hablar con ironía sobre algo.
S
SERMONEAR: un discurso de contenido moral o religioso ante los fieles, en fiestas o conmemoraciones religiosas. SARCASMO: Dicho irónico y cruel con que se ridiculiza, humilla o insulta
T
TENACES: Que pone mucho empeño y no desiste en algo que quiere hacer o conseguir. TOLERAR: Soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta o no se aprueba del todo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Casas, M. La comunicación en la familia: busca su confianza. [Internet].
Hacerfamilia, [actualizada el 10 de agosto de 2020; acceso 10 de mayo de 2021]. Disponible en : https://www.hacerfamilia.com/familia/noticiacomunicacion-familia-20140512141332.html • Makabe, P. Taller de Comunicación efectiva en la familia. [Internet]. Campus
PUCP, aula L207, Pabellón de Estudios Generales Letras. [ actualizada el 4 de julio de 2018; acceso 10 de mayo de 2021]. Disponible en: https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/formacioncontinua/cursos-y-talleres/comunicacion-efectiva-familia/ • Meza, A. Conductas que dificultan la comunicación en la familia. [Internet].
México. [actualizada el 19 de agosto de 2014; acceso 10 de mayo de 2021].
Disponible en: https://amigoslarevista.com/2014/08/19/10-conductas-quedificultan-la-comunicacion-en-la-familia/ • Meléndez, Estephany. «Claves para una familia feliz.» supermamaspanama.com. s.f. https://supermamaspanama.com/articulos/vida-en-familia/7-claves-parauna-familia-feliz-y-unida/ (creado el 30 septiembre 2020-Mtro. Sergio
Cazadero). Disponible en: Una comunicación efectiva en la familia - JPII (anahuac.mx) • Red de las Universidades Anahuac. Una comunicación efectiva en la familia. 06 de 05 de 2020. https://familia.anahuac.mx/una-comunicacionefectiva-en-la-familia/. Disponible en: 10 Conductas que dificultan la comunicación en la familia – Amigos la revista • Super Mamás. 7 Claves Para Una Familia Feliz y Unida [Internet]. Super
Mamás. 2019 [cited 2021 May 15]. Available from: https://supermamaspanama.com/articulos/vida-en-familia/7-claves-parauna-familia-feliz-y-unida/

La presente y onceava edición de la Revista Psicología ISTEC; tiene como finalidad que los lectores puedan estar informados acerca de las relaciones familiares, factores y problemas que inciden en la destrucción de hogares, y también encontrarse con algunos tics para mejorar las relaciones familiares.
La familia es la base fundamental de toda organización social y humana, como una forma de vida para satisfacer necesidades a través de la interacción, este sistema se ha visto invadido por la violencia que acarrea conflictos a sus miembros como un acto de resolución de problema.
En la actualidad, la familia no está permitiendo un desarrollo armónico a sus miembros porque a menudo se conoce casos de violencia reflejada en agresiones físicas, verbales, sexuales y emocionales entre un miembro y otro, afectando el desarrollo integral de los adolescentes e impidiendo una adaptación social, académica y familiar.
La familia no es un sistema estático, más bien es un sistema que siempre está sujeta a cambios, va evolucionando según vayan pasando los años.
- Anthony Robbins
EDITORES PSICOLOGÍA ISTEC


