
5 minute read
EL HORIZONTE TEMPRANO
EL HOR TEMP
IZONTE RANO
Advertisement

CASMA


CASMA


HUACA DE LAS LLAMAS está constituida por piedras sin trabajar, afianzadas con mortero de arcilla. En su cima se desarrollan habitaciones en forma de un emparrillado. La Huaca está flanqueada por montículos en hilera





CULTURA CASMA
Es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló desde fines del Horizonte Medio (700-1000 d. C) hasta 1350 d. C., cuando fueron conquistados por el Imperio Chimú. Esta cultura se extendió por los valles de Casma, Chao y Culebras, extendiéndose desde el sur de Ancash hasta el sur de la Región de la Libertad por una distancia de 300 kilómetros de largo.
UBICACIÓN
La ciudad de Casma, Capital de la Provincia de Casma, se encuentra localizada en la margen derecha del Río Casma, al Oeste y al centro del ámbito provincial.
ARQUITECTURA EN EL VALLE DE CASMA
PAMPA DE LAS LLAMAS-MOXEKE Complejo arqueológico situado en el valle del Casma. Está conformado básicamente por dos monumentos de forma piramidal, con una antigüedad aproximada de 1 800 a 900 a. C. .
CHANKILLO Se estima que existió hace aproximadamente 2,300 años. Este complejo consta de un Templo fortificado, una plaza y un Observatorio Solar, construidos de barro y piedra. El observatorio está conformado por 13 torres que miden entre 2 y 6 metros de altura, formando en su conjunto la figura del lomo de una inmensa iguana que descansa en el desierto.
LAS HALDAS alrededor de 2000 a.C. En su apogeo, se cree que tenía una población de 10.000 habitantes. Los historiadores ven a este sitio como una clave de los inicios de la cultura peruana.
MANCHAN Se encuentra emplazado en el cerro Manchan, se sostiene con estructuras cubiertas por la arena. Para poder apreciar con facilidad la extensión de las estructuras, es necesario observarlas desde lo alto del cerro Manchan.
SECHIN


UBICACIÓN

Sechín se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 msnm. Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al año.
INVESTIGADORES

JULIO CESAR TELLO
FEDERICO KAUFFMANN JIMENEZ BORJA


MONOLITOS GRAVADOS
El cerro Sechín destaca por 400 lajas grabadas u ubicadas en la falda de la plataforma perimetral. Fueron colocados intercalando unos grandes, con representaciones de guerreros sacerdotes y los pequeños que son la representación de los enemigos derrotados, en un escaparate macabro. Aparecen cuerpos seccionados, cabezas humanas decapitadas, brazos y piernas mutiladas, viseras, ojos grandes de los vencidos, extendidos o regados por el suelo.



COMPLEJO ARQUITECTÓNICO
Este sitio arqueológico, construido desde la base con enormes piedras, algunas con un peso de más de diez toneladas, tuvo una función político-religiosa. Cuenta con un edificio principal en el cual se encuentra un recinto de adobes cónicos; y en los costados del conjunto, presenta otros dos edificios y dos plataformas. El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de estelas grabadas. En el recinto interior, la decoración principal muestra dos peces mitológicos realizados mediante líneas labradas en la pared de barro húmedo.
CHAVÍN




UBICACIÓN



Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.

CHAVÍN
la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca. Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.
RELIGIÓN
la cultura Chavín era politeísta. La deidad principal es un animal de gran tamaño, como las serpientes con pelo y colmillos largos, Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín,
DIOSES DE CHAVIN
DIOS JAGUAR DIOS WIRACOCHA

DIOS HERMAFRODITA DIOS DE LOS BÁCULOS

ARQUITECTURA
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
TEMPLO DE LA DE CHAVÍN DE HUANTAR

ESCULTURA
LAS CABEZAS CLAVAS