
1 minute read
Extinción
from Mastodonte
Figura 14. Caza del mamut. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mamut-rey-animales-edad-hielo_13878/2 Las causas de extinción de la megafauna del Pleistoceno no se conocen con certeza, pero se han planteado dos hipótesis. La primera hipótesis atribuye la extinción al impacto del hombre a través de las actividades de caza o por la perturbación del hábitat (incendios) (Prado et al., 2003). En Colombia, Venezuela y Chile se ha encontrado que los mastodontes han sido un recurso alimenticio para los humanos (Fig. 14) (Mothé et al., 2010); sin embargo, no se presenta una asociación en el resto de América del Sur, por lo que una extinción provocada por el humano en todo el continente no puede ser probada (Mothé et al., 2010; Prado et al., 2003).
La segunda hipótesis ser refiere a una extinción causada por los cambios climáticos y ecológicos, particularmente, por el estrés nutricional, ya que la diversidad de plantas era mayor durante el Pleistoceno que en el Holoceno. Debido a los cambios en las estaciones hace 11 000 y 10 000 años a.C. durante el Holoceno, hubo una disminución de plantas ya que en Sudamérica se presentaban largos periodos de climas fríos y secos, lo que condujo a una escasez de alimento y de agua, ocasionando una crisis metabólica debido a que en épocas de escasez solo predominaban los pastos de baja nutrición (Mothé et al., 2010), por lo que los grandes mamíferos no pudieron obtener el suficiente alimento como para sobrevivir y se extinguieron (Prado et al., 2003). Además, con la desaparición de los bosques fueron más susceptibles a ser depredados por el tigre dientes de sable o jaguar gigante (Muñoz Villacis, 2011).
Advertisement