
10 minute read
1. Concepto de turismo
from Guía Didáctica de Tentudía
by MundoRed
Introducción
1. Concepto de Turismo
Advertisement
El turismo, según la OMT1 , son “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos”.
Tomando esta definición como punto de partida, podemos acercarnos a los conceptos fundamentales del fenómeno turístico y comprender el alcance, importancia e impacto que tiene el sector turístico en la sociedad, tanto a nivel económico, como social y cultural, así como analizar la evolución de las prácticas turísticas desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días.
Podemos diferenciar tres grandes etapas en la evolución del turismo desde la Antigüedad: la etapa inicial comprende las civilizaciones griega y romana, la Edad Media y la Edad Moderna. La segunda etapa o etapa de desarrollo se inicia con la Revolución Industrial y sienta las bases de lo que será la tercera etapa o etapa de consolidación, conocida como “boom turístico” (mediados del siglo XX).
Las prácticas turísticas, así como las motivaciones para viajar difieren desde los inicios de la civilización hasta la actualidad. El ocio ocupaba un papel muy importante para la cultura griega, en la que los desplazamientos para ver y participar en

1. Organización Mundial del Turismo: organización de carácter intergubernamental cuyo principal objetivo es la promoción y el desarrollo del turismo con vistas a contribuir al desarrollo económico, la comprensión internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal, y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión.
espectáculos deportivos, culturales o religiosos contribuían a exaltar el patriotismo, la fe en los dioses y el orgullo nacional de los habitantes de la Hélade. Entre las actividades más destacadas de la Antigua Grecia podemos mencionar los Juegos Olímpicos, las Fiestas Dionisias o las peregrinaciones desde otros lugares para visitar, por ejemplo, el Oráculo de Delfos.
Los desplazamientos en época clásica, es decir, en las épocas griega y romana, correspondían a nobles adinerados cuya motivación era la búsqueda del placer, negocios o salud. En este sentido, no es de extrañar la gran cantidad de edificios civiles que se construyeron para el entretenimiento y disfrute de la civilización romana: termas, hipódromos, circos, teatros, anfiteatros, etc. Adquiere, asimismo, gran importancia el agrorresidencialismo, esto es, la existencia de casas de campo utilizadas como segundas residencias destinadas al descanso y al ocio.
En la Edad Media (ss. V-XV), la motivación del turismo respondía, fundamentalmente, a motivos religiosos y comerciales. La Meca, Jerusalén o Santiago de Compostela eran destinos con un importante tránsito de personas a los que habría que añadir la aparición de las Cruzadas2. No es hasta el siglo XII cuando asistimos a un resurgimiento del comercio que da lugar a la creación de rutas comerciales hacia dos puntos del continente europeo: Italia, puerto entre Europa y el imperio musulmán y bizantino, y el norte de Europa, que actuaba en el mercado con Inglaterra y Rusia.Así, surgen las primeras ferias comerciales en ciudades europeas como Champagne, Brujas, Amberes, Bruselas, Venecia, Génova, Milán o Florencia. En esta última se constituye en 1282 el Gremio de los Hospedajes3, germen de los posteriores alojamientos hoteleros.
La Edad Moderna trae consigo una importantísima invención, la de la imprenta, que posibilita la edición de las primeras guías de viaje, como puede ser la del Camino de Santiago; además, surgen dos nuevas clases de viajeros: por un lado, los jóvenes británicos de clase media-alta realizan lo que se conoce como “Grand Tour”4, de donde surgen los términos “turista”, “turismo”5, etc., y por otro, los aventureros, viajeros que aportan el conocimiento de nuevas culturas y lugares hasta entonces desconocidos para la sociedad occidental.
2. Movimiento armado para la defensa de los lugares santos de la cristiandad. 3. Establecimientos pioneros en la oferta de alojamiento y manutención a cambio de dinero. 4. Viaje de larga duración (3-5 años) por las grandes capitales europeas con una finalidad educativa y de esparcimiento previa a la edad adulta. 5. El término “turismo” procede de la palabra francesa “touriste” y aparece por primera vez en Reino Unido en el siglo XIX.
Con la Revolución Industrial y la aparición de la burguesía, el turismo perpetra en su segunda etapa, la de desarrollo, con hitos tan importantes como:
- La aparición del ferrocarril.
- La creación de los primeros vagones de servicios6 . - Los primeros trenes de lujo en Europa de manos de la compañía Wagons-
Lits, fundada en 1872 por Georges Nagelmackers.
- El primer barco de recorrido trasatlántico (1819, Georgia, EE.UU).
Ya a principios del siglo XX, Henry Ford, padre de las cadenas de producción de masas, saca al mercado el modelo Ford T, que supone una revolución en el mercado automovilístico afectando de manera significa a la independencia y libertad personal de los viajeros.
En el terreno del alojamiento sobresale la figura de Cesar Ritz, considerado el padre de la hostelería, quien mejoró los servicios destinados a los clientes siendo el primero en instalar cuartos de baño en las habitaciones, entre otras mejoras. Otro pionero, en este caso, de las agencias de viajes, y nombre imprescindible en el desarrollo del sector turístico, es Thomas Cook7 . También en esta etapa de desarrollo surgen los primeros organismos oficiales de turismo: la AIT (Alianza Internacional de Turismo, 1919) y la UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo, 1925) que se convierte en 1975 en la actual OMT (Organización Mundial del Turismo).
Entre los años 1950 y 1975 estalla lo que se conoce como “boom turístico”. Una serie de factores como la estabilidad social, el desarrollo económico, los derechos laborales, la cultura de ocio, la construcción de carreteras y autopistas y el desarrollo de nuevos transportes facilitan que el turismo perpetre en su tercera etapa, la de consolidación.
Actualmente, el sector turístico se encuentra muy diversificado y se compone de numerosos agentes especializados en diversos subsectores turísticos cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades de una demanda turística cada vez más segmentada y exigente, donde las nuevas tecnologías son la herramienta clave para el mantenimiento en el sector.

6. Gracias al estadounidense George Pullman. 7. En 1841 organizó por primera vez un viaje programado para 500 personas, fletando un tren de Leicester hasta Loughborouhg (Inglaterra).
Estos agentes, como decimos, están especializados en diversos servicios turísticos8 que podríamos clasificar de la siguiente manera:
Es imprescindible que un profesional del turismo tenga un manejo de cierta terminología turística, por ello, hay términos que se deben conocer. Entre ellos podemos destacar:
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
SERVICIO DE ALOJAMIENTO
SERVICIO DE RESTAURACIÓN TURÍSTICA
SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN
SERVICIO DE INFORMACIÓN
SERVICIO DE ACOGIDA DE EVENTOS CONGRESUALES O CONVENCIONES
- Establecimientos hoteleros: hoteles, hostales, pensiones y hoteles-apartamentos. - Apartamentos turísticos. - Inmuebles de uso turístico en régimen de aprovechamiento por turno. - Campamentos de turismo o campings. - Casas rurales. - Balnearios. - Bares, restaurantes, cafeterías… - Cáterin. - Take-away. - Fast-food. - Tele-reparto. - Agencias de viajes: mayoristas, minoristas y mayoristas-minoristas. - Centrales de reserva. - Tour-operadores. - Brokers. - Wholesalers. - Consorcios de turismo. - Guías de turismo. - Oficinas de turismo. - Puntos de información turística.
- Empresas de eventos turísticos.
8. Los servicios turísticos son aquellos que tienen por objeto atender alguna necesidad, actual o futura, de los usuarios turísticos o de aquellos otros que lo demanden, relacionada con su situación de desplazamiento de su residencia habitual por motivos distintos a los de carácter laboral.
1. El flujo o corriente turística. Es el desplazamiento o movimiento de personas desde un origen o núcleo emisor a un destino o núcleo receptor. Según el flujo turístico, podemos hablar de tres formas básicas de turismo: turismo emisor, turismo receptor y turismo interno.
Estas formas básicas -relacionadas con los conceptos de emisión, recepción y movimiento interno de turistas dentro de un mismo país, ciudad, etc., respectivamente-, al combinarse, dan lugar a tres categorías de turismo: el interior, el nacional y el internacional. • Turismo emisor: países que emiten turistas al extranjero.
• Turismo receptor: países que reciben turistas no residentes de otros países.
• Turismo interno: residentes de un país que viajan dentro del mismo.
De la combinación de estas tres formas básicas de turismo surgen las siguientes categorías:
- Turismo interior: comprende el turismo interno y el turismo receptor.
- Turismo nacional: comprende el turismo interno y el turismo emisor.
- Turismo internacional: comprende el turismo receptor y el turismo emisor.
2. La temporalidad. Cualidad de lo que es temporal o tiene una duración determinada y limitada. En el caso de un viaje, su duración es limitada y va en función del tiempo de estancia en el destino. Según esta temporalidad se distinguen:
• Excursionista: persona que realiza un viaje fuera de su entorno habitual y que no pernocta. La actividad a realizar en el lugar a visitar no es remunerada.
• Turista: persona que realiza un viaje fuera de su entorno habitual y que pernocta en el lugar visitado. Al igual que el excursionista, la actividad a realizar no es remunerada.
• Viajero: Es la definición más amplia de todas y de esta se desprenden el resto. Cualquier persona que se encuentre realizando un viaje (por cualquier motivo) entre dos lugares geográficamente distintos y fuera de su entorno habitual.

• Visitante: Personas que viajan a un destino principal distinto al de su lugar de residencia, por una duración inferior a un año, con cualquier propósito, excepto aquel que implique ser empleado por una organización establecida en dicho lugar o país. Pueden ser nacionales e internacionales.
3. Tipología. Las actividades que se realizan en los destinos son de diversa índole, es decir, la distinta motivación de los viajes permite establecer una clasificación de los tipos de turismo:
• Turismo de sol y playa. • Turismo cultural. • Turismo rural y de naturaleza. • Turismo de negocios. • Turismo activo. • Turismo social. • Turismo deportivo. • Turismo de salud. • Turismo de compras. • Turismo idiomático.
Además, es imprescindible que un profesional del turismo distinga entre la oferta y demanda turística. El mercado turístico está formado por dos componentes principales: la oferta y la demanda turística, cuya relación se desarrolla en un territorio determinado y su interacción tiene una serie de impactos en la economía, el medioambiente, el territorio y la sociedad. 4. Oferta turística. es la combinación de una gran diversidad de elementos destinados a satisfacer las necesidades de los turistas. Los elementos que la componen son: recursos turísticos, infraestructuras, servicios y transportes. La oferta turística se clasifica en básica y complementaria.
• Oferta turística básica: motivo por el que el turista realiza el desplazamiento a un destino específico, incluyendo bienes y servicios únicamente de carácter turístico: alojamiento, transporte, restauración e intermediación.
• Oferta turística complementaria: no es el motivo principal del viaje pero son servicios demandados por el turista y complementan el producto turístico: actividades de ocio y atracciones turísticas, servicios públicos y otros servicios.
5. Demanda turística. Está formada por el conjunto de personas que quieren satisfacer sus necesidades y deseos de los bienes y servicios que se encuentran en el mercado turístico. Los componentes de la demanda turística son:
• Demanda real o efectiva: número de personas que viajan
• Demanda no efectiva o suprimida: personas que no viajan por diferentes motivos: falta de tiempo, de ingresos o de interés, por enfermedad, por circunstancias familiares, etc. Dentro de este grupo se distingue entre:
- Demanda potencial: personas que en un futuro podrían viajar
- Demanda diferida: personas que no viajan debido a un problema con el destino
- La no demanda: compuesta por las personas que no quieren viajar.
El sector turístico está íntimamente ligado a la economía, por lo tanto, cuanto mayor sea la demanda turística, mayor será la actividad y el movimiento económico, debido a la gran cantidad de agentes privados, fundamentalmente, que se beneficiarán del consumo por parte de la demanda turística.
Un factor importante a tener en cuenta en el turismo es la estacionalidad, un fenómeno que se registra en los destinos turísticos cuando la oferta está sujeta a demanda irregular, dadas las variaciones de los volúmenes de demanda que se registran a lo largo del año, produciendo lapsos de demandas baja y alta. Los de alta demanda coinciden con los periodos vacacionales y con aquellos con clima extremoso en países o regiones de los que proviene el turista.
Podemos concluir que la estacionalidad turística es un fenómeno que se produce cuando se concentran una gran cantidad de viajeros en un mismo destino turístico en cierto periodo del año, por alguna circunstancia como los periodos vacacionales, y que puede repetirse periódicamente.
Por último, existen una serie de términos que en multitud de ocasiones conllevan a confusión, y deben ser diferenciados:
