13 minute read

Anexo 3. Fichas Bibliográficas de Lectura

Fuente: Guardia, Juan Miguel

b) ivero Jiménez, Héctor Fernando R

Advertisement

Mapa Conceptual sobre Paradigmas Educativos

Fuente: Rivero, Héctor

Mapa Conceptual sobre Tipos de Aprendizaje

Fuente: Rivero, Héctor

c) uzmán Peña, Nadia Mapa Conceptual sobre Paradigmas Educativos G

Fuente: Guzmán, Nadia

Mapa Conceptual sobre Tipos de Aprendizaje

Fuente: Guzmán, Nadia

d) ejía Trujillo, Gabriela Alejandra Mapa Conceptual sobre Paradigmas Educativos M

Fuente: Mejía, Gabriela

Mapa Conceptual sobre Tipos de Aprendizaje

Fuente: Mejía, Gabriela

e) ojas Mendieta, Mariela Mapa Conceptual sobre Paradigmas Educativos R

Fuente: Rojas, Mariela

Mapa Conceptual sobre Tipos de Aprendizaje

Fuente: Rojas, Mariela

Anexo 3. Fichas Bibliográficas de Lectura a) Guardia Gonzales, Juan Miguel

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Educación Autor Amparo Vélez Daniel López

Título y subtitulo del libro

Estrategias para vencer la deserción por desmotivación universitaria

Nombre de la editorial

Universidad de La Sabana

Ciudad Colombia- Sabana

Título y subtítulo del artículo

Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación Y Educadores.

Dirección electrónica

https://revistas.unisabana.edu.co/sabana/index.php/eye/article/v iew/555

Fecha de consulta APA

Número de páginas

23/04/2022

Daniel López, A. V. (2009). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación Y Educadores, 7, 177–203. 27

II. ASPECTOS GENERALES

Objetivos En el presente artículo de investigación dejamos a consideración de la comunidad académica algunas estrategias prácticas, no solo para la Universidad y la Facultad estudiada, sino para las instituciones que por su similitud problemática pudiesen encontrar un escenario propio y pertinente. Deserción, mortalidad, retención, estudiantes universitarios

PALABAS CLAVES

Contenido La investigación fue dirigida por la doctora en Sociología Amparo Vélez, Directora del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Deserción Escolar organizado por la Universidad de La Sabana para el presente estudio, donde cada facultad ha estudiado y analizado su caso específico. Tal y como se presenta en este informe, el caso de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, y su correspondiente coordinación investigativa, estuvieron a cargo del profesor Daniel Fernando López Jiménez, quien adelantó el estudio con el apoyo de un grupo de doce estudiantes, quienes durante 18 meses trabajaron en la recolección de la información y la aplicación de los instrumentos diseñados para tal fin.

III. ASPECTOS CONCRETOS

Tema Estrategias para vencer la deserción universitaria

Idea Principal

Esta propuesta parte del análisis de los resultados de la investigación sobre las principales causas de deserción y mortalidad de los estudiantes de la Universidad de La Sabana

Comentario Una vez identificadas dichas causas, nos dimos a la tarea de implantar algunas estrategias de retención que pudieran minimizar los indicadores, en un periodo de tiempo establecido.

Nombre: Juan Miguel Guardia

Fecha: 23/04/2022

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Educación Autor Olave Arias, G., Cisneros, M., & Rojas García, I.

Título y subtitulo del libro

Desmotivación universitaria y alfabetización académica

Nombre de la editorial

● Educación y Educadores Ciudad Buenos Aires - Argentina

Título y subtítulo del artículo

The College Dropout Problem and Academic Literacy

Dirección electrónica

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28968

Fecha de consulta

23/04/2022 APA Olave Arias, G., Cisneros, M., & Rojas García, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica.

Número de páginas

17

II. ASPECTOS GENERALES

Objetivos Pone en relación la deserción universitaria con la alfabetización académica, entendida como el nivel de desarrollo de la lectura y la escritura. El desarrollo del artículo consta de tres momentos: contextualización del problema de la deserción universitaria en Colombia; prácticas de lectura y escritura que generan dificultades de aprendizaje; importancia de la alfabetización académica para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes. Deserción universitaria y alfabetización académica; Educación y Educadores

PALABAS CLAVES

Contenido La deserción académica en el nivel universitario es asunto que se observa no solo en Colombia sino también en distintos países del mundo e involucra a todas las carreras. Las causas son tantas como variadas, entre ellas se cuentan la “escasez de recursos económicos, la desorientación vocacional, factores socioculturales, mala calidad en la educación y dificultades para rendir académicamente.

III. ASPECTOS CONCRETOS

Tema Deserción universitaria y alfabetización académica.

Idea Principal

El desarrollo del artículo consta de tres momentos: contextualización del problema de la deserción universitaria en Colombia; prácticas de lectura y escritura que generan dificultades de aprendizaje; importancia de la alfabetización académica para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes.

Comentario La cuestión de definir la deserción se desarrolla dentro del problema de la elección, es decir, en el de la identificación entre las numerosas formas de abandono que merecen una intervención. Todas las formas de abandono pueden ser rotuladas como deserción, pero no son igualmente merecedoras de acciones institucionales

Nombre: Juan Miguel Guardia

Fecha: 23/04/2022

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Educación Autor Andrea Canales, Danae De los Ríos.

Título y subtitulo del libro

Factores explicativos de la deserción universitaria motivación.

Nombre de la editorial

Universidad de Santiago de Chile, Chile

Ciudad Santiago - Chile

Título y subtítulo del artículo

Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación

Dirección electrónica Fecha de consulta

https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/vie w/239 23/04/2022

APA

Canales, A., & De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación

Número de páginas

29

II. ASPECTOS GENERALES

Objetivos Estos resultados sugieren la existencia de dos tipos de deserción: permanente y temporal, cuyos patrones explicativos son distintos: la deserción temporal se explica principalmente por razones vocacionales, socioculturales y motivacionales; la permanente, por razones socioeconómicas. Causas de deserción universitaria, deserción temporal, deserción permanente.

Contenido

Los factores explicativos de cada tipo de deserción dan cuenta de las diferentes oportunidades y limitaciones que los estudiantes enfrentan hoy en el sistema educativo. Por ello, es fundamental que sean consideradas al momento de delinear políticas educativas para reducir los efectos negativos asociados a estos

PALABAS CLAVES

procesos.

Tema III. ASPECTOS CONCRETOS

Factores explicativos de la deserción universitaria

Idea Principal

En esta investigación, la deserción se definió como el proceso de abandono voluntario o forzoso de una carrera, proceso que puede asumir un carácter transitorio o permanente, dependiendo del tiempo y de los obstáculos de reinserción.

Comentario Se consideró como desertores universitarios temporales a aquellos estudiantes que abandonaron al menos una vez una carrera universitaria, pero que al momento de llevar a cabo esta investigación se encontraban estudiando una nueva carrera en la misma u otra universidad. Por otra parte, se definió a los desertores permanentes como aquellos estudiantes que se encontraban alejados de la educación superior formal al momento de realizar este estudio.

Nombre: Juan Miguel Guardia

Fecha: 23/04/2022

b) Rivero Jiménez, Héctor Fernando

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Educación Autor González Castro, Isolina; Vázquez García, Mario Alberto y Zavala Guirado, Martha Alejandrina

Título y subtitulo del libro

Artículo de Investigación

Nombre de la editorial

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria volumen 15 #2

Ciudad Sonora - México

Título y subtítulo del artículo

La Desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios.

Dirección electrónica

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S222325162021000200004&script=sci_arttext

Fecha de consulta APA

Número de páginas

23/04/2022

González Castro, Isolina; Vázquez García, Mario Alberto y Zavala Guirado, Martha Alejandrina. La Desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Sonora - México 7

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVES

Objetivos El estudio plantea el objetivo de comprobar las relaciones entre estos cuatro constructos en una Universidad del sur de Sonora (México). Para ello, tres hipótesis fueron propuestas:

La tutoría se relaciona con la Satisfacción de Expectativas Académicas y las Competencias Docentes. Calidad de la Educación, Educación y Desarrollo, Innovación Pedagógica; Motivación

Las Competencias Docentes se relacionan con la Satisfacción de Expectativas Académicas.

La Desmotivación se asocia negativa y significativamente con la Tutoría, las Satisfacción de Expectativas Académicas y las Competencias Docentes.

Contenido Comprobar las relaciones entre desmotivación, competencias docentes, satisfacción de expectativas académicas y tutorías en una universidad del sur de Sonora, México.

III. ASPECTOS CONCRETOS

Tema La Desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales.

Idea Principal

Los factores psicosociales del estudiante como son la falta de motivación y la satisfacción de las expectativas académicas.

Comentario A mayores niveles de tutoría, satisfacción de expectativas académicas y competencias docentes, existirán menores niveles de desmotivación.

Nombre: Héctor Rivero Jiménez

Fecha: 23/04/2022

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Educación

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Autor Título y subtitulo del libro

Ardisana, Eduardo F. Héctor

Artículo de Investigación

Nombre de la editorial

Servicio de Publicaciones de la Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana - Cuba

Ciudad La Habana - Cuba

Título y subtítulo del artículo

La Motivación como sustento indispensable del Aprendizaje en los Estudiantes Universitarios

Dirección electrónica

Fecha de consulta

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40329588/Pedagogia_universitaria_2 012-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1650836069&Signature=N31oeDPTqa2LE3BDrzoy7gMI9rnuJbhljfuwEZKiYfWQ6oMbhx8HLQWOB7YMqFKKu7LFVplYjSUkiiYO9NAT0bwAfy6vzCW e6ACxBm2X4Logu5Vaewhn9CYyAvCMSGMRIYKMwJHF0n3OupZk2SCrizhbC~l4eTTowqfen7JNONJGSazTmyYXBxAnRUNVMwu1OVgwwmqBq2a3WUz6K~Ytd2GdrcRbudNjfrwgtI8EKYb1h5x6 mhnfS6lM5xT0xSIEGTA7RyqoOqdRzylKfikni70BKTrDj5Tq1CRLjZjrQebsIZNne72jRGjnct9wuhsuQu lIyWo5sN11svWQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 23/04/2022

APA

Número de páginas

Ardisana, Eduardo F. Héctor. La Motivación como sustento indispensable del Aprendizaje en los Estudiantes Universitarios. La Habana - Cuba 14

II. ASPECTOS GENERALES

Objetivos Este trabajo tiene como objetivo revisar el concepto de motivación, su naturaleza y el papel que desempeña en la elección de las carreras universitarias, así como sus principales manifestaciones en la conducta de los estudiantes, y su influencia sobre el aprendizaje; con ello se pretende contribuir a que el docente pueda conformar estrategias para manejar este elemento en función de la adquisición de Motivación, Aprendizaje, Motivación Intrínseca y Extrínseca

PALABAS CLAVES

conocimientos por el alumno.

Contenido ¿Qué es la motivación? La naturaleza de la motivación La motivación en la elección de los estudios universitarios ¿Cómo se comporta un estudiante con escasa motivación? ¿Es necesario estar motivado para aprender? El papel del docente en el desarrollo de la motivación

III. ASPECTOS CONCRETOS

Tema La Motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios

Idea Principal

La baja motivación en los estudiantes universitarios es un factor común para varias carreras en muchos países. Este elemento es reconocido como causa del escaso aprendizaje por los alumnos, y como generador de actitudes que conspiran contra el éxito.

Comentario La baja motivación genera, en primer lugar, un estado de ansiedad, que ha sido evaluada por RINAUDO. La causa de esta inquietud radica en que los estudiantes se consideran poco preparados para su desempeño académico, y es una manifestación poco estudiada pues se encuentra en el plano psicológico, por lo que no es fácil de cuantificar.

Nombre: Héctor Rivero Jiménez

Fecha: 23/04/2022

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Educación Autor Palomares Casado, Teodoro; Fernández Aguirre, Karmele; Modroño Herrán, Juan Ignacio; González Velasco, Javier; Sáez Crespo, Francisco José; Chica Páez, Yolanda, Torres Barañano, Amelia; Chomón Villanueva, Mª Jesús; y Bilbao Zulaica, Pedro.

Título y subtitulo del libro

Artículo de Investigación

Nombre de la editorial

Universidad del País Vasco

Ciudad Bilbao - España

Título y subtítulo del artículo

Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Enseñanza Universitaria: Influencia sobre la Motivación, el Autoaprendizaje y la Participación Activa del Alumno.

Dirección electrónica

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162 /189592/209-270-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fecha de consulta

23/04/2022

APA

Número de páginas

Palomares Casado, Teodoro; Fernández Aguirre, Karmele; Modroño Herrán, Juan Ignacio; González Velasco, Javier; Sáez Crespo, Francisco José; Chica Páez, Yolanda, Torres Barañano, Amelia; Chomón Villanueva, Mª Jesús; y Bilbao Zulaica, Pedro. Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Enseñanza Universitaria: Influencia sobre la Motivación, el Autoaprendizaje y la Participación Activa del Alumno. Bilbao - España 27

II. ASPECTOS GENERALES

Objetivos

¿El objetivo pasa del “qué debo enseñar” al “qué debe aprender el alumno”? y, por otro lado, la participación mucho más activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. De este modo, el profesor pasa a tener un valor motivador importante, incentivando la participación del alumno y su autonomía en el proceso de aprendizaje, utilizando para ello estrategias que susciten su interés.

PALABAS CLAVES

Tecnologías de la Información y Comunicación, Motivación, Autoaprendizaje, Participación activa.

Contenido

Introducción de las TICs en la metodología educativa de diferentes estudios de enseñanza superior y su influencia como elemento motivacional del aprendizaje.

III. ASPECTOS CONCRETOS

Tema La influencia de las TICs en la Enseñanza Universitaria

Idea Principal

El desarrollo y crecimiento de las TICs ha producido cambios sustanciales en nuestra sociedad; la universidad, pilar de esta nueva sociedad del conocimiento, no podía quedarse al margen de este fenómeno, por lo que ha ido integrando paulatinamente las TICs en su metodología docente. Esto lleva implícito, asimismo, la adquisición y desarrollo por parte del profesorado, de las competencias que le permitan integrar las TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Comentario La utilización de las TICs en la educación es un proceso complejo en el que influyen múltiples factores, como el tipo de estudios o la motivación del alumnado. Teniendo en cuenta que la motivación con la que los alumnos afrontan el aprendizaje es claramente uno de los factores clave para el éxito del mismo.

Nombre: Héctor Rivero Jiménez

Fecha: 23/04/2022

c) Guzmán Peña, Nadia

Área

Autor

Título y subtitulo del libro Nombre de la editorial Ciudad

Título y subtítulo del artículo FICHA BIBLIOGRÁFICA

I.RESEÑA BIBLIOGRAFICA

Educación Emilio Castro Navarro Mariela Urbina Marlene Toledo Artículo de investigación

Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica Año 18

Chile Motivaciones y Desmotivaciones de estudiantes de Postgrado en Educación Matemática a partir de la metodología Mastery Learning

Dirección electrónica

file:///C:/Users/hostc/Downloads/document.pdf

Fecha de consulta 24/04/2022

APA

Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica Año 18, Nº 23, Enero - Junio 2020 ISSN 0717-9065 ISSN ON LINE 0719-8019 Artículo de investigación, pp. 134 - 156

Número de páginas 23

Objetivos ll. ASPECTOS GENERALES

El objetivo del presente trabajo es estudiar las diferentes teorías de motivación y desmotivación de estudiantes de postgrado, cabe recalcar que la motivación va de la mano de una emoción Formación Docente, Motivación, Dominio del Aprendizaje, Teoría

PALABRAS CLAVES

Contenido

La teoría de la autodeterminación (SelfDetermination Theory, SDT) de Ryan y Deci (2000) alude a que los seres humanos son organismos activos con tendencias innatas hacia el crecimiento personal y a implicarse de forma óptima y eficaz en el entorno que les ha tocado vivir (Balaguer, Castillo y Duda, 2008). Además, explican que desde esta teoría se postula que las personas, cuando interaccionan con su ambiente, necesitan sentirse competentes (deseo de interactuar de forma eficaz con el ambiente), autónomas (deseo de elección; sentimiento de ser el iniciador/a de las propias acciones) y relacionadas con los demás (deseo de sentirse conectado con los otros y sentirse respetado por ellos), y que la satisfacción de estas necesidades es esencial para el desarrollo tanto de la motivación autodeterminada (Deci y Ryan, 1992) como del bienestar psicológico (Ryan y Deci, 2000). de la Autodeterminación, Análisis temático

Tema lll. ASPECTOS CONCRETOS

Motivaciones y Desmotivaciones de estudiantes de Postgrado en Educación Matemática a partir de la metodología Master y Learning

Nombre: Nadia Guzmán Peña 24/04/2022

Idea Principal

Comentario

La metodología responde a una perspectiva cualitativa, con la aplicación de un grupo focal como técnica de recogida de información y análisis temático. Desde este tipo de análisis surgieron los temas. El deber del profesor, Trabajo en grupo Mi compañero como profesor y Mi aprendizaje me da autonomía. Estos temas muestran que a partir de la metodología Master y Learning se satisfacen las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relaciones sociales, asociadas al trabajo en equipo, el rendimiento académico y el rol del profesor.

El docente y el trabajo en equipo es pieza clave para la enseñanza y motivación debido a que una perspectiva guía y la otra crea relaciones.

Área

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Académica

Autor

E. González-Gascón*, M. Aljaro Palacios** Título y subtitulo del libro Artículo de investigación Nombre de la editorial Gonzalo Gasco Ciudad Alicante (España)

Título y subtítulo del artículo

La influencia de la motivación académica en el aprendizaje autorregulado de los estudiantes en un entorno semipresencial. Dirección electrónica https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes 2011/documentos/posters/183785.pdf Fecha de consulta 24/04/2022

APA

Departamento de Estudios Económicos y Financieros Departamento de Física y Arquitectura de Computadores Universidad Miguel Hernández de Elche Número de páginas 16

ll. ASPECTOS GENERALES

Objetivos

El objetivo del mismo es tener en cuenta que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado

Metodología Semipresencial, Aprendizaje

PALABRAS CLAVES

This article is from: