
3 minute read
Literatura
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario anticlásico que se inició en el siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo, y se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX. Su importancia y la renovación estética y artística que supuso fue tal que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Un rasgo distintivo del movimiento literario romántico fue la parición y desarrollo de la ironía romántica que atravesó todos los géneros literarios. También hubo mayor presencia del espíritu femenino.
Concebía al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista solo escribía con una nueva estética en que se sustituía la belleza de lo perfecto y clásico por el misterio de lo sublime e incompleto, abandonando la mímesis o imitación de la tradición grecolatina y la preceptiva literaria por la inspiración, la libertad y la obra abierta, y expresando las pasiones de los sentimientos desahogados y sinceros por encima de la razón y de las normas asfixiantes y utilitarias.
Advertisement


Autores
Entre los autores más destacados de la literatura del romanticismo, tanto en Europa como en América, se pueden mencionar los siguientes:
Johann Wolfgang von Goethe fue un dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, sobre el que ejerció una gran influencia. Fue uno de los precursores, y a la vez el principal exponente del movimiento Sturm und Drang. Johann Christoph Friedrich Schiller fue un poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán. Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania, así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Mary Wollstonecraft Shelley fue una escritora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica reconocida principalmente por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo, considerada la primera novela de ciencia ficción moderna y que logra inaugurar el género..
Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.
Frankeinstein o el moderno prometeo
La novela se subtitula El moderno Prometeo, sugiriendo de esta manera la principal fuente de su inspiración. Una de las obras favoritas de Byron era la obra teatral de Esquilo, y el propio Percy Shelley escribió sobre el tema. Prometeo también se presenta a veces como el escultor de la humanidad, un titán que, según explicaría esta leyenda, creó al hombre a partir de la arcilla. La novela no es una simple reescritura del mito clásico, ya que, a diferencia del titán, el moderno Prometeo no es castigado por los dioses, sino por su propia creación.
En cierto sentido, el de Prometeo es otra elaboración del mito de diferenciación entre la humanidad y la naturaleza, por el conocimiento y la técnica, y el castigo que ello conlleva, y tiene conexiones con la idea bíblica del demonio. La descripción de la criatura realizada por Mary Shelley se nutre directamente del personaje de Satán en “El paraíso perdido” de John Milton (uno de los hitos en la historia de la literatura británica, muy valorado por los intelectuales de principios del siglo XVIII). En cierta forma Frankenstein es una alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases tempranas de la revolución industrial, una época de cambios dramáticos, detrás de los experimentos de Víctor Frankenstein está la búsqueda del poder divino: ¿qué mayor poder que el propio acto de creación de la vida? Así, el total desprecio que muestra Frankenstein por la naturaleza puede ser considerado como símbolo de las fuerzas imperiosas que desata el permisivo capitalismo naciente, que no respeta la dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de la criatura contra su creador es un claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología, siendo el mal solo una consecuencia imprevista de este uso.
