
31 minute read
Artículo de investigación Pag
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Advertisement

Criterios RIBA:
CG2, CG3, CG4, CG7
Artículo de Investigación : Texto escrito de aproximadamente 5,000 palabras, con citas bibliográficas y bibliografia en formato APA.
Descripción:
El artículo de investigación es el trabajo final del Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura desarrollado por el alumno o grupo de alumnos durante el semestre.
Objetivo:
Evaluar el resultado final de la investigación propuesta por el alumno o grupo de alumnos en correspondencia con el tema, problema y objetivos de investigación.
Formato de entrega:
Por Natalia Macarachvili y Andrea Pajuelo
Resumen:
Los conjuntos habitacionales fueron la respuesta al gran problema de vivienda que enfrentaba el Perú a mediados del siglo XX. El desarrollo de las políticas de vivienda fue impulsado entre los años 1940 a 1980, evidenciando la influencia del Movimiento Moderno en la arquitectura del periodo.
Este trabajo busca evaluar y analizar la realidad de los conjuntos habitacionales en el Perú a partir de estudiar tres casos de diferente procedencia: La Unidad Vecinal N°3, el primer caso de vivienda social, ubicado en la capital; el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, un caso emblemático para la ciudad de Arequipa; y, por último, el conjunto Residencial FAP Chiclayo, el primero de su tipo en la ciudad de Chiclayo.
La intención del trabajo es estudiar estos tres casos a partir de criterios de comparación, como la concepción, el emplazamiento, el programa, y la actualidad para poder explicar la realidad y determinar el éxito y la vigencia de los conjuntos habitacionales en el Perú, buscando establecer generalidades.
Palabras Clave: Movimiento Moderno, Conjunto Habitacional, Unidad Vecinal N°3, Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, Residencial FAP Chiclayo, Realidad, Vigencia
La vigencia de los conjuntos habitacionales en el Perú
El Movimiento Moderno surgió en un siglo caracterizado por el poder, la violencia y el nacionalismo: el siglo XX. En respuesta a las destrucciones que causaron las guerras y el crecimiento poblacional que vivió la sociedad europea nace una necesidad por una mayor cantidad de viviendas en la ciudad. La Revolución Industrial y la Ilustración condujeron a la sociedad hacia una nueva ideología basada en el progreso que se vio plasmada en los avances tecnológicos. Esto también se vio reflejado en la arquitectura, ya que “el discurso sobre la vivienda del proletariado cambiaría de tono con la Guerra Mundial de 1914” (Hernández, 2014), llevando a la sociedad a repensar el diseño de la vivienda, aplicando soluciones para el bienestar físico y psicológico de los propietarios de estas.
Según Hernández (La Casa de la arquitectura Moderna, 2014) a comienzos del siglo XX, en Europa, las revoluciones políticas, ideológicas y artísticas propiciaron que se hable de la vivienda como el gran problema de la arquitectura; evidenciando la angustia de las capitales europeas sobre este tema. Esto permitió que filántropos y luego arquitectos vanguardistas busquen elaborar un concepto de vivienda racional y económica, lo que posteriormente se aplicaría en la concepción de la vivienda colectiva en el mundo.
Es así como se crean congresos internacionales en donde se debate acerca de esta necesidad y cómo resolver un problema que hasta el momento no había sido cuestionado, siendo los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna los foros más importantes de la época. Los CIAM serían, entonces, “el escenario donde las vanguardias se reunían para estudiar el estado de la cuestión y proponer esa ansiada arquitectura nueva” (Hernández, 2014). La declaración de Sarraz, elaborada en el CIAM de 1928 afirma que “el método de producción más eficaz es el que arranca de la racionalización y normalización” (Marchán, 1974), actuando directamente sobre los métodos de trabajo e inclusive llevándolos al ámbito de la arquitectura y a las propuestas que estos desarrollarían en el futuro.
En el Perú, el Movimiento Moderno llegó a mediados del siglo XX, época de “interés por revalorizar la cultura y procurar salud, educación y bienestar a los pueblos más desatendidos” .
(Kahatt, 2015) Kahatt también afirma que “ se compartió el objetivo de alcanzar modernidad en todo el país” (Kahatt, 2015) y en conjunto a ello, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“La modernidad [...] comienza a asomar en la sociedad peruana en los años ‘20 de este siglo” (López Soria, 1988). Si bien la modernidad surgió en 1920, fue después de la Segunda Guerra Mundial que la arquitectura del Movimiento Moderno llegó a Latinoamérica, cuyo auge fue poco después, como señala El Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno de Perú. “La producción arquitectónica de esta época [...] tuvo su mayor producción en la década de 1950” (Acevedo & Llona, 2016). Este periodo sufre un cambio ideológico: se empezó a dar importancia a los proyectos de vivienda masiva y se dejó de lado las casonas de estilo histórico, como se vio en los artículos de la revista del Arquitecto Peruano. Esta fue el “principal medio de difusión de la arquitectura peruana” (Acevedo & Llona, 2016), dirigida por Fernando Belaúnde quien posteriormente tomaría estas ideas para desarrollarlas en su gobierno. En el Perú, la difusión de las ideas de la modernidad se debió al rol de la Agrupación Espacio, una asociación que reunía a “ arquitectos, intelectuales y artistas que plantean ideas fundamentales sobre cómo desarrollar un proceso de modernización cultural auténtico al Perú” (Acevedo & Llona, 2016).
Caso 1: Unidad Vecinal N°3
Lima en la década de 1940 se encontraba en medio de una crisis urbana y sanitaria, por lo que se iniciaron una serie de esfuerzos por mejorar las condiciones de la vivienda urbana de los sectores más pobres (Kahatt, 2015). En ese marco, surgió la propuesta del arquitecto Belaúnde Terry, de un plan que comprendería la construcción de miles de viviendas para familias obreras en las zonas más alejadas de la ciudad, cuya proyección significaría un paso importante en la metropolización de Lima.
El Plan de Vivienda del Gobierno Peruano; realizado por Belaúnde, Morales Macchiavello y Dórich, tenía como objetivo guiar el crecimiento ordenado de la ciudad para que haya un equilibrio entre el progreso económico y social, ofreciendo 7 unidades vecinales previstas con 1000 unidades de vivienda cada una. En 1945 se dio inicio al desarrollo de la primera de las siete unidades vecinales: la Unidad Vecinal N°3.
La Unidad Vecinal N°3 se encuentra en Cercado de Lima, “a mitad de camino entre el Puerto del Callao y el Centro de Lima, fuera de la trama urbana, adyacente a la avenida Colonial (actual avenida Benavides), una de las vías rápidas de comunicación entre estos polos y con transporte colectivo” (Kahatt, 2015), como se puede ver en la figura 1. Su emplazamiento se caracterizó por la proximidad a los centros de trabajo propiciando un recorrido a pie, tranvía u ómnibus de no más de 15 minutos con el fin de evitar la
congestión de sectores urbanos; reduciendo el gasto de movilidad familiar. (El Arquitecto Peruano, 1949).

La Unidad Vecinal N°3 “nació como respuesta directa a la crisis de la vivienda tantas veces denunciada por El Arquitecto Peruano” (Kahatt, 2015). Bajo esta premisa, se propuso un diseño urbano y arquitectónico buscando el ideal de vivienda obrera utilizando el racionalismo bucólico como estrategia proyectual (Kahatt, 2015). Se propone una vivienda sana y digna frente a la situación de hacinamiento, aplicando un paisajismo pintoresco y una arquitectura pragmática que nace de los principios higienistas y constructivos, buscando crear un equilibrio funcional entre los conceptos para los conjuntos habitacionales. (Kahatt, 2015)
“El concepto de unidad vecinal se propuso como producto de una serie de ideas y modelos de urbanización y vivienda mínima colectiva originados en Europa y Estados Unidos” (Kahatt, 2015). Se trata del modelo de ciudad-jardín, desarrollado a inicios del siglo XX por Ebenezer Howard; del cual derivó el concepto de neighborhood unit. Este plantea una organización de edificaciones residenciales de diferentes tipologías, edificaciones comerciales y cívicas distribuidas alrededor de espacios públicos articulados, como lo muestra la figura 2, para generar un ambiente
Figura 1. Vista aérea Unidad Vecinal Nº3 Fuente: Utopías Construídas (2015) Fotografía de 1949. Archivo del Servicio Aerogrífico Nacional.
ciudadano ideal donde se prioriza la escala humana y el desarrollo de la comunidad. (Kahatt, 2015)
El concepto de neighborhood unit llegó a Perú por medio de un ensayo redactado por Belaúnde en El Arquitecto Peruano inspirado por los arquitectos Gropius y Wagner, miembros del CIAM. Esta idea se planteó como estrategia de descentralización urbana y como modelo de expansión de la ciudad frente al crecimiento desordenado de Lima. (Kahatt, 2015) El neighborhood unit llegó a ser una gran propuesta urbana racional, como se ve en los proyectos realizados por Gropius y Wagner que se centraban en la idea de la escala humana. Además, en este estudio se hizo énfasis en el concepto de la vivienda mínima y en su impacto en el espacio público y áreas verdes; lo cual se vio plasmado en el diseño de la Unidad de Vecinal N°3. (Kahatt, 2015)
De acuerdo con el programa, la Unidad Vecinal N°3 cuenta con 55 bloques residenciales, además de edificios de servicios y equipamiento, destinado a una población que varía en 5500 y 6000 personas, en un área de 298 500 m2; dando como resultado una densidad de 183 habitantes por hectárea, lo cual Kahatt (Utopías Construidas, 2015) señala que es un indicador de “densidad sana para la convivencia comunitaria y vida colectiva” . También cabe resaltar que según artículos del Arquitecto Peruano se construyó dejando un 88% de área libre; lo cual, según Belaúnde, fue una medida acertada en el diseño de los departamentos. (El Arquitecto Peruano, 1945) En cuanto a la organización de la

Figura 2. Vista aérea bloques de vivienda Fuente: Revista ElArquitectoPeruano
Figura 3: Vista a bloques de vivienda Fuente: Revista ElArquitectoPeruano

38 28
Unidad Vecinal N°3; Belaúnde también precisa en varios artículos del Arquitecto Peruano, que las viviendas se encontraban alrededor una gran área central destinada a la recreación y servicios comunales, tanto escuelas como centros comerciales, cine, biblioteca, centro comunal, comisaría e iglesia (El Arquitecto Peruano, 1945), como se ve en la figura 3. Más de un artículo del Arquitecto Peruano aluden a la eficiencia del sistema de circulación, emplazando la ruta vehicular como externa con calles ciegas a los servicios y al cinturón verde en todo el perímetro de la Unidad Vecinal N°3; además de priorizar la circulación peatonal en senderos al interior del conjunto. (¡Y hay en Lima quienes fingen no verla!, 1949)
Un punto de partida de la Unidad Vecinal N°3 fue la educación. Esto se evidencia en El Arquitecto Peruano en el artículo Locales que revolucionan el plano de nuestra Arquitectura Escolar (El Arquitecto Peruano, 1949) afirmando que “las escuelas de mayor rendimiento son para 500 niños [...] se ha construido una para cada sexo, previendo una población escolar de 1000 alumnos [...]. Sobre esta base la Unidad se proyectó para una población entre 5,500 y 6,000 habitantes.”
En cuanto a la situación actual, se escogió la Unidad Vecinal N°3 como caso de estudio porque fue el primer paso del proceso de transformación que pasaba el Perú. En el 2019 realizamos una entrevista a los vecinos de esta para el curso de Historia de la Arquitectura Peruana, donde se dio a conocer la preocupación por el aumento de la inseguridad y falta de atención de la junta directiva, la cual según el entrevistado es ineficiente y “no hace nada”. No obstante, resaltó que esto se puede revertir si se trabaja con los vecinos.
Por otro lado, la población actual es alrededor de 4000, cuando en su punto máximo era de 6500 habitantes. Estos datos evidencian un declive en la cantidad de residentes del proyecto, ya sea por la inseguridad o por la falta de organización dentro de los órganos administrativos, evidenciando que la Unidad Vecinal N°3 ha perdido su propósito original. (Caldas, 2016)
El proyecto habitacional desde su inauguración hasta la actualidad ha sufrido múltiples intervenciones que han alterado su concepto inicial. Entre estas destacan la privatización de espacios públicos por medio de cercos de gran altura, la aparición de cul-de- sacs dentro del
39
conjunto, como lo presenta Caldas, e intervenciones en jardines como talleres y enrejamiento. (Caldas, 2016)
Caso 2: Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola
La ciudad de Arequipa entre 1960 y 1980 sufrió un proceso de transformación urbana que resultó en la expansión del área central con actividades comerciales y en la aparición de la periferia (Leyton, 1989). Esto se vio agravado por la migración significativa causada por una sequía en la zona altoandina de la región, “impulsando el crecimiento de las barriadas y la tugurización de zonas centrales” (Guttiérez, Mujica, & Belaúnde, 1997), lo cual resultó en un déficit de vivienda. En respuesta a ello, la Junta Nacional de Vivienda llevó a cabo la primera etapa del Conjunto Habitacional Nicolas de Piérola en el año 1966, siendo esta una de las primeras renovaciones urbanas en el Perú, en la zona conocida como la Casa Rosada, con la intención de reinsertar a los habitantes de ésta e incluso nuevos habitantes apostando por la densificación habitacional (Llerena, 2014). “El proyecto estuvo concebido en seis etapas que abarcarían un área aproximada de 60 hectáreas, sin embargo, solo se desarrollaron tres. ” (Llerena, 2014) Posteriormente se desarrollaron la segunda y tercera etapa; las cuales no fueron realizas bajo la supervisión de la JNV, la cual se disolvió en 1969; siendo diseñadas por los arquitectos Alfonso Alemán Paz y Hernán Bedoya Forga, bajo la supervisión de EMADI. (Málaga, 2020)
El Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola se encuentra en el distrito de Arequipa, ubicado en el perímetro del centro histórico de la ciudad blanca, en un conjunto de lotes conocido como La Casa Rosada, considerada como “uno de los más grandes tugurios de la ciudad” (Llerena , 2014). Este se encuentra próximo a la Zona Roja, conocida por su alto índice de delincuencia; y al Mercado San Camilo, una de las zonas comerciales de más movimiento en el centro
de la ciudad (Llerena , 2014). Esto se ve acentuado por el alto flujo vehicular y peatonal de la avenida Jorge Chávez, causado por el comercio informal que
Figura 4: Primera etapa terminada del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola Fuente: Revista ElArquitectoPeruano

40
caracteriza a la zona, lo cual se evidencia en la figura 4, razón por la cual Llerena tilda al emplazamiento como conflictivo.
El Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola fue diseñado bajo los principios del Movimiento Moderno, lo cual se ve reflejado en su diseño funcionalista exponiendo la estructura y material en la forma más pura, lo cual se vio plasmado en la volumetría final. (Málaga, 2020) Además de proveer bloques de vivienda, este conjunto también contaba con espacios de comercio, recreación y educación para los habitantes de este como un centro de educación inicial y un campo deportivo, además de contar con circulaciones exclusivamente peatonales que conectan las vías que rodean al complejo. (Llerena, 2014)
La primera etapa que se desarrolló fue realizada por la Junta Nacional de Vivienda, una entidad que “ sustituyó a la Corporación Nacional de Vivienda e Instituto Nacional de Vivienda” . (Llerena, 2014) La JNV se dedicó a investigar el problema de vivienda y a formular planes y proyectos de vivienda. Esta etapa, la cual se inauguró en 1966 en el gobierno de Belaúnde Terry, se desarrolló como un proyecto de alta densidad, tratándose de 852 hab/Ha, destinando un 60% al área libre. Se plantearon 150 departamentos en cinco bloques de vivienda de 4 o 5 pisos organizados alrededor de un área libre central con pasajes que sirven de nexo entre el espacio público y el exterior, como se ve en la figura 5; y siendo divididos por una torre de 11 pisos que se volvería un “hito urbano” (Llerena , 2014) dentro y fuera del conjunto. Esto fue considerado controversial debido a su altura ya que la ciudad de Arequipa se había limitado a construcciones de poca altura, haciendo de este una construcción que resaltó desde su origen.

La segunda y tercera etapa fueron diseñadas y ejecutadas entre 1974 y 1978 por la Empresa de Administración de Inmuebles, “encargada del mantenimiento, adjudicación, arrendamiento, venta y administración general de los inmuebles que el Ministerio de Vivienda puso a su cargo” (Málaga, 2020) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo durante el Gobierno
Figura 5. Vista del espacio público del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola. Fuente: Revista ElArquitecto Peruano
41
Militar. (Cebreros, 1991). Estas se ubican próximas a la primera etapa del proyecto, razón por la cual el contexto es similar. La segunda etapa se encuentra en una zona de comercio informal; la tercera, en un área de comercio al por mayor; lo que ocasionó alto flujo de tránsito vehicular de carga y descarga. Estas etapas ocupan 25 hectáreas, en las cuales se construyeron 398 departamentos entre flats de 60 m2 con dos dormitorios y dúplex de 92 m2 con 3 dormitorios; contando con una densidad de 1076 hab/Ha en la segunda etapa y 699 hab/Ha en la tercera etapa.
La distribución de los bloques en la segunda y tercera etapa fue planteada bajo los mismos criterios, ubicando los bloques de menor longitud y las áreas verdes en el interior, y los de mayor longitud en el perímetro; utilizando un 58% del espacio para área libre, abarcando zonas de recreación, circulaciones y estacionamientos. (Llerena, 2014) En estas etapas se trabajó el mismo sistema estructural y organización funcional que en la primera etapa; no obstante, el lenguaje arquitectónico difiere, tratándose de fachadas trabajadas en ladrillo expuesto con un diseño de puertas y ventanas estandarizadas para así disminuir el costo de construcción; otorgándole una “expresión más austera y menos colorida” (Llerena , 2014), como se observa en la figura 6.
Con respecto a la vigencia, ya que no se finalizó la construcción del conjunto habitacional, las tres etapas realizadas se encuentran aisladas, no permitiendo la integridad del proyecto, como se puede ver en la figura 7. Los bloques supuestamente a intervenir continúan en estado precario, con altos niveles de hacinamiento, insuficiencia de servicios y a la espera de una intervención. (Llerena, 2014).

Figura 6: Tercera etapa en la actualidad. Fuente: Daniel Málaga

Figura 7: Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola Fuente: Google Maps
42
Actualmente el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola sufre de un proceso de despoblamiento y crecimiento acelerado del comercio zonal, causando altos niveles de inseguridad y contaminación ambiental y sonora. (Llerena, 2014) Ante esto, se han realizado múltiples modificaciones que han alterado el concepto original del proyecto, lo cual se evidencia en la transformación de los dúplex de la tercera etapa en tríplex, en el enrejamiento de las vías peatonales para evitar que los comerciantes las invadan, en ampliaciones informales en la primera etapa, como se presenta en la figura 8, y, por último, en el nuevo uso comercial que se les dan a departamentos ubicados en el primer nivel.
Figura 8: Ocupación de áreas comunes y construcciones en los techos. Fuente: Daniel Málaga

Ante la informalidad, insalubridad e indiferencia por parte de los residentes del manejo de los residuos; se creó el proyecto MUSA en el 2004, el cual se encargó de la recuperación del espacio público, ubicando basureros y dándole mantenimiento a los postes y sardineles.
Por último, el nivel de residencialidad de la zona es bajo; sin embargo, estos tres conjuntos, benefician al entorno mejorando la densidad habitacional. Las zonas intervenidas presentan en algunos casos más del doble habitantes por hectárea, en comparación con las manzanas del entorno.
Caso 3: Residencial FAP Chiclayo
Lima, en contraste con la mayoría de las provincias, concentraba a los arquitectos más reconocidos, dándole una ventaja sobre las demás ciudades, lo cual se evidencia en la calidad de los estudios que se realizaron sobre esta. Esto sucede al referirnos a Chiclayo, una ciudad que fue fundada después de la declaración de la Independencia y no cuenta con antecedentes urbanos o arquitectónicos, razón por la cual los arquitectos modernos se dieron la libertad de diseñar dejando de lado el contexto y el entorno. (Municipalidad de Chiclayo, 2009)
43
Es en este marco que se diseña y construye el Conjunto Habitacional FAP Chiclayo, un proyecto que se realizó por encargo de las Fuerzas Armadas del Perú a la firma Proyectos y Diseños S.A, cuyo titular, el arquitecto Guillermo Payet, lo confió a los arquitectos colegas Córdova y Williams, evidenciando que este es una prueba de la tendencia a comisionar trabajos arquitectónicamente importantes a profesionales nacionales capacitados del rubro. (Acevedo & Llona, 2016)
El Residencial FAP Chiclayo se encuentra en la intersección de la avenida Salaverry con la calle Los Moras en la Urbanización Chiclayo, una zona residencial ubicada al lado oeste de la ciudad, fuera de la trama urbana, en un lote de 10 063 m2 (Itabashi, 2009). Este emplazamiento resulta estratégico ya que se trata de un proyecto en esquina con tres frentes con vistas a áreas verdes y de recreación: al Parque Infantil de Chiclayo hacia el sur y al Parque Nicanor de la Fuente. (Itabashi, 2009)
El conjunto habitacional no sólo busca responder a su entorno, sino, es concebido a partir de una arquitectura precedente, como es en este caso, el Club Internacional de Tiro ubicado en Arequipa, diseñado por los mismos arquitectos. (La arquitectura moderna en el Perú y Le Corbusier, 1988) La concepción del diseño arquitectónico del proyecto se debe, en gran parte, a la orientación del edificio y las condiciones bioclimáticas del lugar. Se buscó controlar la luminosidad y la ventilación natural a través de los diferentes lenguajes de las fachadas.
Continuando el camino ya trazado en el Club Internacional de Tiro de Arequipa, como el uso de la planta libre, los pilotis, y una cierta conformación volumétrica geometrizante, en esta obra se puede vislumbrar algunos planteamientos de elaboración más compleja, lo cual produce una mayor riqueza formal. (La arquitectura moderna en el Perú y Le Corbusier, 1988)
44

Figura 9: Vista general del edificio Fuente: Revista El Arquitecto Peruano Esto evidencia que se trató, como Córdova también señala, de un diseño a partir de una serie de pórticos con “doble volado” : uno con visual al interior del proyecto, a modo de recepción de la circulación, y uno que mira hacia la calle, creando una terraza con acceso desde la parte social de las unidades de vivienda, como se observa en la figura 9. (Córdova, 2008)
Con respecto a la volumetría y lenguaje del proyecto, en la fachada interior destaca de la edificación “la torre de circulación de contornos redondeados [...] cerrada con apenas ventanas de iluminación para la escalera y ventilación de baños y servicios” (Córdova, 2008). Cabe resaltar también que en el diseño de la terraza de la piscina se trabajaron “detalles encadenados en la búsqueda por evitar la rigidez ” . (Córdova, 2008) lo cual se continuó en el lenguaje de los techos de pérgolas exteriores, buscando una fluidez espacial para que funcione como una unidad. (Córdova, 2008)
El programa del proyecto abarca un bloque principal; el cual cuenta con 6 niveles de planta típica de vivienda con 6 unidades cada una, cuyas tipologías varían de acuerdo a la cantidad de dormitorios preferida, oscilando entre 1 y 4. (Córdova, 2008) En la planta baja se encuentra un gran hall, un bar, un salón de billar y un casino que abarca el primer y segundo nivel. En el mezanine también se organizan salas de juego, departamentos para huéspedes y estancias de servicios como lavandería y depósitos; y en el nivel superior se ubica una terraza con comedores y servicios de cocina. (Acevedo & Llona, 2016)
45

Figura 10: Patio interior Fuente: Eduardo Itabashi Montenegro Además de este volumen, el complejo habitacional cuenta con una propuesta de espacio público, creando un amplio patio que Itabashi califica como “integrador, espacial y funcional”; ya que se propone como un vacío central del cual derivan y se organizan el bloque residencial, el bloque de servicios, la piscina, el área social y los estacionamientos; permitiendo así una fluidez visual y comunicación entre los espacios, lo cual se observa en la figura 10 (Itabashi, 2009)
El Residencial FAP Chiclayo ganó en 1959 el Premio Chavín, lo cual se ve plasmado en la vigencia de este. Córdova, el arquitecto encargado del proyecto, afirma en una entrevista que “el hecho de que haya sido premiado con el Premio Chavín significa que tuvo un impacto al poco tiempo de su ejecución. Se le vió como un tema importante de la cultura peruana” (Córdova, 2009) lo cual evidencia su éxito durante los primeros años.
Córdova, en una aproximación a analizar la vigencia y los aportes del conjunto, hace hincapié en la necesidad de respetar la privacidad familiar, lo que lo derivó en trabajar un aislamiento acústico entre las unidades de vivienda que permita mayor independencia e intimidad; y en buscar la comodidad y el confort máximo de los usuarios, concentrándose en un diseño que responda a las condiciones climáticas y del entorno. (Córdova, 2009)
El proyecto no tardó en convertirse en un hito de la ciudad que actualmente prevalece como un proyecto ambicioso y eficaz en buenas condiciones, a pesar de que ha sido intervenido en más de una ocasión, a las que Itabashi (2009) califica como malas al deformar la configuración original del edificio morfológica y funcionalmente. Entre estas modificaciones destacan el enrejamiento de la fachada principal, una nueva discoteca en el primer nivel, una nueva casa para el coronel, una nueva cafetería por la piscina y una reducción de las áreas de uso común para ampliar los dormitorios de los huéspedes.
46
CONCLUSIONES
Luego de estudiar los tres casos podemos concluir que se tuvieron tomas de partido similares bajo un diseño en base a los principios de Modernidad y a una arquitectura racionalista, funcional y pragmática. La concepción de estos proyectos no surge en respuesta a una misma problemática. La Unidad Vecinal N°3 (caso 1) y el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola (caso 2) se conciben a partir de un déficit de vivienda planteando bloques en torno a un espacio público integrador central; y el Residencial FAP Chiclayo (caso 3) a partir de un encargo directo de carácter privado y militar, buscando adaptarse al constante cambio de sus habitantes. Es por esto por lo que tomamos como primer criterio de evaluación la concepción del proyecto.
Un segundo criterio fue el emplazamiento de los conjuntos habitacionales con respecto a la ciudad. Se puede afirmar que este fue estratégico en el caso 1 y 3, puesto que, al estar ubicados fuera de la trama urbana en zonas alejadas de la ciudad, pero próximas a vías de alto flujo que permitían conectividad con la ciudad. Se hace hincapié en el caso 2 porque al encontrarse en el centro histórico de la ciudad de Arequipa en un entorno comercial tugurizado, dentro de la trama urbana, este se trata de un emplazamiento conflictivo; lo cual podría incidir en el éxito del conjunto por la alta delincuencia e inseguridad plasmada en la cantidad de alteraciones realizadas. Tomamos este factor como determinante ya que los 3 casos lo abordan de forma distinta.
Un tercer criterio que nos permite evaluar la vigencia es el despoblamiento de los conjuntos habitacionales, un problema que comparten los tres casos analizados. En el caso 1, actualmente solo se ocupa alrededor del 60% de las unidades disponibles (Caldas, 2016). Algo similar sucede en el Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, dónde está ocupado sólo el 30% de las unidades de vivienda (Málaga, 2020). En el Residencial FAP Chiclayo, al tratarse de un edificio de las Fuerzas Aéreas del Perú, los habitantes suelen rotar constantemente, por lo cual intuimos que está ocupado en su 100%. Este análisis nos permite evaluar la relevancia y el impacto de los proyectos en la sociedad actual.
Como cuarto y último criterio se hace énfasis en las intervenciones y modificaciones realizadas desde el origen hasta la actualidad de cada caso. En los tres casos se ha privatizado el espacio público por medio de rejas como respuesta a la inseguridad de la zona, más allá de la47
localización, por la falta de interés y mayor índice de delincuencia que ha aumentado en el país en los últimos 70 años. También, en los tres casos se afirma que las modificaciones alteraron el concepto original del proyecto, sin embargo, esto se evidencia con más claridad en el caso 2, donde el comercio invadió el primer nivel y se alteraron las tipologías de vivienda y espacios comunes se convirtieron en estacionamientos (Llerena, 2014). En los casos 1 y 3, las intervenciones se focalizaron en mantener el espacio público y, en particular en el caso 3, en espacios de uso común, no en la vivienda ya que no se requería por el diseño asertivo.
Encontramos que en los tres casos se evidencian los mismos ideales ya que se trataba de una misma corriente, el Movimiento Moderno, lo cual se ve plasmado en las características de los edificios. Esta arquitectura racional permitió que se llegara a resolver el problema de vivienda de mediados del siglo XX con una propuesta innovadora y funcional que garantiza la vigencia de la arquitectura, el programa y el uso.
Luego del estudio desarrollado, podemos afirmar que no se puede establecer y/o generalizar el éxito de los conjuntos habitacionales en el Perú, sino que se trata de un “éxito” relativo porque su concepto original ha sido alterado y devaluado. Por otro lado, esto responde a la evolución de la ciudad, viéndose obligado a modificarse y adaptarse a su entorno actualmente caracterizado por la delincuencia, inseguridad y comercio informal.
Concluimos que se puede generalizar en lo que comprende la concepción del diseño arquitectónico, emplazamiento, programa, datos actuales y modificaciones de los conjuntos habitacionales; pero al no darse en simultáneo ni en contextos iguales, no se puede generalizar cuando se trata de hablar de una misma realidad de todos los conjuntos habitacionales en el Perú.
El análisis de los casos nos ha permitido conocer el verdadero “éxito” y la realidad de los complejos habitacionales y cómo han perdurado en el tiempo, convirtiéndose no sólo en referentes de arquitectura moderna sino de la vivienda colectiva en el Perú.
48
Bibliografía
Acevedo, A., & Llona, M. (2016). CatálogoArquitecturaMovimientoModernoPerú(Primera ed.). Lima: Universidad de Lima Fondo Editorial. Obtenido de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/10746/Acevedo_Llona_catalo go_arquitectura_movimiento_moderno.pdf?sequence=1&isAllowed=y Archdaily. (8 de Mayo de 2012). ClásicosdeArquitectura:ResidenciaFAPChiclayo/Adolfo Córdova&CarlosWilliams. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.pe/pe/750525/clasicos-de-arquitectura-residencia-fap-chiclayoadolfo-cordova-and-carlos-williams
Cáceres, K. (Escritor), & Cáceres, K. (Dirección). (2018). ViviendaColectivaNicolásdePiérola 1eraetapa[Película]. Arequipa: RADAR. Recuperado de https://vimeo.com/303357066 Córdova, A. (Diciembre de 2008). La vigencia de la modernidad: El Edificio de la FAP en Chiclayo. págs. 64-73. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura/article/download/22285/21554/ Córdova, A. (2009). Entevista al arquitecto Adolfo Córdova Valdivia. (E. Itabashi, Interviewer) Córdova, A. (2009). Habitar. A2 . Recuperado el 11 de Setiembre de 2020, de https://habitararq.blogspot.com/2011/07/residencial-fap-chiclayo.html El Arquitecto Peruano. (Setiembre de 1945). El plan de vivienda del Gobierno Peruano. Elplan deviviendadelGobiernoPeruano, págs. 4-23. Recuperado dehttp://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1945&mes=09&pag= 4
El Arquitecto Peruano. (Marzo de 1947). Una Obra en Marcha: Unidad Vecinal N°3. UnaObraen Marcha , págs. 13-17. Recuperado de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1947&mes=03&pag=13 El Arquitecto Peruano. (Setiembre de 1949). ¡Y hay en Lima quienes fingen no verla! págs. 2527. Recuperado el 28 de Setiembre de 2020, de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1949&mes=09&pag=10 El Arquitecto Peruano. (Setiembre de 1949). La ciudad risueña: Significado y Visión de la Unidad Vecinal N°3. BelaundeTerryF. , págs. 40-41. Recuperado el 28 de Setiembre de 2020, de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1949&mes=09&pag=23
49
El Arquitecto Peruano. (Setiembre de 1949). Locales que revolucionan el plano de nuestra Arquitectura Escolar. págs. 30. Recuperado de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1949&mes=09&pag=16 El Arquitecto Peruano. (Setiembre de 1949). Más densidad más espacio. pág. 36. Recuperado el 2020 de Setiembre de 2020, de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1949&mes=09&pag=21 El Arquitecto Peruano. (Abril-Junio de 1961). Premio Chavín 1959. Residencial de la Fuerza Aérea en Chiclayo. PremioChavín1959 , págs. 24-27. Recuperado de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1961&mes=04&pag=13 El Arquitecto Peruano. (Enero-Junio de 1969). Nicolás de Piérola. NicolásdePiérola. ImponenteconjuntomultifmiliarenArequipa., págs. 351-358. Obtenido de http://www.elarquitectoperuano.com/revistasgratuita.php?anio=1969&mes=01&pag=50 Hernández, M. M. (2014). LaCasadelaarquitecturaModerna.Barcelona: Reverté. Itabashi, E. (2009). LaAgrupaciónEspacio.EdificioResidencialdelaFAP. 1959 ,1961ChiclayoPerú.Universidad de Cuenca. Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Maestría de Proyectos Arquitectónicos. Kahatt, S. S. (2015). UtopíasConstruidas.Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170309/Utopias_co nstruidas.pdf?sequence=1&isAllowed=y La arquitectura moderna en el Perú y Le Corbusier. (1988). DAU. Leyton, C. (1989). DesarrolloUrbanoyViviendaPopularenArequipa. Arequipa: CEDER. Llerena , G. G. (6 de Agosto de 2014). ElconjuntohabitacionalNicolásdePiérola. Recuperado el 11 de Setiembre de 2020, de Radar: http://radar.org.pe/el-conjunto-habitacionalnicolas-de-pierola-gisele-llerena-arizaga/ Llerena, G. G. (6 de Agosto de 2014). Vivienda de Interés Social en Arequipa 1960-1980: El Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola. ViviendadeInterésSocialenArequipa19601980,I(1), págs. 91-114. Obtenido de https://issuu.com/edifaua/docs/wasi01-issuu Llerena, G. G. (2014). Vivienda e Interés Social en Arequipa 1960-1980. El conjunto habitacional Nicolás de Piérola. WASI , 91-114. Obtenido de https://minio2.123dok.com/dt02pdf/123dok _es/pdf/2020/08_08/v1ypad15969 50 02987.p df?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-
Credential=LB63ZNJ2Q66548XDC8M5%2F20201110%2F%2Fs3%2Faws4 _ request&XAmz-Date=20201110T180500Z&X-Am
López Soria, J. I. (1988). Laslógicasdelamodernidad.Lima: HUACA. Málaga, D. (2020). LaviviendasocialylaJuntaNacionaldelaViviendaenArequipa1963-1980: ElConjuntoHabitacionalNicolásdePiérola. Arequipa: Universidad Católica San Pablo. Retrieved 2020
Martuccelli, E. (2017). Arquitecturaparaunaciudadfragmentada:deas, proyectosyedificiosen laLimadelsigloXX(Segunda ed.). Lima: Universidad Ricardo Palma. Municipalidad de Chiclayo. (2009). ElsistemaurbanodeChiclayo:lametropolización.Chiclayo: Municipalidad de Chiclayo. Obtenido de https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/2ad3fe_ Historia.pdf Premio Chavín 1959. (1961). ResidencialdelaFuerzaAéreaenChiclayo.El Arquitecto Peruano.
51
APRENDIZAJE

El desarrollo del artículo supuso una evolución con respecto al plan de investigación ya que se cambió el tema, problema y objetivo en respuesta a lo que realmente se buscaba en la investigación, ya no enfocándonos en evaluar el “éxito” de los conjuntos habitacionales en el Perú sino la vigencia de estos. El proceso de la investigación implicó, en primer lugar, recopilar, ordenar, evaluar y sintetizar la información. Posteriormente se redactó un marco teórico internacional, nacional y de localización de cada conjunto; y a partir de ello, empezar a abordar cada caso desde unos mismos criterios. Esto nos permitió establecer similitudes y diferencias entre los casos, buscando establecer generalidades de los conjuntos habitacionales en el Perú. Este trabajo me sirvió para entender la rigurosidad, alto nivel de entendimiento y capacidad de síntesis que supone elaborar un artículo de investigación. 52
53

NATALIA MACARACHVILI DOIG
Estudiante de Arquitectura
CONTACTO
CÓDIGO
20160820
2016082@aloe. ulima.edu.pe

Estudiante de noveno ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al quinto superior. Con alto nivel de responsabilidad y trabajo en equipo. Con conocimientos de inglés avanzado, alemán básico y programas de diseño y modelado en 3D como AutoCad, SketchUp + Vray, Illustrator, Photoshop, InDesign y Rhinoceros. Interesada en prácticas en el área de construcción, proyectos de arquitectura sostenibles y patrimonio histórico.
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
Universidad de Lima (2016 - a la fecha)
Quinto superior
Universidad de Alicante (2019 - 2020) Intercambio estudiantil 2019_2
EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegio Villa Cáritas (2009 - 2015) Tercio superior
PROGRAMAS
AutoCad
Adobe Illustrator
Adobe InDesign
Adobe Photoshop
Sketch-Up
V-Ray
Twinmotion
Microsoft Office
LABOR SOCIAL
PAN PARA MI HERMANO (2014-2018) Voluntariado.
MISIONES MÉDICAS MVC (2016-2018) Voluntariado.
MISIONES A LLUPA - HUARAZ (2015) Organizado por Colegio Villa Cáritas.
OTROS ESTUDIOS
LENGUAJES
INGLÉS (avanzado)
IGCSE in English
Otorgado por la Universidad de Cambridge
ALEMÁN (básico) Deutsches Sprachdiplom A2 Otorgado por el Ministerio de Cultura de Alemania
ARTE
Dibujo y pintura en acuarelas en Corriente Alterna
LOGROS Y PARTICIPACIONES
QUINTO SUPERIOR - UNIVERSIDAD DE LIMA (2016 - hasta la fecha)
PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO BAD CIUDADES BID 2020 BARRANQUILLA Propuesta grupal en conjunto con alumnos de Arquitectura de la Universidad de Lima en convenio con alumnos de la Universidad Organizado por el BID y la alcandía de Barranquilla.
PARTICIPACIÓN EN INTERCAMBIO ESTUDIANTIL 2019_2 (2019 - 2020) En la Universidad de Alicante (España), cursos del grado en Fundamentos de Arquitectura y Arquitectura Técnica.
PARTICIPACIÓN EN II FORO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE (2017) Organizada por la Asociación peruana de arquitecura unidos por un planeta mejor (APAUP).
SUMMER ACTIVITIES VC SP (2014 - 2015) Organizado por los colegios Villa Cáritas y San Pedro. Tutora y encargada de niños.
TERCIO SUPERIOR - COLEGIO VILLA CÁRITAS (2009 - 2015)
MIEMBRO DE LA SELECCIÓN DE ATLETISMO DEL COLEGIO VILLA CÁRITAS (2009 - 2015)
INFORMACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso
Seminario de Historía y Teoría de la Arquitectura
Sección
1022
Nombre del profesor
Enrique Bonilla di Tolla
Sumilla del curso
El Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura está encaminado a realizar una investigación monográfica respecto a las corrientes contemporáneas de pensamiento arquitectónico.
Objetivos
1. Entender las diferentes metodologías de investigación y asimilar las reglas de rigurosidad y exactitud, necesarias para su desarrollo.
2. Seleccionar un tema arquitectónico de interés a investigar a lo largo del ciclo, desde las perspectivas histórica, teórica y crítica contemporáneas.
3. Comprender los hechos de la arquitectura a partir del análisis crítico de lo construido y de las ideas generadas alrededor.
4. Sintetizar la información recabada en un documento escrito, a modo de artículo científico compilatorio. (articulo de investigación)

