
2 minute read
Historia de la provincia
Antes del proceso de colonización, el territorio de Bahoruco era un nitaíno perteneciente al Cacicazgo Jaragua.
Durante el periodo colonial, Bahoruco formaba parte de la provincia de Azua y el único poblado con mayor importancia era Neiba. Este a su vez, su primera fundación data de 1546, sin embargo fue destruida y despoblada.
Advertisement
Fundación del poblado de Villa Jaragua y Tamayo.
El poblado de Neiba es nuevamente fundada, tras su destrucción, en este caso fue nueva ubicacion es donde en la actualidad se encuentra.
Durante esta época, el territorio de Bahoruco pasó a ser parte de la provincia de Barahona.
La provincia fue escenario de encuentros bélicos entre las tropas dominicanas y haitianas, destacando la llamada “Bautismo de Sangre” en la Fuente de Rodeo, en Galván del 13 de marzo, resultadando vencedores los dominicanos.
El poblado de Tamayo se convierte en municipio; mientras que el poblado de Cambronal, recibe el nombre de Galván.
Tras la promulgación de la Ley 299, se crea oficialmente la provincia Bahoruco, como la 18a provincia del país. Por lo que, esto la separa de Barahona.
Segregación de la provincia Independencia del territorio de Bahoruco.
Creación del Municipio de Villa Jaragua.

El poblado de Galván es elevado a municipio según la Ley 83-97.
Creación del Distrito Municipal de El Palmar.
Ascenso de Los Ríos, de Distrito Municipal a Municipio.
Creación de los Distritos Municipales de Santana, Montserrat y Las Clavellinas.
Creación de los Distritos Municipales de Cabeza de Toro, El Salado, Mena y Santa Bárbara
D1.2.4. Población Según la última versión del censo dominicano, el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, establece que la provincia de Bahoruco consta con una población de 97,313, donde 69,360 residen en asentamientos urbanos, mientras que los 27,953 restantes viven en zonas rurales (Oficina Nacional de Estadísticas, 2011).
LOS RÍOS
PROVINCIA BAHORUCO


POBLACIÓN TOTAL Mujeres Hombres
D1.2.5. Geografía
Desde el punto de vista geográfico, la provincia Bahoruco es considerada semi montañosa, ya que en él se encuentran dos regiones fisiográficas contrastantes, la primera es la Hoya de Enriquillo (o Valle de Neiba) ubicado hacia el sur de la provincia mientras que hacia el norte, se encuentra el sistema montañoso de la Sierra de Neiba.


D1.2.6. Hidrografía
La provincia de Bahoruco comparte junto a la provincia de Independencia el Lago Enriquillo, este se conecta directamente con los municipio de Los Ríos, Villa Jaragua y Neiba. En cuanto a los ríos, son relevantes el Yaque del Sur (el cual limita con Barahona), ríos Barrero, el Manguito, Majagual, Guanarate, entre otros arroyos de menor densidad.


D1.2.7. Clima


Con respecto al clima de la provincia, este se presentan dos tipos, el clima seco estepario en la zona central y sur y el clima tropical de montaña (Marcano, 2020) en la parte norte; esto correspondiente a los dos tipos de regiones fisiográficas, anteriormente expuestas.



La precipitación media anual oscila entre 392.9 mm a 605.5 mm.
La temperatura promedio anual oscila entre 26.8 a 27.9 ; aunque este disminuye a menudo que asciende la Sierra de Neiba.
D1.2.8. Economía, Turismo y Educación
La actividad económica predominante de la provincia corresponde a la agricultura, donde dominan los productos de plátanos, café y uvas (Marcano, 2020); este último siendo su producto insignia. A pesar del comercio realizado, la economía que predomina es la de susbsistencia, por lo que eso y la reducida inversión económica mantiene a Bahoruco en condiciones económicas de pobreza, con respecto al resto del país.

Desde el punto de vista turístico, la provincia ofrece distintos atractivos ecoturísticos con amplios potenciales para el desarrollo económico de la zona. Entre las zonas de mayor alcance turístico resaltan el balneario Las Marías y el Cachón Mamey así como, el Parque Nacional Sierra de Neiba.
Con respecto a la educación, acorde a la publicación “Bahoruco: Perfil socioeconómico y medio ambiental” realizada por Arboleda y el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad Central del Este (2013), las provincias de la región Enriquillo presentan los mayores porcentajes de analfabetismo del país, donde Bahoruco alcanza el 22.1% según los datos del Censo del 2010. De igual manera, “la provincia presenta una de las situaciones más graves del país en materia de escolaridad, con tasas de escolaridad muy por debajo del promedio nacional” .
(p. 159)
