12 minute read

Disfasia

Next Article
Agrafía

Agrafía

Existen diferentes estrategias de aprendizaje para el tratamiento de la disfasia los más efectivos o más utilizados por los especialistas son:

Advertisement

● Ejercicios de discriminación auditiva o para distinguir sonidos (Escuchar sonidos de objetos del entorno como un timbre, una sirena, agua cayendo, sonidos de animales, un vidrio roto, un claxon, etc. y los niños dirán a qué objeto corresponde cada uno e identificar en que situaciones podemos escucharlos. Puede tener diferentes variables, una de ellas sería trabajar con los objetos en físico o en imágenes y que los niños señalen que objeto tiene el sonido escuchado.

● Trabajar la memoria auditiva (Un juego donde todos sean partícipes diciendo una palabra, en algún lugar sentados en círculo el maestro empieza el juego mencionando una palabra y el alumno que se encuentre al lado del maestro tendrá que repetir la palabra de su compañero anterior y agregar la suya y así sucesivamente hasta que todos los alumnos participen.

● Ejercicios facilitadores de la comunicación (Mostrar a los alumnos una lámina con un lugar u objeto y pedir a los alumnos que relaten una historia que tenga relación con lo que se ve en la lámina, puede ser algo que ellos hayan vivido con ese objeto o en ese lugar).

Ejercicios bucofaciales

1. Abrir y cerrar la boca 2. Direccionar objetos con el soplo (portería y pelotitas, sin usar las manos direccionar la pelota solo con el soplidos hasta anotar gol). 3. Soplar para “inflar un globo” con la boca 4. Inflar un globo con un popote 5. Soplar para apagar una vela 6. Soplar sin apagar la vela para el control de la respiración. 7. Mover la lengua en distintas direcciones y posiciones 8. Sonreír mostrando los dientes 9. Sonreír con la boca cerrada 10. Mover la mandíbula hacia un lado y luego hacia el otro 11. Pasar la lengua por los labios (como mojándolos) 12. Llevar la punta de la lengua hacia la nariz. 13. Escribir su nombre en harina con ayuda de un popote.

● Ejercicios para organizar el campo semántico ● (A partir de imágenes o dibujos jugar a relacionar unos conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol, relacionarlo con un bosque).

● Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación

gestual

Los alumnos caminaran dentro del salón mientras escuchan las palmas del maestro, dando órdenes para realizar un movimiento corporal o gesto determinado cuando escuchen un sonido en específico).

Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral

1. Contar un cuento oralmente, aportando cada uno una parte de la historia. Empezará el maestro y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden). Cuentos sin texto para que los alumnos deduzcan y describan que está pasando en cada imagen.

● Otras actividades como comprensión verbal ejercicios

morfosintácticos de estructuración de frases,etc

1. Presentar al alumno dos palabras y pedir que forme una frase en la que aparezcan ambas. 2. Progresivamente, aumentar el número de palabras para formar oraciones cortas

Vocalizar bien al hablar con el niño. Utilizar palabras que el niño comprenda. Dar órdenes al niño de manera clara y breve. Repetir las palabras o la frases que el niño dice mal de manera correcta y clara, siempre sin regañarlo por no decirlo bien. Reforzar su vocabulario con juegos tales como el veo veo, adivinanzas… Hacer preguntas y comentarios sobre situaciones cotidianas como nombrar las prendas al vestirle, el color, las características de esa prenda…

Es un trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que puede afectar a la lectura, la escritura, la expresión o la comprensión.

● Omisión o uso incorrecto de fonemas gramaticales, empleo de verbos, artículos y preposiciones, desorden de palabras, empleo incorrecto de tiempos verbales ● Paráfrasis o errores en el empleo o uso de fonemas ● Dificultad progresiva en la comprensión del significado de frases complejas. ● El lenguaje se hace cada vez más simplificado y menos comprensible. ● pérdida de fluidez normal ● pausas excesivas ● frases cortas emitidas con gran esfuerzo ● tartamudez El tratamiento ha de ajustarse de manera particular a cada tipo de ● retraimiento social paciente

Se recomienda un tratamiento rehabilitador integral, debiendo abordarse no solo la recepción y expresión de lenguaje hablado, sino también sus problemas motores y distímicos o afectivos.

Terapia del lenguaje

Se han utilizado varios fármacos para intentar mejorar la recuperación del lenguaje

Es un trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que puede afectar a la lectura, la escritura, la expresión o la comprensión.

Afasia de Broca: Se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una comprensión aceptable, aunque también afectada. Las personas con este tipo de afasia tienen imposibilidad de producción verbal fluida y suelen emplear frases cortas con gran esfuerzo. También suelen estar alteradas la denominación (búsqueda del nombre de las cosas), la lectura y la escritura.

Afasia de Wernicke: Trastorno de la comprensión en la que la producción es fluida y abundante pero incoherente. El lenguaje carece de significado por el empleo de parafasias fonémicas. No son conscientes de sus errores gramaticales.

Afasia anómica: Es el trastorno afásico más común. Tienen dificultad para encontrar el término correcto de las cosas es por eso que es frecuente que en las personas que lo sufren empleen los llamados circunloquios con la finalidad de suplir el nombre que no consiguen hallar.

Afasia global: Este término se emplea cuando están gravemente afectadas las funciones expresivas y receptivas del lenguaje. La persona que tiene este tipo de afasia no puede hablar, entender ni escribir así que tienden a sufrir depresión por su imposibilidad comunicativa y su afectación motora añadida. La lesión cerebral que padecen es extensa.

Afasia de conducción: El lenguaje espontáneo es fluido con la comprensión relativamente preservada. Tienen problemas para la discriminación fonética, la comprensión de frases y, sobre todo, gran dificultad para la repetición. La lesión radica a nivel temporal.

Omisión o uso incorrecto de fonemas gramaticales, empleo de verbos, artículos y preposiciones, desorden de palabras, empleo incorrecto de tiempos verbales (agramatismo). Paráfrasis o errores en el empleo o uso de fonemas Dificultad progresiva en la comprensión del significado de frases complejas. El lenguaje se hace cada vez más simplificado y menos comprensible. pérdida de fluidez normal pausas excesivas frases cortas emitidas con gran esfuerzo tartamudez retraimiento social

Accidentes cerebrovasculares Traumatismo craneoencefálico Infección cerebral Tumor Proceso degenerativo neurológico

El tratamiento ha de ajustarse de manera particular a cada tipo de paciente

Se recomienda un tratamiento rehabilitador integral, debiendo abordarse no solo la recepción y expresión de lenguaje hablado, sino también sus problemas motores y distímicos o afectivos.

Terapia del lenguaje

Se han utilizado varios fármacos para intentar mejorar la recuperación del lenguaje

● Técnicas para restaurar el lenguaje articulado 1. 2. 3. 4.

fonemáticos). (funcionalismos

● Técnicas para la restauración gramatical (frases y oraciones marcando los elementos de enlaces. 1. En el pizarrón se separan las oraciones en sus elementos gramaticales como, sujeto, sustantivo, verbo, preposiciones, etc. 2. Formar oraciones a partir de palabras, se escogen al azar por medio de tarjetas o libros de oraciones.

Técnicas para la restauración de la capacidad de reconocer y recordar las palabras

(denominación y conciencia fonológica completando las letras que faltan de cada palabra conocida por el alumno, se pueden dividir en campos semánticos para más fácil

comprensión. Hoja de trabajo: escribir las letras faltantes para que la palabra este

escrita correctamente. Alfabeto móvil Formar la palabra con silabas a partir de la imagen. Formar con silabas una palabra y relacionarlo con su imagen.

5. Juego de Scrablee para formar palabras a partir de otras, realizar dictados y que las vaya acomodando en orden.

● Técnicas para la restauración de la comprensión verbal. 1. Relacionar la oración conforme a la acción que se observa en la imagen o viceversa.

2. Formar oraciones a partir de una ruleta o cartas con palabras

 Técnicas para mejorar la socialización, la atención y la

concentración

1. actividades lúdicas como exposición de algún tema de interés para el alumno, cuentos inventados por los niños, experiencias, etc. 2. actividades grupales como juegos para fomentar la participación de todos como conversaciones, basta, ahorcado, simón pide, etc. 3. Cantar canciones conocidas 4. Describir características de algún objeto: Paisaje (si ha ido a ese lugar, que se puede hacer en aquel lugar, en que temporada del año se puede visitar, que ropa se usa para hacer ciertas actividades en ese lugar, etc.) oficio o profesión ( de que se encarga la persona que realiza esa profesión, vestimenta, lugar de trabajo) uso de objetos para realizar acciones.

● Nombrar objetos de una lámina con imágenes y a partir de estos construir frases u oraciones.

Completar frases donde falten palabras conocidas.

● Descripción del objeto y hallar la lámina correspondiente y nombrarlo (puede dibujarlos como realimentación). ● Tantear objetos con el tacto con los ojos cerrados y nombrarlos (puede dibujarlos).

● Lectura de textos y después relacionar los elementos de las láminas con los objetos mencionados en la lectura.

● Utilización de una misma palabra en diferentes contextos. Diseñar situaciones para que el niño piense cual palabra usar dependiendo del contexto.

Alargar los sonidos.

Repetición de oraciones marcando la entonación, la articulación.

Ayudar a la persona a desarrollar estrategias que compensen o minimicen los problemas del lenguaje Localizar los problemas psicológicos asociados que comprometen la calidad de vida de la persona afásica y de sus familiares Ayudar a la familia y a los allegados a involucrarse en la comunicación con el paciente Pronunciar palabras a coro con algún familiar. Nombrar objetos del entorno.

Cuando hablamos acerca de los trastornos del lenguaje escrito nos referimos a las dificultades rel acionadas con procesos de lectura y/o escritura, que pueden darse por pérdida de la habilidad un a vez desarrollada o por dificultades en el desarrollo de dichas habilidades.

Las causas de estos trastornos son desconocidas, aunque algunas manifestaciones de los mismo s pueden provenir de retrasos en la coordinación ojo-mano, dificultades de concentración, déficits en la memoria visual o problemas de procesamiento cognitivo.

Los síntomas que nos pueden alertar de un trastorno de expresión escrita son:

Mala letra o ilegible Mal formación de letras o números

Excesivos errores de ortografía, gramática y/o puntuación Frases inconexas

Párrafos o frases sin sentido

Trastorno de aprendizaje consistente en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada.

Motriz: Trastorno psicomotor por el cual el niño tiene dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. El niño comprende la relación entre los sonidos escuchados y la representación gráfica de estos sonidos.

Específica: Mala percepción de las formas y en ocasiones una desorientación espaciotemporal y trastornos del ritmo. Los niños con este tipo de disgrafía tienen exceso de rigidez o de impulsividad, falta de habilidad, lentitud o extrema meticulosidad.

Descenso significativo en el ritmo de aprendizaje Dificultad en su capacidad para comunicarse Dificultad en la resolución de ejercicios y actividades académicas diarias Esfuerzo y lentitud al escribir Rigidez motora o excesiva latitud Tamaño distinto en las letras en un mismo párrafo Dificultad para organizar las letras dentro de una palabra o frase Falta de control en la presión del instrumento de escritura. Posturas incorrectas Desorientación espacio-temporal Extrema meticulosidad Confusión de letras de forma similar Modificación de la secuencia correcta de sílabas Cambio de una letra por otra, sea gráfica o fonéticamente a causa de una pronunciación similar. Añadidura de letras en una palabra Sílabas o palabras escritas mezcladas con otras Fragmentación de una palabra en forma incorrecta

Es común que los chicos con disgrafía también tengan TDAH, ansiedad y/o depresión. Además, la dislexia a menudo coexiste con la disgrafía.

Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafía. Pueden existir diversos motivos por los que se desarrolla esta patología. Algunos de ellos son:  Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito.  Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura más lenta etc.

This article is from: