2 minute read

B1.2.DIMENSIÓN COGNITIVA DE LA NIÑEZ

B1.2.1. Concepto de aprendizaje

En primer orden, surge la incógnita cómo el ser humano es capaz de comprender su entorno; esto es claramente respondido por el conocimiento, y la obtención de la misma sucede mediante un proceso, que abarca desde el nacimiento hasta el deceso de una persona. Dicho procedimiento es considerado como el aprendizaje, término definido por múltiples autores de los campos de la pedagogía, psicología o filosofía, entre otros; los cuales cada uno ha descrito una definición según sus perspectivas. No obstante, sus explicaciones son planteadas en momentos y contextos distintos, existen ciertos conceptos que coinciden en sus definiciones.

Advertisement

Tras el análisis de la figura 19 son comparados y unificados dichos conceptos y se puede concluir que el aprendizaje es el proceso de obtención de conocimientos y la creación de hábitos, que conducen a un cambio de comportamiento de un individuo, todo esto producto de la experiencia vivida. A su vez, conjuga todo un complejo sistema de memorización y comprensión de las informaciones que recibe, el cual estimula una variedad de

El aprendizaje como incremento de conocimiento.

El aprendizaje como memorización.

El aprendizaje como adquisición de datos y procedimientos que pueden ser utilizados en la práctica competencias, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo personal (Wahyuni, 2010, p. 3).

El aprendizaje como abstracción de significado.

El aprendizaje como un proceso interpretativo que conduce al conocimiento de la realidad.

Debido a la amplitud del término, sus concepciones pueden ser catalogadas holísticamente en dos visiones, planteadas por Saljo (1979) y citadas por González Cabanach (1997, p. 7). Como muestra la figura 20 dicha clasificación busca satisfacer el vasto rango de acción que el término aprendizaje engloba.

A raíz de estas descripciones se fundamenta que el aprendizaje no se circunscribe a un determinado espacio como las instituciones educativas; se exige aprender en todos los contextos (García García, 2009, p.2). Por lo que, el acto de aprender requiere la integración de entornos educativos formales (como centros educativos) e informales (como conversaciones con familiares o en la calle) aplicando herramientas teóricas o prácticas.

B1.2.2. Fases del aprendizaje

La Real Academia Española (2014b) establece que el término fase hace referencia a cada uno de los distintos “estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etc”. Por tanto, en el ámbito del aprendizaje estas son desarrolladas y enlazadas de acuerdo a una disposición marcada, identificando 9 etapas primordiales, representadas en la figura 21, para un adecuado proceso de aprendizaje.

B1.2.3. Estilos de aprendizaje

En otro orden de ideas, el aprendizaje no es estático, sino que está en constante evolución y movimiento, a la par a este proceso se encuentra el ser humano, quien a lo largo de toda su vida va desarrollando métodos o estrategias denominadas estilos de aprendizaje que acorde a Velasco (1996) (citado en Pantoja et al., 2013) no son más que:

“el conjunto de características biológica, sociales, motivacionales y ambientales que un individuo desarrolla a partir de una información nueva o difícil; para recibirla y procesarla, retenerla y acumularla, construir conceptos, categorías y solucionar problemas, que en su conjunto establecen sus preferencias de aprendizaje y definen su potencial cognitivo”.

(p. 81)

Además, dichos rasgos mencionados funcionan como indicadores para conocer la efectividad de las estrategias de aprendizaje en las personas, como consecuencia han surgido una serie de modelos basados en el estilo de aprendizaje descritos en la figura 22.

Proceso O Rasgo Distintivo

Procesamiento de información

Selección de información

Empleo de la información

En relación a la inteligencia

Según las necesidades del aprendiz

Según nivel de impulsividad

Modalidades del aprendizaje

This article is from: