2 minute read

Qué es la reproducción sexual del ser humano?

¿Qué es la reproducción sexual del ser humano?

Sabemos que la humanidad ha venido expandiéndose desde hace siglos. Nuestra abuela tuvo a nuestra mamá, nuestra mamá a nosotros y nosotros ahora daremos vida a otra generación. Todo esto ha sido posible por la reproducción sexual humana, que es el proceso en el cual los seres humanos se relacionan sexualemente a seres del sexo opuesto dando paso a la concepción de un nuevo ser vivo ante la acción de diversos procesos tanto biológicos como bioquímicos. Para llevar este proceso a cabo, es necesaria la interacción sexual entre un hombre y una mujer, donde participará el sistema reproductor femenino y másculino de los individuos para la unión de sus células sexuales y la combinación de sus materiales genéticos. Es por ello que los seres humanos, al igual que otros seres vivos, transmiten sus características propias a las generaciones que les siguen por medio de los genes, esto es lo que determina la similitud entre los padres y los hijos, no obstante, cada ser humano cuenta con características únicas.

Advertisement

Para que la reproducción se pueda llevar a cabo también debe darse dos procesos vitales que permiten la producción de estas células sexuales que son la ovogénesis y la espermatogénesis. La ovogénesis es la formación de las células sexuales femeninas (óvulo) y la espermatogénesis, formación de las células sexuales masculinas (espermatozoides). Óvulo: El óvulo es la célula de forma esférica más grande del cuerpo humano de una mujer. Está recubierto por una membrana de plasma que contiene gluco-proteínas. Esta membrana está rodeada por otra capa de membrana formada por células foliculares y bajo esta encontramos el óvulo, cuyo núcleo tiene la información del genoma materno.

Espermatozoide: El espermatozoide es la célula sexual o gameto masculino. Están formados por una cabeza y una cola larga importante para la fecundación del óvulo ya que la cola está encargada de dar movilidad al espermatozoide para lograr penetrar en la capa externa de este, mientras que la cabeza es el núcleo de esta célula que contiene la información genética paterna.

Una vez que se da la eyaculación, los espermatozoides son depositados en la vagina atravesando el moco cervical, subiendo por el útero y llegando a las trompas de Falopio. Los espermatozoides que lo consiguen, rodean al óvulo y solo uno penetra en la corteza de este; únicamente entra la cabeza y su cola se corta quedando fuera, de esta manera se cierra el acceso al óvulo a los demás espermatozoides. Cabe resaltar, que para que este proceso continúe de manera efectiva tanto el óvulo como los espermatozoides deben cumplir ciertas condiciones y estar aptos para posibilitar la fecundación. Luego de haber entrado haber sido penetrado el óvulo por el espermatozoide, los dos núcleos se funden y se crea una nueva célula, llamada cigoto, que contiene 46 cromosomas (donde 23 son aportados por la células masculina y 23 por la femenina) y a su vez contiene las instrucciones necesarias para crear una nueva vida con características similares a sus progenitores, es decir, a partir de este punto se continúa con el desarrollo del nuevo ser en el útero de la mujer. Este proceso, llamado embarazo, generalmente dura 9 meses y termina en el momento de la concepción del bebé.

Escrito por: Natalia Katherina López Acuña

This article is from: