4 minute read

LA CÁMARA OSCURA

Una mirada al pasado

La directora argentina María Victoria Menis presentó “La cámara oscura”, protagonizada por Mirta Bogdasarián, Fernando Arman, Patrick Dell’Isola y Carlos Defeo, una sorprendente reflexión sobre la subjetividad de la mirada humana y sobre el diferente concepto de belleza que hay en cada época, en una película que cuenta la historia de una mujer considerada fea en la Argentina rural de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Que se enfrenta a las expectativas de género y las limitaciones económicas. Menis ha adaptado un relato de Angélica Gorodischer, con un personaje “muy contemplativo, muy silencioso, con una gran relación con la naturaleza” y sobre cómo los demás lo perciben, explicó Menis en rueda de prensa al presentar este filme. Una historia narrada con una excelente fotografía que muestra la belleza y dureza de la vida en el campo y con un protagonismo buscado de planos largos y estáticos. En la película uno de los protagonistas es un fotógrafo y la historia “tiene mucho que ver con la fotografía”, por lo que la directora tuvo muy claro desde el principio que era necesario muchos planos estáticos. Además, en varias de las escenas de la película, la acción ocurre fuera del campo visual, se desarrolla más en la imaginación del espectador porque, insistió Menis, “es sobre la mirada humana, que fantasea e imagina”.

Advertisement

Es una película de época que se desarrolla en el campo de las afueras de Buenos Aires y en la que la protagonista, Gertrudis, habla con la mirada, con los gestos, desde la “auto invisibilidad” del personaje y con apenas tres frases. Gertrudis nace de una familia de emigrantes judíos que llega a Argentina a finales del siglo XIX y desde su nacimiento es considerada fea por los miembros de su familia, en especial por su madre. Una fealdad que siempre lastrará a Gertrudis y que la lleva a autoexcluirse y aislarse de todo y de todos a pesar de llevar una vida aparentemente normal.

La directora explicó cómo hizo hincapié en mostrar la vida diaria de Gertrudis, que es como la “de una mujer normal, que realiza sus tareas cotidianas” y que “representa a muchas mujeres, incluso en la actualidad, que no pueden decidir sobre sus vidas”.

En el cuento de Angélica Gorodischer la autora indaga con diferentes recursos y, en gran medida, sobre la temática de la relación que los hombres entablan con la tradición patriarcal en la que han sido educados. Apelando a una leyenda familiar de registro realista y con cierta comicidad e ironía. El retrato de la abuela Gertrudis, de oscuro pasado, se convierte en emblema de la lucha de los sexos

María Victoria Menis

María Victoria Menis es una dramaturga, directora y guionista de cine que nació en Buenos Aires el 18 de marzo de 1954, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en el ENERC, donde se egresó, y en la Escuela de Cine de Avellaneda. Escribió obras de teatro y guiones de televisión y ha filmado varias películas.Sus primeras producciones fueron los cortometrajes Vecinas (1984) y ¿A qué hora? (1985), y su primer largometraje fue Los espíritus patrióticos, película que fue galardonada con el premio Cóndor de Plata a la mejor ópera prima de 1989 y con los premios mejor ópera prima en los festivales de cine de Santa Fe y de Bariloche. Sus siguientes filmes fueron Arregui, la noticia del día (2001), dirigió y escribió El cielito (2003), película que obtuvo críticas elogiosas de la prensa argentina y francesa. En colaboración con Juan Carlos Marín y Guillermo Gianc realizó el guion de Cosecharás tu siembra, una telenovela que produjo Canal 9 en 1991 que obtuvo el premio Martín Fierro de ese año. Los mismos guionistas fueron convocados en 1994 para otra telenovela cuya historia transcurría entre 1830 y 1870. Durante 9 meses fue un éxito con un promedio de audiencia de 23 puntos y obtuvo los Martín Fierro a la mejor telenovela y a la mejor producción.

Albertina Carri

Su cine suscita fascinación, incomodidad y reflexión ya que se trata de un universo fuera de las normas, que molesta e interroga nuestras identidades, la violencia y la familia bajo modos inéditos. Es hija de Ana María Caruso, licenciada y profesora de Letras en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Roberto Carri, sociólogo y ensayista argentino, que fueron secuestrados por la dictadura cívico-militar cuando Albertina tenía 4 años de edad.

Jane Campion

Es una directora y guionista neozelandesa. Nació el 30 de abril de 1954 en Wellington, Nueva Zelanda. Es conocida por su estilo visual distintivo y sus películas suelen destacar por su estilo visual poético y su enfoque en personajes femeninos fuertes y complejos.

Antonella Sudasassi

Es una directora y guionista costarricense. Nació en San José, Costa Rica, y estudió cine en la Universidad Veritas de Costa Rica y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su trabajo ha sido aclamado por su autenticidad y su contribución al cine costarricense y al cine feminista en general.

Sarah Gavron

Es una directora británica, conocida por su enfoque en historias que exploran cuestiones de género, identi dad y justicia social. Nació en 1970 en Londres, Reino Unido, y estudió cine en la Universidad de York y en Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido.

María Luisa Bemberg

Nació el 14 de abril de 1922 en Buenos Aires y murió el 7 de mayo de 1995 de cáncer. Fue una directora y guionista, que se destacó como creadora de películas con temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer. Su película Camila fue elegida para competir por el premio Óscar como mejor película extranjera. Fue una tenaz activista del feminismo y una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina.

This article is from: