
2 minute read
Folclor, Folklor, Folklore

La palabra FOLKLORE surgió en 1846, creada por el arqueólogo inglés William John Thoms, quien propuso este nombre para las entonces llamadas antigüedades populares, las cuales se llamarían luego, sabiduría popular.
Advertisement
Etimológicamente, el vocablo folklore, (FOLK: pueblo, vulgo; LORE: saber, conocimiento) significa precisamente el saber popular o conocimiento de los grupos populares. A pesar de la sugerencia del término, posteriormente surgieron una serie de significados diferentes por parte de muchos autores.
Hay quienes lo perfilan como ciencia o disciplina; sin embargo, no debe considerarse así, pues el folclor es el objeto de estudio de las ciencias del hombre. En la actualidad existen autores que prefieren el término “Cultura Popular Tradicional” con el objetivo de lograr un análisis adecuado del fenómeno y evitar confusiones en su significado.
Entre las principales características del folclor están las siguientes:
- Anónimo: Esta es la primera y más relevante condición del folclor. Más allá de la autoría, vale más el anonimato, que el pueblo adopte este como patrimonio de todos. Por lo tanto, el anonimato se convierte en una de las formas más libres de expresión popular. Si no es anónimo, no es folclórico.
- Antiguo: Debe tenerse presente que al igual que la tradición, lo antiguo no se mide en años exactos. A pesar que es de nuestro conocimiento que existe desde hace mucho tiempo, el folclor ha logrado sobrevivir al olvido, a las adversidades del tiempo y al cambiante y acelerado mundo presente.
- Funcional, Actual y Dinámico De la misma manera que el folclor es antiguo, es funcional. Desde su creación cumple una función, por algún motivo fue creado, probablemente porque se necesitaba llenar una necesidad de un individuo o de un pueblo; pero cuando el folclor pierda vigencia se convertirá en hecho histórico o le recordaremos con nostalgia como aquello de los años de antes. El folclor también se actualiza, siempre y cuando las variantes no desvirtúen completamente el sentido de la manifestación original.
Este dinamismo nos lleva a concluir que hay folclor que muere mientras otro se gesta y se consolida.
- Popular, Social y Colectivo: El pueblo es quien decide lo que le gusta, lo que no le gusta y por cuanto tiempo quiere mantener como suya esa condición. Lo que es propio del pueblo y de dominio público, es popular. Desde el punto de vista social - colectivo, hemos mencionado la aceptación y la complicidad de la comunidad en el amplio sentido de la colectividad y no de la creación individual.
- Empírico, No Institucionalizado y Espontáneo: El folclor es empírico ya que su sabiduría se basa en la experiencia. Otra forma del hecho folclórico es la espontaneidad, este no se da planeado o preconcebido, el artista popular para crear tiende a la improvisación y crea su propia inspiración, por este motivo en los últimos tiempos se ha preferido llamar a los grupos de bailes folclóricos con el nombre de grupos de proyección folclórica.
- Regional, Típico y Costumbrista El saber tradicional le pertenece a su propio pueblo y éste, con muy pocas excepciones, se encuentra unido a un contexto geográfico o estado físico, ésta es la característica local de regionalidad. Razón por la que se dice que algo es típico, ya que lo asociamos con una zona geográfica específica. Se dice que todo lo folclórico es típico, pero no todo lo típico es folclórico.

El estudio científico del folclor es muy estricto, motivo por el cual se han adoptado nuevos términos que nos permiten manejar conceptos más amplios y flexibles tales como: cultura popular, cultura tradicional, costumbrismo y otros, convirtiendo al folclor en una forma de ser del individuo en su medio natural.
El folclor se divide en: Oral, Costumbrista, Geográfico, Ergológico y Mágico, en la próxima entrega hablaremos de esto.
DIVISIÓN DEL FOLCLOR